duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

25/04/2017 By Monica 2 comentarios

Tema 2. Etapas en el proceso de la IVE.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

Para entender por qué hablamos de dolor en el proceso de la IVE, más allá de sus implicaciones con las creencias de cada quién y la realidad político social que envuelve a la mujer,  hay que echar una ojeada a las etapas que componen este proceso.

Según se viva cada una de ellas el aborto voluntario tendrá consecuencias más o menos graves, tendremos que afrontar un duelo gestacional más o menos intenso.

 

Dichas etapas son:

  1. Las causas que llevan a un embarazo no deseado
  2. La toma de decisiones
  3. La IVE médica en sí
  4. El duelo gestacional consecuente.

 

En este artículo comentaré las 3 primeras, dejando el duelo por IVE como un capítulo a parte (desarrollado en los dos siguientes posts).

Cada parte del recorrido es importante, pero hay que prestar especial atención a la toma de decisiones.

 

 

1. Embarazo no deseado o inesperado.

¿Por qué una mujer se queda embarazada sin esperarlo?

Nótese que no pongo “sin desearlo” porque a menudo el deseo es ambiguo: se quiere y no se quiere.

A primera vista hay dos explicaciones: se tomaron medidas y no funcionaron (se dan casos) o no se tomaron medidas de prevención sexual.

En este segundo caso deberíamos preguntarnos: ¿Por qué? Las voces sociales hablan directamente de irresponsabilidad, pero he conocido a muchas mujeres muy responsables, de hecho excesivamente responsables, que no tomaron precauciones.

A mi modo de ver hay dos posibles causas:

  1. Se juega a nivel inconsciente con una ambivalencia de querer ser madre (hay un deseo real de ser madre aunque las circunstancias no sean favorables), y ese deseo oculto va a ser el que nos impida tomar precauciones…
  2. Y la otra causa, mucho más habitual y preocupante, es la falta de empoderamiento de la mujer: la incapacidad de decir no a su pareja cuando se están cometiendo conductas de riesgo sexual.

Si este es el caso, la mujer ya va a sentirse culpable durante la toma de decisiones (porque “se dejó embarazar”).

No entramos aquí ya en otra temática como sería la falta de educación sobre prevención sexual y reproductiva o la falta de acceso a medios anticonceptivos que se podría dar en muchos países del mundo, por no hablar de casos extremos de violaciones (que a menudo siempre son los que se ponen como justificante de la IVE sin ser los casos más comunes)

En resumen: ya en el embarazo no deseado hay un mundo psico-social que está influyendo en la mujer que se encuentra en esta situación.

 

2. La toma de decisiones.

Es una de las etapas más duras de este proceso. Cuando lo mujer se encuentra en la disyuntiva de decidir si seguir con el embarazo o no.

Una de las cosas más crueles que se pueden decir a la mujer que ha abortado voluntariamente es: ¿por qué lloras si lo elegiste?

 

Vamos a ver las características de esta elección:

IMPLICA A LA MUJER EN SU TOTALIDAD:

Somos seres multidimensionales y multirrelacionales, y la decisión de interrumpir el embarazo va a poner en diálogo a todas esas dimensiones, y si hay voces contradictorias, estas contradiciones saldrán después en el duelo post-IVE

 

TIENE UN FUERTE COMPONENTE ÉTICO Y LEGAL:

Abortar es un acto que abre un debate ético nunca cerrado.

Durante siglos se consideró como algo moralmente malo y reprobable,  y hoy en día ese pensamiento sigue en el subconsciente social y colectivo.

Pero ya digo que es un debate nunca cerrado porque depende de las creencias de cada quien (sobre el inicio de la vida humana), y a esas creencias no puede dar respuesta la ciencia, sino que es un tema a responderse en la intimidad personal.

Pero la decisión va a implicar que afrontemos si para nosotros el proceso de la IVE es un acto bueno o no moralmente hablando. Y esas fronteras no están claras.

 

IRREVERSIBILIDAD:

Interrumpir un embarazo no tiene marcha atrás.

Por eso es una decisión trascendental.

Lo que perdemos, lo que decidimos perder es irremplazable.

Esta pérdida única es la que tendremos que saber gestionar.

 

LIMITADA EN EL TIEMPO:

La mujer que debe tomar esta decisión deberá hacerlo en una carrera contra el tiempo.

Tiempo apremiante, tiempo intenso y tiempo dilatado.

Hay que decidir rápido, eso nos pone en una situación de estrés (intensidad) que hará que las horas parezcan días y los días, vidas.

 

EL CUERPO EMBARAZADO:

El cuerpo embarazado que es ya un cuerpo distinto.

Ya desde el inicio de la gestación el cuerpo generará gonadotropina (HCG), lactógeno de placenta humana, estrógeno y progesterona.

Un mundo de cambios de humor van a sacudir la psique y el cuerpo de la mujer.

También tenemos estudios de lo que se conoce como microquimerismo: desde la cuarta semana existe un intercambio bioquímico entre el embrión y la madre, un intercambio celular que hará que la misma mujer reciba células del embrión que permanecerán en ella muchos años después.

Es decir, hay una memoria celular en la mujer a nivel físico de ese embrión casi de por vida.

 

PARTES IMPLICADAS:

Aunque la mujer es la que habitualmente tiene la última palabra, en la toma de decisiones cabe tener presente a la pareja, y también influirán en ella el entorno familiar y de amigos (a menudo poniendo una fuerte presión en un sentido u otro).

 

POCA INFORMACIÓN:

La mujer que se encuentra ante un dilema de este tipo debería tener toda la información en los centros de salud sobre dicho proceso, ayuda en la toma de decisiones, información detallada sobre dónde acudir para realizar su IVE y en último término, qué puede esperar después, teniendo en cuenta todo el proceso.

Debe poder entender lo que le está sucediendo y qué implicarán sus decisiones.

Esto, sencillamente, en la mayoría de casos no se da. Se informa en todo caso de la parte médica pero no del coste psico-emocional.

 

Visto este panorama completo, en el momento de afrontar la IVE no es inusual que la mujer vaya a realizar el procedimiento médico con muchas dudas, miedos e incertidumbres.

 

3. La IVE médica.

Esta parte del proceso también suele ser crucial.

En los países donde es legal se deberán cumplimentar una serie de trámites que resultan agotadores de por sí.

Y normalmente se hará en medio de la clandestinidad y el secretismo del entorno.

Si se opta por la IVE farmacológica en las primeras semanas del embarazo no es inusual que el sangrado, que se informa previamente como una “regla” intensa, sea mucho más abundante y doloroso de lo esperado.

La mujer a menudo se encuentra sola en casa sin apoyo alguno y sin saber si lo que le está pasando entra dentro de lo normal.

Y en el caso de las IVES  quirúrgicas, suponen un proceso invasivo que muchas veces no es fácil de afrontar.

 

 

En definitiva, estamos en un marco que predispone a que, una vez pasadas estas etapas, la mujer sea incapaz de “volver a su vida normal”.

Iniciamos así la última y no menos dolorosa etapa de la IVE: la gestión del dolor que todo este proceso puede haber implicado, la gestión de la pérdida, no sólo del futuro hijo, sino de la propia maternidad, y en muchos casos, de la propia autoestima como mujer.

 

Accede desde aquí al índice del curso y al resto de los temas.

Si te gustó el artículo, déjanos tu comentario abajo y/o comparte en las redes sociales. ¡Gracias!

 

Eva Puig

Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support

Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario

Fundadora y Directora general en Proyecto Kora

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto provocado, Curso IVE: Duelo por aborto voluntario, Eva Puig, Formación on line, Nuestras alumnas, Saliendo del armario

03/04/2017 By Julia Bernal 4 comentarios

No llores. Ya tendrás otro. La vida sigue


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

 

No llores, ya tendrás otro, la vida sigue…

Una frase muy escuchada y que ha hecho y sigue haciendo mucho daño.

Una frase que con frecuencia tienen que escuchar las mujeres/madres que pierden a un hijo:

No llores, eres joven ya tendrás otro, te dicen en el hospital…

No llores, ya tendrás otro, solo eran”x” semanas mejor así…

Una de tantas frases que se dicen sin pensar y que sin duda que no alivian ni mitigan el dolor, sino que hieren mucho, en un momento tal vulnerable en el que todo te molesta, en el que te duele el cuerpo, te duele el alma y en el que en ocasiones no quieres ni vivir…

En ese preciso momento en el que lo que necesitas es llorar, gritar y sacar toda la rabia que hay en ti, y de nuevo te dicen cómo debes actuar, cómo debes manejar tus sentimientos, tu dolor, sin tan siquiera preguntarte ¿cómo estás o cómo te sientes? ¿Qué puedo hacer por ti?

En este preciso momento si en lugar de perder a un hijo hubiera perdido a mi pareja

¿Me dirías lo mismo? ¿Reaccionarías de la misma forma quitándole importancia a mi dolor?

Sin duda la frase desde esta perspectiva es diferente pero el significado es el mismo.

Necesitas llorar la pérdida de tu ser querido sea tu hijo, tu pareja o tu mascota y nadie puede arrebatarte tu derecho a dejar salir tus sentimientos, a dejar salir tu dolor y a vivir tu duelo si así tu lo deseas…

No llores, ya tendrás otro, la vida sigue

Pero no para ti, para ti se ha parado, tu mundo se ha derrumbado, se ha roto en mil pedazos y necesitas resurgir de entre las cenizas como el Ave Fénix.

Pero primero tienes que sanar tus heridas, ponerte fuerte para reemprender el vuelo porque tus alas no están listas para volar de nuevo.

No llores, ya tendrás otro, la vida sigue

Si para el resto del mundo que no ha sentido ni ha visto a ese bebé dentro de ti como lo has sentido o lo has visto tu…

Todas tus ilusiones, sueños rotos y sin rumbo, como si la brújula que te guiaba en el camino no fuera capaz de mostrarte el norte para seguir tu ruta y ahora te sientes perdida, frágil, vulnerable…

No llores, ya tendrás otro, la vida sigue

Y sin duda así será cuando estés preparada para ello, sin prisa, a tu ritmo, como tu lo necesites, respetando tu espacio y tu dolor.

Un día encontraras la luz la final del túnel aunque ahora solo veas oscuridad.

Será un camino de transformación personal único

En el que muchas de las cosas que ahora te producen dolor se transformarán en amor hacia ti, hacia tu hijo y podrás recordarlo sin ese dolor punzante, podrás recordarlo sin llorar de tristeza, podrás volver a sonreír, podrás volver a tener ilusión por ser mamá de nuevo y sin duda este camino y este aprendizaje te acompañará siempre.

Julia Bernal es Técnico en cuidados auxiliares en enfermería y Asesora Stillbirth Support.
Es Instructora de porteo, Asesora de lactancia, Orientadora en círculos maternales y en constante formación y actualización.
Creadora de Crianza y Contacto Emocional, un espacio dedicado a nuevas ma-paternidades tras el duelo.
Autora del libro “Antes de ser madre. Lo que nadie te explicó sobre la maternidad” y “Porteo en Situaciones Especiales: Una crianza en brazos sí es posible”.

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Duelo gestacional y perinatal, General, Julia Bernal, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Julia Bernal, sanar el duelo

21/03/2017 By Monica 20 comentarios

Marzo, la vida, la muerte y un montón de aniversarios


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Marzo es un mes muy importante para mí. 

En él se reúnen unos cuantos aniversarios que han marcado mi vida totalmente.

Hoy quiero hacerles un pequeño homenaje a todos ellos.

 

1 de marzo: Mi cumpleaños.

Efectivamente, es el aniversario que más ha marcado mi vida porque es el día en el que nací. Pero también es el día en el que debería haber nacido mi hermana gemela, un duelo extraño que he llevado conmigo toda la vida. Y digo extraño, porque ni siquiera sabía que existía. Mi madre nunca pensó que podría llevar dentro dos bebés, en aquellos tiempos no se hacían ecografías.

Sin embargo, escribiendo precisamente el capítulo de El gemelo evanescente del libro “Las voces olvidadas” algo se removió en mí y empezó a resonar.

Lo cierto es que a día de hoy no tengo pruebas fehacientes de que haya podido tener una hermana gemela.

Pero lo cierto es que en el momento en que lo acepté como posible, se pusieron en su sitio muchos aspectos de mi vida que no comprendía o que me costaba aceptar: mi eterna soledad, mi necesidad de contar siempre con otra persona para mis proyectos, la falta de alguien más que ni sabía quién era…

Cuando lo descubrí y lo acepté, pude sentir que no necesitaba buscar afuera a alguien que siempre ha estado conmigo, acompañándome y añadiendo brillo a mi vida.

No sé cómo se hubiera llamado. Sólo sé que muchas veces en mi vida, a lo largo de los años, diferentes personas, me han confundido de nombre y me han llamado Sonia.

¿Casualidad?

No lo sé.

Pero adopto ese nombre para mi hermana.

Y hoy lo hago público desde aquí.

 

12 marzo: Recordatorio del gemelo de Ethan.

Es el día en que Ethan cumple años +6 meses. Y por supuesto, su hermano gemelo, el que nos dejó siendo tan chiquito, también los habría cumplido.

Tal vez si no hubiera más fechas alrededor no le daría mayor importancia. Pero al estar tan rodeada, la apunto también, como una más.

Un duelo gemelar es complicado, por toda la ambivalencia que implica.

Y por el desconocimiento, el tabú y las leyendas urbanas que existen aún sobre el duelo, que impiden que se pueda transitar correctamente.

O más bien, que impidan que la madre sepa que tiene derecho a elaborar el duelo por su hijo muerto, el que le falta.

Del que siempre podrá ver un atisbo en el rostro del pequeño que se duerme en tus brazos.

Como esos sueños de los que te despiertas cuando por fin has conseguido abrazar a la persona querida.

 

14 marzo: 4º Aniversario de la muerte de mi padre.

Mi aita se fue hace cuatro años, con 92 bien vividos, rodeado y acompañado de quienes le queríamos.

Es un duelo agridulce porque para cuando murió ya tenía mi “músculo del duelo” bien entrenado y no me costó mucho aceptarlo. Le echo de menos, pero no es un dolor lacerante como el que sentí por mi madre que se fue relativamente tan joven.

Sin embargo, aunque sé esto, también tengo una pequeña sensación de culpa, como si el hecho de aceptar supusiera que “no me duele lo suficiente”, como si no le quisiera tanto.

Esto es algo que me estoy dando cuenta ahora mismo que escribo. Me pasa también con el gemelo de Ethan, algún día escribiré sobre ello.

El caso es que la culpa no es algo que quiera para mí en mi vida, así que me apunto trabajarme ya ese aspecto del duelo por mi padre.

Claro que le quiero y le echo mucho de menos. Mi padre ha sido para mí durante muchos años una de las dos personas más importantes de mi vida. Y lo sigue siendo.

Te quiero papá.

 

17 de marzo: 11º cumpleaños de Hebe.

Mi primera estrellita se fue hace 12 años. Y este mes de marzo hubiera cumplido 11.

Su cumpleaños siempre es una fecha muy especial para mí.

Hace unos años Dunia y Ariel fueron invitadas al cumple de la sobrina de una conocida que había nacido precisamente el 17 de marzo de 2005, fue un día muy especial.

Conocemos también a otra niña, sobrina de otras dos personas muy queridas, en cuya boda, cuando fuimos a sacar la foto con los novios, con Dunia en brazos que era pequeñita, se escapó de la mano de su madre y se puso con nosotros para la foto. Y nadie consiguió moverla de allí. Nos sacamos la foto con los novios y con esa niña que había nacido el mismo día en que salía de cuentas embarazada de Hebe.

La foto que he puesto arriba del todo, es de una fofucha que me hizo una amiga artesana.

Hebe, que se fue midiendo apenas 2 cm, que la tuve “durmiendo” en una pequeña jabonera, despidiéndome de ella, hasta que me sentí con fuerza para dejarla ir.

 

Sin fecha concreta: Brida

Brida ha sido un duelo no aceptado durante muchos años en mi vida.

Tenía un pequeño retraso y una cita ginecológica para hacerme una eco.

Había sangrado un poco, como un inicio de regla, pero duró un día solamente.

Me aseguraron que, en caso de estar embarazada, no era peligroso.

El problema fue que la eco fue vaginal, y no sólo eso, sino que la doctora se ensañó con el aparato, porque encontró miomas y no veía bien.

Yo, que entonces no sabía mucho cómo era esto de las ecografías, pensaba seriamente que habría entrado con el mango hasta el útero, por el esfuerzo que hizo ella, y lo que me dolió a mí.

El caso es que salí de allí con un dolor sordo en el vientre y el sangrado regresó.

Al cabo de dos días recogí con el papel de baño una pequeña bolita, como un chicle.

Un “aborto”, me dijeron.

Llevábamos un año buscando un embarazo que no venía. Y cuando llegó se lo llevó por delante una doctora con demasiado celo profesional.

He tardado años en mirar de frente este duelo y aceptarlo.

Anoche cuando mis hijos preguntaron si entonces ellos eran cinco, yo contesté que eran seis.

Nos ha falta Brida en el cuadro familiar.

Pero ya estás aquí. Para quedarte.

 

31 de marzo de 1071: Conocí a mi mamá.

Nací ochomesina y con graves problemas respiratorios.

Me llevaron a la incubadora y luego a un nido. Los padres sólo podían vernos a través del cristal que lo separaba de la sala de visitas.

Con apenas un mes me llevaron por fin a casa.

A día de hoy pienso en lo que me ha podido condicionar la vida el haber estado separada tantos días de mi madre siendo un bebé. En privación emocional total.

Mi madre iba a verme y preguntaba a las enfermeras que por qué tenía la cara toda arañada y le decía que “porque es muy mala y llora mucho”.

Y a mí me duele el corazón.

En parte he podido sanar esta herida con mis hijos.

Cuando nació Ariel y a mí me llevaron a la UCI y Santi pidió el alta voluntaria en neonatos para la niña y se la llevó a casa con los abuelos, los tíos y su hermana.

Cuando nació Ethan y, estando perfectamente, por un absurdo protocolo querían dejarlo en neonatos las seis semanas que le faltaban para haber nacido. También nos lo llevamos con un alta voluntaria después de darle una clase al director de Neonatología sobre método canguro, lactancia en tandem y cuidados reales del recién nacido.

Sin embargo siento que quedan cositas por sanar que tendré que ir limpiando poco a poco.

 

También he florecido en marzo

Y muchos y buenos proyectos han prospera en este mes en el que la imagen de la muerte que es el invierno le cede el paso a la imagen de la vida que es la primavera.

 

2005: Comienzo a trabajar con madres en duelo.

Era semana santa y mientras en la red todo el mundo andaba de vacaciones yo buscaba un servidor para alojar el primer foro exclusivo para madres en duelo: Superando un aborto.

Un foro al que aún acuden madres en busca de una tribu en la que sanar sus heridas.

Junto con M. Àngels Claramunt, doula,  y más tarde con Cristina Silvente, psicóloga, dimos forma al inicio de este proyecto tan importante que tantos frutos ha dado.

De lo aprendido aquí han salido proyectos tan importantes como los libros publicados y todo lo que he hecho después sobre duelo.

 

2011: Inicio de esta web.

Concretamente, el día 15 se publicaba el primer artículo.

Fue un gran paso, el comenzar a recopilar artículos e información, para que cualquier persona en la red pudiera tener acceso a ella.

En un momento en el que el duelo y la pérdida seguían siendo grandes tabúes.

Cuando se comenzaba a hablar de duelo en algunos blogs de la blogosfera maternal.

Mientras muchas madres empezaban a buscar información para vivir de otra manera aquello que les estaba ocurriendo.

Cuando la “pérdida gestacional” no era más que un aborto. Algo de lo que había que deshacerse corriendo y pasar página.

Yo acuñé el término “duelo gestacional y perinatal”, un término mucho más amable con todos, que hoy en día está completamente integrado en la forma de hablar y aceptado como término cotidiano al hablar de estas pérdidas.

Un pequeño paso y una gran acción que ha determinado la vida de muchas mujeres.

 

2012: Creación de la comunidad de duelo.

Aunque no se dio conocer hasta abril, fue a lo largo del mes de marzo que preparé todo para acoger a las primeras mujeres que apostaron por conocer el duelo desde una perspectiva profesional.

Y comencé a crear el material que luego se ha convertido en el curso Abordaje sistémico del duelo, que forma parte del Programa Asesoras Stillbirth Support.

 

Un programa que está transformando la vida de muchas personas, profesionales que, a su vez, llegarán a muchas madres, transformando sus caminos de lágrimas invernales en caminos de flores, luz y sol de primavera.

Estamos de promoción ahora mismo ya de la 7ª edición del programa.

No me voy a extender ahora en esto, pero puedes darte de alta en nuestra lista de correo y ver por dentro cómo es el programa y una pequeña parte de los contenidos que ofrecemos.

 

Este es mi mes de marzo.

Y éste, el artículo más íntimo y personal que he escrito nunca.

Un mes sin duda de luces y sombras. De paso de invierno a primavera que alegra y fortalece el alma como el sol que nos calienta la espalda.

Espero no haberte aburrido.

Si quieres dejarme algún comentario abajo, me hará mucha ilusión.

Un abrazo de luz:

Mónica Álvarez

Psicóloga, N-01500, Terapeuta de pareja y familia

Directora de la Escuela Stillbirth Support

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Gemelo solitario, Hablan las madres, Saliendo del armario, Testimonios Etiquetado como: aniversarios, marzo

23/02/2017 By Julia Bernal Deja un comentario

Información es poder


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Información es poder.

Para quien la recibe y para quien la ofrece.

 

Información es poder

Por un lado para la persona que la recibe, ya que le posibilita tener opciones y oportunidades para poder actuar desde la consciencia y la información.

Y por otro lado también para la persona que ofrece esa información, la cual es parte de su trabajo y/o responsabilidad el informar de manera adecuada de todo aquello que la otra persona ha de saber para contar con la información al completo y no a medias tintas salvo que por expreso propio no quiera recibir esa información y prefiera desconocerla.

Información es poder y es un arma muy valiosa

Ya que te permite actuar sabiendo y conociendo cuáles son tus derechos, dónde debes ir en cada momento y cuál va a ser tu actuación. Al menos si no lo tienes todo programado si te permite tener un esbozo de lo que puedes hacer con todo lo que sabes y con toda la información que tienes en tu poder.

En el duelo gestacional y perinatal

Al igual que en cualquier situación en la vida, esa información es poder y es vital para afrontar el camino ante el que se enfrenta una familia.

Para poder actuar de forma adecuada en cada momento.

Para poder reclamar en caso necesario

Para saber cuáles son tus derechos como madre, como padre

Para saber cuáles son los derechos de tu hijo aunque para la ley no se considere persona cuando es menor de un peso o una edad gestacional…

Para todo ello, información es poder

Es tener un abanico de posibilidades y oportunidades por las que luchar para defender a nuestros hijos.

Para defender nuestro derecho como madres y padres a pesar de no tener a nuestros hijos en brazos y de no haber ni siquiera existido para la sociedad en la que vivimos porque no figuran en ningún lugar…

Información es poder y el poder te da oportunidades y te abre puertas

Que facilitan tu camino a pesar del dolor y la pena que puedas experimentar.

Que te permite llegar a dónde persigues y de algún modo encontrar que como madre y/o padre has hecho todo lo que tenías a tu alcance y disposición legal.

Que te posibilita tener la conciencia tranquila sabiendo que has luchado hasta el final por tu hijo y por sus derechos y que ha sido respetado y tratado con dignidad en todo momento.

Que te otorga una visión más amplia sobre un nuevo embarazo, sobre posibles complicaciones, sobre la fina linea que une y separa la vida y la muerte y que muchas veces nos encontramos de cara sin tiempo a reaccionar…

 

Información es poder y es una fuente de energía para luchar cada día

Para movilizarnos hasta conseguir que los derechos de nuestros hijos sean respetados.

Que nuestros derechos para decidir como parir a nuestro hijo muerto sean respetados

Que los profesionales que nos atienden realmente cuenten con esa información que es tan valiosa y que tan dañina puede ser la falta de ella en una consulta cuando la vida y la muerte caminan juntas…

INFORMACIÓN ES PODER y cada vez somos más las personas que contamos con esa información y con ese poder.

Cuando lo necesites procura contar con una asesora que realmente esté especializada en duelo y que pueda ayudarte con todas las armas a su disposición, siendo la información que te ofrezca su principal baza como profesional.

Julia Bernal

Auxiliar de enfermeria, Asesora Stillbirth Support e Instructora de porteo

Docente en la Escuela Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Derechos de los padres y de los niños, Derechos del Bebé No Nacido, Duelo gestacional y perinatal, Julia Bernal, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, información y poder, Julia Bernal

16/02/2017 By Monica Deja un comentario

Tema 0. IVE: Duelo en la interrupción voluntaria del embarazo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

IVE: Interrupción voluntaria del embarazo

Un duelo gestacional olvidado

Curso gratuito por entregas – Escuela Stillbirth Support

 

Tengo el gusto de presentarte a Eva Puig, experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support, y especialista en duelo tras un IVE. Ella es la creadora de este pequeño curso que te presentamos desde la web  que espero te acerque un poco más a esta realidad olvidada que es el duelo que sucede tras un IVE.

Hoy tienes la presentación del curso y el segundo jueves de cada mes, tendrás una nueva entrega. En total serán nueve temas.

Muchas gracias Eva Puig por compartir tus conocimientos acerca del duelo en IVE. 

Mónica Álvarez

 

 

Hola, soy Eva Puig y ante todo quiero dar las gracias a Móncia Álvarez por la oportunidad que me ha dado de poder escribir en este espacio sobre un tema tan difícil y tan silenciado. Estoy encantada de poder contribuir a abrir un horizonte de reflexión sobre un duelo gestacional totalmente desconocido: la interrupción voluntaria del embarazo o IVE (comúnmente llamada aborto voluntario).

 

Si estás leyendo estas líneas tal vez será porque has sufrido una o más pérdidas o porque te estás formando para acompañar en duelos gestacionales.

En el primer caso, puede que en tu pasado haya alguna IVE de la que nunca hablaste y ahora con la pérdida, el  recuerdo de ese pasado (y su sombra: la culpa), te volvió a la mente, con lo cual,  seguro que te interesará la información que te voy a dar.

Si acompañas en duelos gestacionales también te será útil saber que un aborto voluntario puede generar mucho dolor y sufrimiento, con lo cual tendremos que hacer un proceso de duelo.

Y si estás en la situación de haber sufrido pérdidas gestacionales y nunca abortaste voluntariamente, al contrario, debido a la situación en la que te encuentras sientes mucha rabia hacia las mujeres que pasaron por una IVE, también te interesarán estas líneas: porque aunque haya diferencias importantes, estamos ante otro tipo duelo gestacional y entender el dolor de otra mujer puede sernos útil en el camino hacia la propia sanación. Se trata de construir puentes de empatía, diálogo y comprensión sobre terreno pantanoso, porque este es un tema que nos afecta a todas las mujeres.

 

Te voy a proponer un viaje a lo largo de una serie de artículos. Un viaje que pretenderá responder a muchas preguntas:¿ A qué se enfrenta una mujer que toma la decisión de abortar voluntariamente? ¿Puede haber sufrimiento en este proceso y por qué? Y en caso de que haya sufrimiento, ¿podemos hablar de duelo? ¿Por qué llega una mujer a tomar esa decisión? ¿Qué tabús debe enfrentar? Yo me dedico a investigar estos temas, y no tengo todas las respuestas.Entre todas las construimos. Para eso te propongo que suspendamos el juicio y nos acerquemos con la escucha atenta y el corazón abierto al proceso de la IVE, a lo que nos tienen que decir tantas y tantas mujeres sobre sus experiencias. ¿Me acompañas? Te propongo una mirada más allá de la ética (aunque le dedicaré un artículo): una mirada distinta sobre este tema tan tabú.

 

Este viaje tendrá dos partes.

En la primera nos centraremos y describiremos el proceso de  la IVE

En la segunda analizaremos cuestiones anexas o satélite a ese proceso.

 

El itinerario del viaje constará de los siguientes artículos.

Podrás acceder desde aquí a los artículos a medida que vayamos publicando y poniendo enlaces.

1ª PARTE

  1. IVE: Procesos y tabúes.
  2. Etapas en el proceso de la IVE.
  3. El duelo gestacional en el aborto voluntario I
  4. El duelo gestacional en el aborto voluntario II

2ª PARTE

  1. La mujer, desde una visión holística, y el aborto.
  2. Ética y política en el aborto.
  3. Violencia obstétrica en el aborto voluntario.
  4. La historia del aborto: entender la historia de la mujer, entender la historia del feminismo, entender que vivimos en una sociedad patriarcal y androcéntrica.
  5. Conclusiones. Queda todo por hacer. Juzgamos o ayudamos?

 

El próximo mes, el tercer jueves, publicaremos otro post con el siguiente tema.

 

Gracias también a ti, lectora y lector, por iniciar este viaje. Un saludo, de korazón con k.

Eva Puig

Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support

Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario

Fundadora y Directora general en Proyecto Kora

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto provocado, Curso IVE: Duelo por aborto voluntario, Eva Puig, Formación on line, Nuestras alumnas, Saliendo del armario

24/01/2017 By Monica 2 comentarios

Culpa y Perdón


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Cuando vivimos un duelo, pasamos por 6 fases: shock, negación, ira, negociación, tristeza y aceptación.

A lo largo de los meses, de los años, de toda nuestra vida.

 

Estas 6 fases se repiten de forma cíclica.

Año tras año, más dolorosas en las fechas claves, cada vez más trabajadas en nuestro interior.

Sin embargo, hay un sentimiento que nos acompaña en cada una de estas fases, que nos da la mano en el camino de nuestra Vida: la culpa.

Culpa que nace de los -si hubiera hecho/si no hubiera hecho-.
Culpa que puede ser verdad o no pero siempre culpa, un sentimiento negativo que nos ahoga.
Culpa que con el paso de los meses y de los años se enquista en nosotras mismas, en nuestra alma, en nuestro corazón, y que nos manda constatemente el mensaje sutil de no ser merecedoras.

No merezco tener … porque tengo la culpa de …

 

Es un mensaje recurrente aunque se cuente poco y se analice aún menos.

Un mensaje que se rebota en nuestra contra en todos los ámbitos de nuestra vida.

Es esta culpa el origen de muchos bloqueos personales y incluso profesionales, el mensaje de -no ser merecedoras- se ha incrustado en nosotras mismas y se ha trasformado en un escudo que nos impide salir de nuestra zona de confort.

No merezco tener… por tanto no voy a hacer …

Amparadas por la culpa, por la sensación de no merecer, dejamos escapar oportunidades de felicidad, momentos que podríamos atesorar y que no valoramos porque sentimos que no los merecemos.

Ahora, ya no se trata de saber si es tu responsabilidad o no, de analizar las causas de tu perdida.

Ahora se trata de dejar atrás la culpa.

Ahora, haya sido o no tu responsabilidad, ya has pagado suficiente con los meses y los años que la culpa te ha impedido disfrutar de tu vida.

Ahora es el momento de perdonarte.

Un perdón que necesitas para dejar de sentirte culpable, para dejar de sentir que no mereces.

Un perdón que puede llegar de ti misma, de un profesional o de tu Dios pero un perdón que es ESENCIAL para que vuelvas a empezar a disfrutar de la Vida.

Hoy elige liberarte de la culpa que lleva meses y años aprisionando tu corazón, que te retiene en una espiral de tristeza constante, que te dice que no mereces.

Hoy siente que en todos este tiempo de cargar con la culpa YA has pagado, por todo lo que has podido haber hecho.

Hoy elige mirar la Vida con una mirada clara y honesta y disfrutar de todos los momentos que te regala.

 

Lily Yuste

Asesora Stillbirth Support

Docente en Escuela Stillbirth Support

DueloGestacionalyPerinatal.com

Pin It

Publicado en: General, Lily Yuste, Saliendo del armario, Superando un aborto Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, emociones, Lily Yuste

29/11/2016 By Monica 4 comentarios

25N. No más violencia contra las mujeres.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

Sí, también existe la violencia obstétrica en las pérdidas gestacionales y perinatales.

De hecho, quienes me siguen me han escuchado contar hasta la saciedad que son peores los traumas que las mujeres traen de su paso por el hospital, que el duelo por la pérdida de sus hijos.

 

Y más difíciles de sanar.

Más duros.

El duelo se transita y la tristeza acaba transformándose en amor.

Pero el dolor profundo y lacerante que se produce tras ser ninguneada, infantilizada, pisoteada en tus derechos, cortada, sometida a prácticas peligrosas y poca eficacia demostrada… cuesta mucho más curar.

Y más cuando es un dolor ninguneado por la propia sociedad, que cierra los ojos y vuelve la cabeza.

Prueba de ello es que la violencia obstétrica aún no está catalogada como tal.

Para muchos no es más que una “invención” de cuatro locas.

 

Pero no estamos locas, sabemos lo que queremos.

 

Hoy te traigo la historia de una mujer.

Además de perder a su hijo, tuvo que soportar en el hospital, un trato infantilizante y vejatorio de manos de aquéllas personas que tendrían que haberle ayudado a sanar.

En un momento de vulneración extrema tanto emocional como física.

Estas cosas no deberían pasar, y sin embargo, pasan.

 

Recordamos que no es necesario intervenir médicamente en un caso de pérdida.

El cuerpo tiene la capacidad en la mayoría de los casos de dar a luz al bebé muerto (da igual el tamaño que tenga), así como los restos endometriales y placentarios, y volver a ponerse en marcha en el tiempo necesario.

 

La violencia obstétrica también es violencia de género.

 

Eva (nombre ficticio) nos cuenta su historia:

Yo sufrí violencia Obstétrica.

Un maldito día el corazón de mi pequeño bichete dejó de latir.

Llegué con hemorragia al hospital. Me atiende una ginecóloga, está de mala leche porque llegué a las 6 de la mañana y creo que la desperté.

Yo con contraciones muy dolorosas, me dice que me tumbe y me abra de piernas. Introduce eco vaginal sin pensar en mi dolor. Yo quiero retorcerme del daño que me está haciendo. Me quejo, me dice que tampoco es para tanto. Lloro, aviso de que voy a vomitar, me ignora. Vomito, se enfada porque he vomitado. Llama a lA auxiliar para limpiar. mi hemorragia se intensifica. Cae sangre al suelo. La auxiliar se enfada por tener que limpiar mi vómito y mi sangre.

Me siento dolorida, sola y triste porque he perdido a mi bebé.

La ginecóloga introduce en mi vagina pastillas de Oxitocina sintética sin explicarme nada, sólo me dice que esas pastillas ayudan al expulsivo del feto.

Suben las contracciones al máximo, pide ingresarme, no me ayudan a bajar del potro. Me siento en una silla de ruedas mientras observo como la auxiliar le vende lotería a la gine y se rien a carcajadas sin pensar que yo estaba alli llorando mi pérdida.

Llego a la habitación y el dolor es tan intenso que me da por caminar en círculo. Pasa enfermera y me gruñe porque quiere que me tumbe en la cama y me esté quietecita. Me niego y me dice que como no me acueste me ata. 

Estoy en la cama pero sujetando mis rodillas porque no aguanto el dolor. A la hora me ponen suero intravenosa.
Pasa una auxiliar joven y me pregunta si el nolotil no me ha calmado el dolor, le digo que no me han puesto nada y sale corriendo.

A la hora y media me ponen nolotil en vena.

Tras varias horas ingresada me vuelven a Ginecología, me ponenotras dos pastillas de oxitocina sintética y me mandan a casa con un sobre cerrado que le tengo que dar a mi médico de cabecera sin más explicaciones.

Hoy en día no me volvería a pasar, no iba a consentir que se me tratará así.

No pido que lloren conmigo pero si pido respeto.
#NOalaviolenciaObstetrica

 

Situaciones como la de Eva ocurren todos los días en los hospitales.

Es importante visibilizar la violencia.

¿Te gustaría contarnos tu historia en comentarios?

No sólo las mujeres muertas cuentan. También las violencias diarias, ignoradas, invisibilizadas e ignoradas deben ser erradicadas.

Estamos en ello.

Un abrazo de luz:

Mónica

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Parto respetado, Saliendo del armario, Testimonios, Violencia obstétrica

26/09/2016 By Lily Deja un comentario

Sufrir en silencio


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

sufrir-en-silencio

Cada día las personas importantes de nuestra vida, lamentablemente, nos dejan: padres, abuelos, tíos…

 

Personas mayores que han sido nuestros pilares de la infancia, que nos han enseñado a caminar, a leer, a vivir, y cuando estas personas nos dejan, nuestro entorno, los amigos, familiares, colegas de trabajo, se vuelcan en nosotras, nos dan el pésame, respetan nuestras lágrimas y nuestros silencios.

Respetan nuestro DUELO.

 

Sin embargo hay un duelo que la sociedad nos obliga a llorar en silencio: el duelo por nuestros hijos no nacidos.

No quiero decir nadie, sino muy pocas personas se dan cuenta del choque emocional que esta pérdida comporta y muy muy pocas saben acompañarnos en estos momentos.

No quiero pensar que sea por falta de empatía, sería demasiado duro, pienso más bien que es falta de perspectiva, que el duelo de un mayor se entiende porque hemos vivido con esta personas durante años, por otro lado el duelo de un hijo no nacido NO SE ENTIENDE porque.. “si ni lo conocías”.

No, no lo conocía como persona

Pero sabía que era mi hijo, que habría sido una gran persona simplemente por el hecho de darle mi cariño, de quedarse a mi lado, de tener una vida para vivir.

Y en realidad, sí, lo conocía

Lo conocía mucho más que a esas personas que ahora me abrazan de forma forzada y me sueltan palabras que me hieren.

Lo conocía mucho más porque había vivido en mí, había nacido de mí, era parte de mí … y sí, siempre lo será .

Respeta mi sufrimiento, no lo compartas si no quieres, pero respétalo.

Respeta mi sufrimiento, personal médico que ninguneas mis emociones.

Respeta mi sufrimiento, familiares que bromean.

Respeta mi sufrimiento, personas que quieren darme un aliento y sólo me hunden más el puñal.

Y particularmente respeta mi sufrimiento, tú, profesional de la maternidad, doula, asesora de lactancia y/o de porteo, tú que trabajas con madres y que cada día acoges en tus brazos preciosos bebés, tú que más de una vez has visto el lado más oscuro de la maternidad: el duelo gestacional y perinatal, que lo has vivido si no en tu piel, en la piel de las personas que se acercan a tu trabajo.

 

No dejes, no dejemos más tantas, demasiadas madres, sufrir en silencio.

Juntas podemos tenderle una mano.

Juntas podemos ayudarla a transitar su duelo.

Juntas podemos crear una red cada vez más amplia de profesionales empáticas que lleven una mano tendida a todas las familias en pérdida a lo largo y a lo ancho del mundo.

 

Nosotras YA estamos en marcha con nuestra Escuela Stillbirth Support.

El Programa Asesoras Stillbirth Support te espera si quieres ser una profesional integral de la maternidad.

Especializada en duelo gestacional y perinatal.

Si quieres ser una de las ya numerosas manos tendidas hacia las personas que necesitan dejar de sufrir en silencio.

 

 

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Lily Yuste, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, emociones, Lily Yuste

07/09/2016 By Monica 4 comentarios

Paloma Blanca. La oreja de Van Gogh.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Paloma Blanca

 

Hoy te traigo esta canción que he descubierto: Paloma Blanca

 

Paloma Blanca, es un tema del disco “Cometas en el cielo” (2011) del grupo La Oreja de Van Gogh, un grupo con una larga trayectoria musical en nuestro país.

La mayor parte de sus componentes son paisanos míos, de San Sebastián. Por eso es un grupo que siempre he sentido cerca.

Mil veces canté y bailé sus canciones y estos días estoy recordando y conociendo temas nuevos que han ido sacando.

Y escuchando temas nuevos me he encontrado con esta preciosidad: “Paloma Blanca”.

No suelo compartir canciones, pero ésta me ha llegado al alma.

Y nos viene muy bien descubrir que otras personas se acuerdan de nosotras y de nuestros pequeños, de nuestros sentimientos… y son capaces de plasmarlos con tanta emoción y cariño, en este caso, en una canción.

 

En cuanto la escuches, estarás de acuerdo conmigo que pocas veces se ha tratado la pérdida perinatal en una canción con tanta sensibilidad.

 

Con gran humildad y respeto, los propios miembros del grupo han dicho:

“Hay historias que nos las podemos imaginar, podemos intentar acercarnos al sentimiento vivido o hacer un gran ejercicio de empatía. Pero hay otras historias que nunca llegaremos a comprender profundamente si no es viviéndolas en primera persona. El dolor de una madre embarazada que pierde su bebé es único e intransferible. No se cura ni se olvida, se aprende a vivir con él. Hemos querido acercarnos a ese sentimiento de la manera más delicada posible. Por eso nos gustaba cómo sonaba el ukelele para acompañar esta historia, para acercar a la gente las sensaciones y emociones que hemos intentado recrear. Si os emocionáis escuchándola, nos emocionáis a nosotros”.

Paloma Blanca : una canción sobre muerte perinatal

Aquí tienes la letra (letras.com):

Estrella de mi vida, espérame mi amor,
Que apenas te iluminas y ya dices adiós
Como un pétalo que viaja por el aire
Y deja una caricia por mi piel.

Con tinta de agua clara sobre una piedra al sol,
Te dibujé despacio sus ojos y mi voz.
Como gotas de rocío caen a un lago
Y rompen el espejo al cielo azul.

Paloma blanca,
Pasaste tan cerca de mi ventana
Que revolviste todo con tus alas,
Me despeinaste entera todo el alma.
Nunca te olvidaré y siempre llevaré
Tu cara encima de mi cara.

Cuando vuelva febrero y se haya puesto el sol
Te buscaré en la noche estrella de mi amor.

Soplaré contigo tu primera vela
Y cruzarás el manto celestial.

Paloma blanca,
Pasaste tan cerca de mi ventana
Que revolviste todo con tus alas,
Me despeinaste entera todo el alma.
Nunca te olvidaré y siempre llevaré
Tu cara encima de mi cara.

Paloma blanca,
Pasaste tan cerca de mi ventana
Que revolviste todo con tus alas,
Me despeinaste entera todo el alma.
Nunca te olvidaré y siempre llevaré
Tu cara encima de mi cara,
Tu cara encima de mi cara,
Tu cara encima de mi cara.

 

Y, de todos los que he visto, éste es el video que más me ha gustado:

 

 

 

Espero que te guste, que la cantes, que se la dediques mil veces a tu pequeño.

Mil gracias a La Oreja de Van Gogh por este regalazo.

Un abrazo desde el alma:

Mónica Álvarez

 

Pin It

Publicado en: Canciones, En la calle, General, Saliendo del armario Etiquetado como: canciones, duelo gestacional y perinatal

19/08/2016 By Monica 20 comentarios

Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Frases de “cortesía” que se les dice a las madres cuando acaban de perder a su bebé.

Pongo “cortesía” entre comillas porque en un mundo empático y social nadie en su sano juicio le diría a otra persona nada parecido.

 

 

Si bien son frases hechas dentro del diálogo social, en este caso suelen ser bastante desafortunada causando dolor y rabia en las personas que las reciben.

Una vez una mamá me contaba que ella, antes de perder a su bebé también las había utilizado.

Después de perder a su hijo y tener que escuchar unas cuantas, me decía que que jamás hubiera pensado que fuera tan doloroso escucharlas.

 

 Frases que NUNCA debería escuchar una madre

Porque el problema no es lo que te dicen, sino quién te lo dice.

Si fuera una persona anónima, de la calle a quien no conoces de nada, te dolerá, pero puedes distanciarte de ese dolor por la falta de vínculo que existe con ella.

Y lo mejor, puedes distanciarte físicamente de esa persona.

El problema es cuando quienes te sueltan alguna de estas frases son tus seres más cercanos y queridos (madre, hermanos, amigas…), los profesionales que te han tratado y que, por definición, deberían ser eso mismo: profesionales (matrona, ginecólogo, enfermeras…).

Estaríamos ante un tipo de maltrato verbal, muy poco estudiado y totalmente aceptado socialmente.

Porque son cosas que se dicen “sin mala intención”, muchas veces sin conciencia del mal que realmente se está haciendo.

Los casos en los que se dice con mala leche son realmente contados.

 

Sin embargo, esto no justifica el maltrato y el dolor.

Los maltratadores buscan a sus víctimas entre personas indefensas, vulnerables, sin capacidad de respuesta, susceptibles de ser manipuladas a través de la culpabilización a la que son sometidas.

Las madres en duelo son un colectivo susceptible de caer en manos de maltratadores sin escrúpulos.

Y no estoy hablando de personajes oscuros que te encontrarías en un callejón por la noche.

Más bien me refiero a los vampiros emocionales ocultos en personas de apariencia “normal”, familiares, profesionales que trabajan en centros públicos o privados, personas que te encuentras en cualquier lugar a la luz del día.

Si te encuentras un vampiro emocional que te dicen cualquiera de las frases que vas a leer más abajo, dile claramente que no estás de acuerdo con sus palabras, que te hace un daño terrible escucharlas.

Si te dice que “eso son tonterías”, sal corriendo, aléjate lo más posible de esa persona, porque con conciencia de hacer mal o sin ella, seguirá haciéndote daño.

 

Sé que de las personas que lean este listado de frases, muchas me dirán que soy una exagerada, o que me las he inventado.

Nada más lejos.

Todas y cada una tiene nombre y apellidos (que por razones obvias no he puesto).

Te invito a leerlas y descubrir el horror en el que viven muchas mamás en duelo.

Porque no es suficiente haber perdido a tu hijo, también hay que soportar la incomprensión de aquéllos que vienen a “salvarte” clavando cuchillos afilados en la herida sangrante.

 

Te invito a leer, a comentar el artículo, a compartirlo allí donde quieras.

Porque es importante que todo el mundo conozca que hay frases que una madres NUNCA debería escuchar.

Sé que a muchas personas no les mueve la maldad sino el desconocimiento.

Hagamos que este artículo llegue a muchas personas para que en lugar de frases hechas las madres en duelo puedan recibir respuestas que realmente les ayuden.

Otro día hablaremos de cuáles pueden ser esas respuestas.

Un abrazo desde el alma:

Mónica Álvarez

Directora de la Escuela Stillbirth Support

 

 

 

FRASES

  1. Eres joven, vendrán más…
  2. Eres vieja
  3. Mejor así (dicho a una madre soltera)
  4. Si me pasa a mí, me muero (Enlace al artículo de Lily Yuste “Aunque te gustaría, NO te mueres”)
  5. Ese bebé no era para ti
  6. A dios le hacia falta un angelito
  7. Mejor ahorita y no después que ya creciera
  8. No era su momento…
  9. La naturaleza es muy sabia!!!! Por algo será
  10. Ahora a seguir y a por otro
  11. Ha pasado tiempo…pensaba que eras mas fuerte
  12. Por algo Dios no te dió hijos, resignate
  13. Él tenía otra misión. Déjalo ir!
  14. Ya no hables de él déjalo descansar
  15. Qué tal que venía enfermo!!
  16. Mejor así, que igual de mayor hubiera sido drogadicto
  17. Mejor muerta que venir mal.
  18. Seguro que todo esto ha pasado por tus genes. (Nuestra peque tenía un problema genético y aún seguimos con pruebas para saber que pasó)
  19. Lo mejor es que vosotros no intentéis volver a tener hijos.
  20. Con lo gorda que te has quedado del embarazo seguro que te tiene que estar afectando a tu matrimonio.
  21. Cuando seas madre ya verás como…
  22. Voy a utilizar tu cambiador ya que tu hija se ha muerto y no lo vas a utilizar…
  23. Cuando te cambian de tema y te miran como si estuvieras loca.
  24. Tal vez algo venia mal y tu cuerpo lo rechazó.
  25. No te preocupes, ya vendrá otro.
  26. Disfruta y acéptalo.
  27. Las que tienen quieren salir y las que no tienen quieren entrar.
  28. Mejor ahorita que no la conociste a después que le tengas mas cariño
  29. Eso no es nada, mi hijo tenia X años…
  30. Por algo Dios te lo quito…
  31. Dios sabe lo que hace….
  32. Dios así lo quiso….
  33. Aun no era una persona
  34. Vaya, yo se de una que tuvo seis abortos ( para mi era el tercero)
  35. Ya has llorado bastante no??
  36. Para que viniera deforme mejor así
  37. Si no tienes que tener hijos no pasa nada
  38. Ya superalo cuando seas madre ya harás con tu hijo lo que no pudiste hacer ahora.
  39. No se vuelve a ser nunca màs la de antes
  40. Me paso lo mismo a mí
  41. Tranquila, si no fué esta vez , ya será otra
  42. Aun eres joven
  43. No te preocupes, por lo menos ya tienes uno
  44. Bueno, aun estabas de poco…
  45. Ánimo, no lo pienses
  46. Al menos tienes uno
  47. No sé por qué lloras tanto si él ni se habrá enterado…
  48. Mejor ahora que cuando estés de 7 meses o nazca y muera…
  49. Piensa en la gente que le cuesta concebir y se pasa años intentándolo
  50. Sólo era un montón de células, no era ni un bb (8+3)
  51. A seguir intentandolo
  52. Para venir mal lo mejor que te pudo pasar
  53. Tienes más hijos…
  54. No es para tanto… Apenas tenías unas semanas de embarazo, ni te ha dado tiempo de hacerte a la idea…
  55. Si ni lo llegaste a ver, ni sentir y lo mal que estás. No es para tanto.
  56. Las cosas pasan por algo. Tenía que ser así.
  57. No era para ti…
  58. Te espera algo mejor
  59. No pasa nada, folla dos veces con tu marido y ya verás cómo pronto te quedas
  60. No pasa nada. Como la maquinaria es joven pues pin pan pun y listo
  61. No se cuidó?
  62. Dios tiene un propósito.
  63. Vienen cosas peores…. la gran tribulación.
  64. Mejor te dejo de escribir, para orar por ti!
  65. Tienes dinero, tienes trabajo, no batallas, por eso no tienes hijos…
  66. Mejor así que dentro de unos años que ya le cojas cariño
  67. claro, como tu no tienes hijos…
  68. Dios sabe lo que hace
  69. Dale gracias a Dios que te paso ahorita y no cuando esté más grande
  70. Cuando te sientas muy mal llámame. Yo te presto a mi Hijo para que juegues con él
  71. Bueno dentro de todo con lo caro que están las cosas así no vas a tener gastos en diciembre
  72. Algún día sabrás que fue lo mejor que te pudo pasar, ya que su padre te ha dejado…
  73. Dejalo ir porque te vas a obsesionar
  74. Hay que cerrar círculos
  75. No vuelvas a intentarlo porque si te pasa algo la que pierdes eres tu. Mi hijo se busca a otra y tu hijo le llamaría mamá a otra.
  76. Mis ánimos aún no estaban bien y no pude ir a la boda de mi “mejor” amiga y me soltó esto: “yo estuve en la muerte de tu hija” 
  77. Vendría mal y ya sabes lo duró q es tener a un hijo así (trabajo de enfermera en la uci neonatal)
  78. Pues a volverlo a intentar
  79. Imagínate si te hubiera pasado cuando hubiera tenido un par de años
  80. Tienes que estar tranquila y no pensar que en tu próximo embarazo te va a pasar lo mismo
  81. A seguir adelante
  82. Acéptalo, el embarazo no es para ti…
  83. Señora, usted es alérgica al embarazo (ginecólogo)
  84. Ahí no había embrión ni había nada (ginecólogo, en una pérdida en la semana 5 en la que médicamente el embrión está perfectamente formado)
  85. Si ya tienes más, uno, dos…
  86. No se acaba el mundo si no puedes tener hijos…
  87. La naturaleza es sabia
  88. Lo tuyo no es nada, lo mío si que fue fuerte que se me murió al nacer (palabras de mi suegra)
  89. Eso no era un bebe, era un “huevo güero” que decimos aquí en el pueblo
  90. Con una tienes bastante, no hace falta que tengas más
  91. Es lo mejor que te ha podido pasar porque una tercera cesárea era muy peligroso para ti
  92. Tienes toda la vida por delante
  93. Ya sabéis cómo se hacen y dónde está la fábrica. Podéis ir a por otro.
  94. Luego tendrás otro y ya
  95. El producto o feto. debe salir de manera vaginal
  96. Sí ha pasado es por que no venia bien
  97. Ya tienes tres sanos…
  98. No estés triste porque eso no era tu hijo aún
  99. Piensa en la gente que se le muere al nacer, eso sí que duele
  100. ¡Sí que te ha dado fuerte!
  101. Eso le pasa a una de cada cuatro. Es muy frecuente.
  102. Tienes que seguir adelante, no te obsesiones
  103. Si has logrado quedarte embarazada, eso es que puedes conseguir otro
  104. No hay mal que por bien no venga
  105. La vida sigue, no puedes estar así más tiempo, tienes que mirar para adelante
  106. Si no fue es porque no tenía que ser
  107. Si sigues así arrastras a todos
  108. Tienes que estar bien por tus otros hijos
  109. Tienes ya un marido y dos hijos que cuidar, no necesitas más
  110. Es que la gente negativa atrae cosas negativas
  111. Ahora tenés un angelito que te cuida desde el cielo
  112. Has esperado mucho
  113. No era viable para la vida
  114. Las cosas pasan por algo
  115. Mujer legrada. .mujer embarazada
  116. Con la edad el cuerpo no es el mismo
  117. Tienes que salir. No te encierres en ti misma. Distraete. Haz alguna cosa que te guste
  118. Procura ver el porqué de las cosas
  119. Vaya… otro aborto
  120. Estas jugando con tu salud
  121. Sigues viva
  122. Las cosas pasan por algo
  123. Ya suéltalo aprende a vivir con ello
  124. No debiste esperar tanto en tener un hijo
  125. Un matrimonio no necesariamente necesita un hijo
  126. Adopta uno hay muchos niños
  127. Era solo un feto
  128. Algún día verás todo diferente
  129. No entiendo por qué te suceden tantas cosas
  130. Ya deberías resignarte y vivir
  131. No te aferres a tener un hijo
  132. No podés considerarlo tu segundo hijo, era muy pequeño
  133. Eso no es ser madre (fue mi primer hijo) lo verás con el tiempo, ser madre es otra cosa
  134. La naturaleza es sabia (ginecólogo)
  135. Imaginate si salia enfermo, Dios hace todo por lo mejor
  136. Es que esperaste muy poco para embarazarte nuevamente, que necesidad!
  137. No se notaba, nadie sabía
  138. Si tienen que venir vendrán más
  139. Bueno, bueno, no se terminó el mundo, ya tenés una hija, ocúpate de ella!
  140. Le dejamos en un cubo y va a a los desechos (ginecólogo)
  141. No es un bebe, es solo un feto (ginecólogo)
  142. Lloras mucho, no te veo segura de tu decisión (aborto terapéutico) (ginecólogo)
  143. Esto no es un parto (ginecólogo)
  144. Tendrás otro
  145. ¿Que? ? Has querido verle? Pero que horror!
  146. Cuanto antes olvides esto, antes tendrás otro
  147. A ti lo que te pasa es que estás mal porque no tienes un bebé en casa (ginecólogo)
  148. ¿Por qué lloras? No tenés porqué llorar, eso no era un bebe
  149. Ahora a pasar página.
  150. Borrón y cuenta nueva
  151. Olvídala de una vez
  152. Cómo te gusta hacerte la víctima
  153. Usted le pone mucha mente, si ni recuerdos tiene
  154. El siguiente seguro que va bien
  155. Existió solo para ti
  156. No tuviste confianza en Dios por eso pasan las cosas
  157. Si estás mal y lloras, tu bebé sufre, déjala ir
  158. Les diré a mis amigas que te tomaste una pastilla para dormir demasiado fuerte
  159. Es una muy buena profesional, no le quepa la menor duda. Solo que una mala tarde la tiene cualquiera (un ginecólogo hablado de otra por cuyas -malas- decisiones murieron dos niños)
  160. No entiendo porque te da aún pena, si no lo conocías (6 meses después, tras perder a un bebé en la semana 35 de gestación)
  161. Una persona comparó la perdida de mi angelito con la de ella que abortó por decisión propia porque no queria tenerlo
  162. Eso ahora es un trozo de tornilla de aquí a unos años no quedará nada ni la ropa
  163. Lo que necesitas para superarlo es tener otro hijo cuanto antes (ginecólogo)
  164. No voy a conocerla porque no le quiero coger cariño, como se va a morir
  165. Le comento al doctor que tengo leche y quiero que se me retiré. Me trata de “mala madre ” por no querer dar el pecho. (ginecólogo)
  166. Era solo un proyecto de vida. Ya tendrás más (ginecólogo)
  167. (Con bebé arco iris) Bueno ya no piense más, ya el otro no está, no sea mal agradecida con Dios, ahora piense en la que tiene
  168. Otra vez hablé de lo parecida que es mi bebé de 1 mes con mi angelito del cielo y me dijeron ” no invente si casi ni lo vio
  169. Y dije que él era mas blanco que mi bebé recien nacida y me dijeron, “ya si si el otro no tenia sangre”
  170. Mejor que yo no te va a entender nadie (ginecólogo)
  171. Habrá sido por algo que comiste
  172. ¿Quedaste limpia?
  173. Yo perdí un bebé. Lo tuyo era un aborto
  174. Me dijo que estaba mal, que no debía llamarle mi bebé a mi hija fallecida porque ella era un feto, aun cuando yo defendí que era mi bebé porque la había visto, la había tocado, él insistió que no debía llorarle porque no era un bebé sino un feto (psiquiatra)
  175. Me ofreció llevarme a su bebé a que lo viera a unos días de que fallecio mi niña
  176. Todavía tienes matriz ¿no?
  177. Tú qué sabes si no eres madre
  178. Eres joven (38 años)
  179. Al menos no lo has conocido
  180. Habla de él como si fuera una persona (dirigiéndose a una tercera persona)
  181. Ahora cuídade (embarazo arco iris)
  182. Ahora ya se te pasará lo otro (embarazo arco iris)
  183. Ya no llores por él porque perjudicas al bebé (embarazo arco iris)
  184. Pero esta vez irá en serio, ¿no? (embarazo arco iris)
  185. Ahora ya puedes estar contenta ya pasó (bebé arco iris)
  186. Ahora no os convenía
  187. Mejor así, dos dan mucho trabajo (tras la pérdida un gemelo)
  188. Mejor que haya muerto el bebé y no la madre
  189. Que haya fallecido es lo mejor que os ha podido pasar (un ginecólogo tratando de “cubrir” a la ginecóloga por cuya negligencia el bebé murió)

 

Más artículos sobre el tema en otros blogs:

El planeta de Olivia

Maternidad continuum

 

Muchas gracias!!

Mónica Álvarez

Directora de la Escuela Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, General, Hablan las madres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Frases, Testimonio

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Paloma Blanca. La oreja de Van Gogh.
  • Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***