duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

06/06/2017 By Lily 7 comentarios

Soy una PERSONA, soy una MUJER, soy una MADRE con los brazos vacíos

 

 

No soy un número, no soy la de la habitación 18, no soy un historial médico.

Soy una PERSONA, soy una MUJER, soy una MADRE con los brazos vacíos.

 

Soy la que llegó emocionada a la ecografía y a la que le dijiste, sin miramientos: “No hay latido”.

Soy la que viste desmoronarse, la que viste transformar su cara en 2 segundos de la alegría más grande a la desesperación más oscura.

Soy la Mujer que buscaba un embarazo, que buscaba algo tan simple y tan inmenso como tener un hijo.

Soy la que ha tenido una pérdida, dos, tres o más.

Soy la que YA sufre por mi pérdida, soy la que YA está destrozada por dentro.

Soy la que está en shock, que siente rabia, desesperanza, tristeza.

 

Soy la que estaba en una nube de felicidad y ahora está en un agujero negro.

 

Soy una PERSONA destrozada y SOLO te pido NO añadir más sufrimiento al que ya tengo, al que me impide pensar, respirar, caminar, vivir.

 

Soy una PERSONA y SOLO te pido ser tratada con empatía.

Solo te pido que entiendas mis emociones.

Solo te pido lo LÓGICO, lo NORMAL, lo SIMPLE, lo NATURAL.

Solo te pido ser escuchada, comprendida, apoyada, informada.

Solo te pido que seas un PROFESIONAL PREPARADO para comprenderme y ayudarme a manejar mi duelo.

 

Solo te pido no añadir TU violencia a mi dolor.

 

Te pido que entiendas que NO hay un manual que puedes consultar y seguir paso a paso en caso de duelos.

Que entiendas que YO y que TODAS necesitamos ser tratadas de diferentes maneras según nuestra situación física pero especialmente emocional.

Te pido que me mires a los ojos, que veas en ellos mi desesperación, que la comprendas, que la respetes y que me ayudes, como el PROFESIONAL que eres, a aceptar lo inaceptable: la PÉRDIDA de mi hijo.

Ya sé, probablemente ves decenas de casos como el mío todos los días.

Probablemente tu indiferencia es solo tu mecanismo de defensa para no involucrarte en el dolor de tus pacientes.

 

Pero YO lo necesito.

Necesito simplemente que me trates como una persona, no que me ayudes (¿sería pedir demasiado?) pero por lo menos que no me acabes de destrozar con tu violencia.

Yo he pasado por allí, por las manos de “profesionales” que además de no comprender la magnitud de mi pérdida, me han denigrado, me han dicho palabras violentas, me han juzgado y ninguneado.

Yo he pasado por allí y como yo tantas Mujeres, tantas Madres que además de encontrarse con los brazos vacíos, además de estar desesperadas por haber perdido a sus hijos, se han sentido menospreciadas por unos “profesionales” que NO están preparados a nivel emocional para acompañarnos.

Ni a nivel profesional tampoco, porque desconocen la normal fisiología del cuerpo femenino sano y sus mecanismo.

Y lo peor no es que no sepan, sino que no les interesa saber.

Puede que estas pocas palabras te resuenen, puede que te sientas reflejada en ese “profesional” falto de empatía que MUCHAS, DEMASIADAS Madres en duelo han encontrado en su camino.

 

Tienes dos alternativas:

  • Decir que mis palabras son MENTIRA, enfadarte, intentar justificarte con palabras huecas y que no quiero escuchar
  • Elegir MEJORAR, elegir SER ese PROFESIONAL que las Madres en duelo NECESITAMOS, un profesional con los conocimientos tanto prácticos como internos para dar una AYUDA REAL a las Mujeres que han perdido a sus hijos.

 

Desde la Escuela Stillbirth Support hemos creado la PRIMERA FORMACIÓN centrada únicamente en el duelo gestacional y perinatal en habla hispana.

Queremos ayudarte a ser el PROFESIONAL que TODAS las Madres en duelo necesitan a su lado.

Queremos ayudarte a que tengas una Formación INTEGRAL de Maternidad, una formación que nos tenga en cuenta a nosotras también: Madres con los brazos vacíos.

 

Lily Yuste

Coach de maternidad

Asesora Stillbirth Support y coordinadora de círculos de mamás en duelo

Docente en la Escuela Stillbirth Support

 

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Buenas prácticas obstétricas, Duelo gestacional y perinatal, Formación on line, Lily Yuste, Violencia obstétrica Etiquetado como: #mamásenduelo, duelo gestacional y perinatal, embarazo, emociones, Lily Yuste

21/02/2017 By Lily 2 comentarios

Tres frases para añadir a tu vocabulario si trabajas con mujeres en duelo

 

Si trabajas en el ámbito de la maternidad, trabajas con mujeres en duelo.

Sí, porque la maternidad tiene doble cara:

La luminosa, la de una maternidad a término con el nacimiento de un hijo sano.

Y la cara oscura, la que, por ser socialmente invisible, nos deja solas cuando más lo necesitamos: cuando perdemos a nuestro bebé. La maternidad que se manifiesta con una pérdida llorada en lugar que en un nacimiento festejado.

 

Si trabajas en el campo de la maternidad tienes en cuenta que puedes encontrarte con ambas situaciones a diario y tu forma de relacionarte con las madres que atiendes tiene que ser enfocadas a ambas situaciones.

 

Porque si eres un profesional falto de empatía, puedes pasar más desapercibido cuando das una buena noticia, una maternidad que tiene un final feliz, pero si tu interlocutora está viendo la cara oscura de la maternidad, si acaba de perder a su bebé, tus palabras serán una daga más en un corazón destrozado.

 

Por esto te aconsejo vivamente que añades estas 3 frases a tu vocabulario:

Para las madres que viven una maternidad feliz, porque a todos nos gusta que nos traten bien y con cariño y una visita médica es siempre un trastorno emocional.
Para las madres que viven una perdida, para no añadir más dolor a su inmenso dolor.

¿Me puedes decir tu nombre?
Sí, tú pasas consulta a varias mujeres al día y no puedes acordarte de todas, pero ellas SÍ se acordarán de TI.
Simplemente llamándolas por su nombre podrá establecer un contacto humano personalizado que te ayudará en ambos casos, comuniques buenas o malas noticias.

Lo siento.
Cuando tienes que comunicar una perdida, empieza por LO SIENTO.
Como he dicho, es probable que veas varios casos de perdidas al día y que para ti sea solo un caso más pero para esa mujer NO lo es, ha perdido su hijo querido, ha perdido su ilusión hecha realidad, ha perdido una presencia familiar que la acompañará toda la Vida. Acompáñala en este momento tan difícil añadiendo un simple lo siento a tus palabras.

Vamos a esperar un poco 
Cuando una madre pierde a su bebé, la primera reacción es de shock, en este estado no entiende bien lo que pasa y tiende a decirte que sí a cualquier cosa que le propongas, tipo el clásico – mañana legrado- Esa mujer vendrá al legrado como le has dicho, probablemente aún en estado de shock … y con los meses se dará cuenta de su perdida y que probablemente no había querido someterse a ese practica sino tener una tratamiento expectante.
Dale informaciones sobre las diferentes alternativas, no le propongas solo lo que es más cómodo al sistema médico. Y dale tiempo para que tome una decisión.

 

Probablemente estarás tentado de usar otras expresiones, de decir frases hechas que solo harán más daño a esa madre, por favor, lee Frases que NUNCA debería escuchar una madre para saber qué no tienes que decir a una mamá que acaba de perder a su bebé.

Y si quieres saber mucho mucho más sobre duelo gestacional y perinatal y sobre como apoyar a las familias en este duro camino, te invito a unirte al Programa Asesoras Stillbirth Support.

 

Lily Yuste

Coach de maternidad

Asesora Stillbirth Support y coordinadora de círculos de mamás en duelo

Docente en la Escuela Stillbirth Support

Publicado en: Aborto espontáneo, Buenas prácticas obstétricas, Duelo gestacional y perinatal, Lily Yuste, Violencia obstétrica Etiquetado como: #mamásenduelo, duelo gestacional y perinatal, Lily Yuste, tratamiento expectante

07/02/2017 By Monica Deja un comentario

¿Quién puede trabajar con familias en duelo?

Es indudable que dentro de los profesionales de la maternidad, cualquiera puede trabajar con una familia en duelo.

Pero ojo, cualquiera sí, pero no de cualquier manera.

 

Estamos acostumbradas a leer testimonios aterradores de mamás que han sufrido maltrato físico y psicológico en el hospital.

Ya sea porque activamente las trataron mal o porque, de una manera pasiva, les impusieron prácticas que sabemos que hoy en día, y dada la evidencia científica, no están recomendadas.

También en los ambulatorios se trabaja en muchos casos con muy poca empatía y cuidado, dejando caer comentarios que además de no ayudar favorecen el que la mamá se deje caer en estados de melancolía.

 

¿Por qué sucede esto?

Es verdad que hay una multicausalidad en toda esta situación de maltrato generalizado y socialmente aceptado.

Hoy no voy a hablar de cómo la sociedad favorece determinadas prácticas dirigidas a perpetuar patrones de violencia social.

Tampoco voy a hablar de la desidia de muchos profesionales por formarse y actualizarse para estar a la última.

Ni mucho menos del poco interés general en favorecer estudios e investigaciones que profundicen en las causas de las muertes intrauterinas y cómo evitarlas. O de cómo optimizar el trato a las pacientes de forma que redunde en su posterior recuperación física y emocional.

 

Hoy quiero hablar del síndrome de bourn out que se da en muchos hospitales, en cada área de cada hospital, entre los trabajadores que tienen que soportar guardias infinitas de 24 horas (o más).

Que tienen que estar trabajando con personas con problemas físicos importantes.

Que tienen que aparcar sus propias emociones, disociarse, para poder atenderlas y hacer su trabajo correctamente.

Esos profesionales que tal vez no tienen una plaza fija y que trabajan con una precariedad impresionante, con contratos de muy pocas horas, cambiando en cada contrato de área de hospital, sin saber dónde trabajará al día siguiente, ni siquiera si trabajará.

 

Nos quejamos del trato en los hospitales, pero nadie habla de la violencia intrínseca que viven las personas que trabajan dentro del hospital.

Y no me refiero a la gente con poder (que también tienen su responsabilidad pero que hoy no vamos a hablar de ellos) sino a los currelas que trabajan a pie de cama y de camilla todos los días.

Esas personas que vienen con sus propios problemas, sus duelos, sus dolores, sus circunstancias, su vida.

 

Ayer una alumna del curso de Abordaje sistémico me decía que le había llamado la atención porque en el curso no nos limitamos a hablar mal de los sanitarios, sino que también denunciamos las circunstancias penosas a las que se ven sometidos muchas veces en su trabajo.

Y es así. Para mí fue un ejercicio de introspección, de ver más allá del propio dolor de las madres, de ser capaz de empatizar también con el que cuida y los problemas que puede tener.

 

Y es que la violencia es un mal endémico que se ceba en los más débiles, los trabajadores más precarios del hospital.

Y es muy chunga porque logra que sean estos mismo débiles quienes la transmitan a su vez a las personas más vulnerables, los pacientes, con quienes trabajan día a día.

 

Es necesario intervenciones sistémicas totales, que abarquen todos los sistemas, que potencien cambios reales a nivel social.

 

Porque de nada sirve trabajar en un hospital para implantar un bonito protocolo de atención a la muerte perinatal, si luego las auxiliares y las ayudantes están literalmente quemadas por su trabajo y no tienen fuerza de atender con corrección a las mujeres que les toca.

Corrección, empatía, conocimientos teóricos y prácticos, conocimientos emocionales…

 

Hace falta un cambio total.

Me dirás que esto es utópico e inalcanzable.

Tal vez lo sea.

Pero si no trabajamos con la vista en el horizonte más lejano, allí a donde queremos ir aunque no seamos capaces ni de verlo de lo lejos que está, nunca saldremos de nuestra zona de confort.

Ésa en la que preferimos quedarnos con “lo malo conocido antes que lo bueno por conocer”.

Yo estoy dispuesta a caminar delante y dar los primeros pasos.

¿Y tú?

¿Me sigues?

 

Mónica Álvarez Álvarez

Psicóloga, Terapeuta de pareja y familia

Directora de la Escuela Stillbirth Support

 

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Formación on line, General, Violencia obstétrica

29/11/2016 By Monica 4 comentarios

25N. No más violencia contra las mujeres.

 

 

Sí, también existe la violencia obstétrica en las pérdidas gestacionales y perinatales.

De hecho, quienes me siguen me han escuchado contar hasta la saciedad que son peores los traumas que las mujeres traen de su paso por el hospital, que el duelo por la pérdida de sus hijos.

 

Y más difíciles de sanar.

Más duros.

El duelo se transita y la tristeza acaba transformándose en amor.

Pero el dolor profundo y lacerante que se produce tras ser ninguneada, infantilizada, pisoteada en tus derechos, cortada, sometida a prácticas peligrosas y poca eficacia demostrada… cuesta mucho más curar.

Y más cuando es un dolor ninguneado por la propia sociedad, que cierra los ojos y vuelve la cabeza.

Prueba de ello es que la violencia obstétrica aún no está catalogada como tal.

Para muchos no es más que una “invención” de cuatro locas.

 

Pero no estamos locas, sabemos lo que queremos.

 

Hoy te traigo la historia de una mujer.

Además de perder a su hijo, tuvo que soportar en el hospital, un trato infantilizante y vejatorio de manos de aquéllas personas que tendrían que haberle ayudado a sanar.

En un momento de vulneración extrema tanto emocional como física.

Estas cosas no deberían pasar, y sin embargo, pasan.

 

Recordamos que no es necesario intervenir médicamente en un caso de pérdida.

El cuerpo tiene la capacidad en la mayoría de los casos de dar a luz al bebé muerto (da igual el tamaño que tenga), así como los restos endometriales y placentarios, y volver a ponerse en marcha en el tiempo necesario.

 

La violencia obstétrica también es violencia de género.

 

Eva (nombre ficticio) nos cuenta su historia:

Yo sufrí violencia Obstétrica.

Un maldito día el corazón de mi pequeño bichete dejó de latir.

Llegué con hemorragia al hospital. Me atiende una ginecóloga, está de mala leche porque llegué a las 6 de la mañana y creo que la desperté.

Yo con contraciones muy dolorosas, me dice que me tumbe y me abra de piernas. Introduce eco vaginal sin pensar en mi dolor. Yo quiero retorcerme del daño que me está haciendo. Me quejo, me dice que tampoco es para tanto. Lloro, aviso de que voy a vomitar, me ignora. Vomito, se enfada porque he vomitado. Llama a lA auxiliar para limpiar. mi hemorragia se intensifica. Cae sangre al suelo. La auxiliar se enfada por tener que limpiar mi vómito y mi sangre.

Me siento dolorida, sola y triste porque he perdido a mi bebé.

La ginecóloga introduce en mi vagina pastillas de Oxitocina sintética sin explicarme nada, sólo me dice que esas pastillas ayudan al expulsivo del feto.

Suben las contracciones al máximo, pide ingresarme, no me ayudan a bajar del potro. Me siento en una silla de ruedas mientras observo como la auxiliar le vende lotería a la gine y se rien a carcajadas sin pensar que yo estaba alli llorando mi pérdida.

Llego a la habitación y el dolor es tan intenso que me da por caminar en círculo. Pasa enfermera y me gruñe porque quiere que me tumbe en la cama y me esté quietecita. Me niego y me dice que como no me acueste me ata. 

Estoy en la cama pero sujetando mis rodillas porque no aguanto el dolor. A la hora me ponen suero intravenosa.
Pasa una auxiliar joven y me pregunta si el nolotil no me ha calmado el dolor, le digo que no me han puesto nada y sale corriendo.

A la hora y media me ponen nolotil en vena.

Tras varias horas ingresada me vuelven a Ginecología, me ponenotras dos pastillas de oxitocina sintética y me mandan a casa con un sobre cerrado que le tengo que dar a mi médico de cabecera sin más explicaciones.

Hoy en día no me volvería a pasar, no iba a consentir que se me tratará así.

No pido que lloren conmigo pero si pido respeto.
#NOalaviolenciaObstetrica

 

Situaciones como la de Eva ocurren todos los días en los hospitales.

Es importante visibilizar la violencia.

¿Te gustaría contarnos tu historia en comentarios?

No sólo las mujeres muertas cuentan. También las violencias diarias, ignoradas, invisibilizadas e ignoradas deben ser erradicadas.

Estamos en ello.

Un abrazo de luz:

Mónica

 

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Parto respetado, Saliendo del armario, Testimonios, Violencia obstétrica

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Desde el blog de SINA: “Pecho lleno, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal”
  • Este curso es para ti si:
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Testimonios Asesoras: Mila Torró

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Relajacion Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Simplemente, sé tú
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Jornadas presenciales en Barcelona 2020: Creando redes
  • Entrevista a la autora de “Pequeños pasos”.

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***