duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

29/06/2017 By Monica Deja un comentario

Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

 

Vamos a ver en este artículo las dificultades propias de este tipo de duelo.

Hablamos del duelo como un trabajo a nivel emocional, mental y espiritual sobre una pérdida. Este “trabajo” tiene, según los manuales clásicos del tema, unas etapas y unas tareas a realizar.

 

Respecto a las etapas, se reconocen, resumiendo, tres:

  1. Shock: periodo breve de respuesta automática a la pérdida y a lo sucedido. Existe en ella mucha confusión mental y emocional e incredulidad (que lleva a la negación: no puede ser que esto haya sucedido…). Esta etapa irá dando lugar a una apreciación progresiva de la realidad.
  2. Duelo o ese tiempo donde el dolor por la pérdida va adquiriendo el rostro de las emociones más intensas: soledad, rabia, enfado, culpa, tristeza, miedo…
  3. Aceptación: etapa donde se reinserta la pérdida en la propia narración vital, etapa en la que se asume lo sucedido con una sensación de paz y donde las energías se vuelven a enfocar hacia el futuro y no hacia el pasado

 

Estas etapas, para que se vayan dando, deberán ir acompañadas de las tareas del duelo:

  1. Reconocimiento de la pérdida.
  2. Expresión de las emociones que la acompañan
  3. Aprender a vivir sanamente aceptando lo sucedido.
  4. Despedida: aquí entrarían los rituales de despedida donde soltamos (y perdonamos) el pasado.

 

¿Cuál va a ser la problemática de los duelos post-IVE (que también es compartida en gran parte por los duelos gestacionales)?

Mirando la lista de tareas vemos que en el aborto voluntario, muchas veces, si hay dolor (porque ya había vínculo), este no va a ser reconocido, con lo cual no se reconoce la pérdida, y en caso de que la mujer le sea imposible acallar ese  dolor, no va a poder expresar de forma normal sus sentimientos.

¿Por qué?

Porque no se siente autorizada, ni moralmente ni por el entorno social que no acostumbra a entender el hecho que una elección pueda tener costes profundos.

 

Es ahí donde se queda bloqueado el trabajo de duelo en la mayoría de los casos.

Ayudar a una mujer a transitar su duelo finalmente es algo tan simple como permitirle llorar lo que ha perdido.

Pero en el caso de la IVE falta todo un trabajo de concienciación social y de conocimiento de los profesionales respecto a esta problemática.

 

Visto esto, hay dos sentimientos que la mujer que se encuentra en esta situación tendrá que afrontar ( sin olvidar la ira, la rabia, la tristeza…):

  1. El aislamiento. La soledad forma parte del duelo. Pero el aislamiento es una soledad asfixiante, como una casa sin puertas ni ventanas donde la persona no puede siquiera compartir lo que le pasa. El aislamiento es el infierno de una soledad que no ve posibilidades de salir de sí misma. Una soledad estancada, y ya sabemos que donde hay ausencia de movimiento, el aire se enrarece. Una mujer puede pasar años de su vida en ese aislamiento. Llevando la IVE en el más absoluto secreto. Incluso las personas que saben de lo sucedido, pocas veces serán receptivas a escuchar más allá de los primeros meses, y la mujer cada vez tendrá más miedo de contar lo que le sucede “porque ya ha pasado mucho tiempo”. Puede pasar todo el tiempo que se quiera, pero si no expresamos lo que sentimos, los sentimientos no van a desaparecer, sino hacerse más fuertes e insoportables en las regiones de la psique que no queremos visitar (el inconsciente), afectando así de múltiples maneras nuestra vida diaria.
  2. La culpa. E aquí el otro gran caballo de batalla de la IVE. Como existe una responsabilidad en la misma, una voluntariedad, la mujer que sienta dolor va a vivirlo desde una culpabilidad mucho más intensa que en el resto de los duelos gestacionales. Culpa porque “yo lo elegí”, culpa porque los límites morales de la IVE no están claros y tenemos impreso en el subconsciente colectivo y en la educación cultural desde siglos que este acto es “malo” (ya hablaremos en un próximo artículo sobre la dimensión ética de la IVE), y culpa porque “no debería sentirme así”. A menudo escucho en consulta “no me merezco el perdón”. La culpa se cuela por todos los rincones de la psique femenina.

Quede aquí simplemente apuntado que el trabajo sobre la culpa es un trabajo sobre el propio perdón, entendido aquí en su vertiente más general de aceptación y liberación del pasado. Finalmente, perdonarse será un regalo de amor, y sanar un duelo tal vez sea un trabajo de amor en el sentido profundo del término.

 

Estas dificultades predispondrán a la mujer a los duelos patológicos o traumas post aborto, caracterizado por la culpa extrema , depresión, conductas autodestructivas (que pueden llegar al suicidio), conductas repetitivas (nuevos embarazos, nuevos abortos), ruptura de relaciones, disfunciones sexuales, pesadillas, pensamientos recurrentes, etc…

 

Finalmente y para acabar, apuntar la importancia de los rituales de despedida.

Si se consigue, con el acompañamiento y el soporte adecuado, transitar el duelo de forma sana, es importante el hecho de elaborar un ritual de despedida, un ritual como espacio/tiempo sagrado donde la mujer pueda honrar su experiencia y a ese ser que un día tuvo en su vientre,  ritual de encuentro y de adiós, de un adiós que no es olvido .

 

Eva Puig

Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support

Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario

Fundadora y Directora general en Proyecto Kora

Pin It
Conviértete en una profesional INTEGRAL de la maternidad

SUSCRÍBETE 

y recibe la masterclass gratuita:

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal.

Escuela Stillbirth Support.

Pionera en la formación en duelo gestacional y perinatal.

Relacionado

Publicado en: Aborto provocado, Curso IVE: Duelo por aborto voluntario, Eva Puig, Formación on line, Nuestras alumnas

Acerca de Monica

Mónica Álvarez Álvarez es psicóloga, terapeuta de pareja y familia, kinesióloga, especialista en duelo perinatal y acompañamiento emocional y terapéutico. Es también socia fundadora de a AEPP (Asociación Española de Psicología Perinatal).
Es madre de seis niños, dos de ellos regresaron tempranamente a la luz.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 + 11 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***

Conviértete en una profesional INTEGRAL de la maternidad

SUSCRÍBETE

y recibe la masterclass gratuita:

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal.

Escuela Stillbirth Support.

Pionera en la formación en duelo gestacional y perinatal.

x