duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro «¿A dónde van nuestros hijos?»
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

23/02/2017 By Julia Bernal Deja un comentario

Información es poder

Pin It

 

Información es poder.

Para quien la recibe y para quien la ofrece.

 

Información es poder

Por un lado para la persona que la recibe, ya que le posibilita tener opciones y oportunidades para poder actuar desde la consciencia y la información.

Y por otro lado también para la persona que ofrece esa información, la cual es parte de su trabajo y/o responsabilidad el informar de manera adecuada de todo aquello que la otra persona ha de saber para contar con la información al completo y no a medias tintas salvo que por expreso propio no quiera recibir esa información y prefiera desconocerla.

Información es poder y es un arma muy valiosa

Ya que te permite actuar sabiendo y conociendo cuáles son tus derechos, dónde debes ir en cada momento y cuál va a ser tu actuación. Al menos si no lo tienes todo programado si te permite tener un esbozo de lo que puedes hacer con todo lo que sabes y con toda la información que tienes en tu poder.

En el duelo gestacional y perinatal

Al igual que en cualquier situación en la vida, esa información es poder y es vital para afrontar el camino ante el que se enfrenta una familia.

Para poder actuar de forma adecuada en cada momento.

Para poder reclamar en caso necesario

Para saber cuáles son tus derechos como madre, como padre

Para saber cuáles son los derechos de tu hijo aunque para la ley no se considere persona cuando es menor de un peso o una edad gestacional…

Para todo ello, información es poder

Es tener un abanico de posibilidades y oportunidades por las que luchar para defender a nuestros hijos.

Para defender nuestro derecho como madres y padres a pesar de no tener a nuestros hijos en brazos y de no haber ni siquiera existido para la sociedad en la que vivimos porque no figuran en ningún lugar…

Información es poder y el poder te da oportunidades y te abre puertas

Que facilitan tu camino a pesar del dolor y la pena que puedas experimentar.

Que te permite llegar a dónde persigues y de algún modo encontrar que como madre y/o padre has hecho todo lo que tenías a tu alcance y disposición legal.

Que te posibilita tener la conciencia tranquila sabiendo que has luchado hasta el final por tu hijo y por sus derechos y que ha sido respetado y tratado con dignidad en todo momento.

Que te otorga una visión más amplia sobre un nuevo embarazo, sobre posibles complicaciones, sobre la fina linea que une y separa la vida y la muerte y que muchas veces nos encontramos de cara sin tiempo a reaccionar…

 

Información es poder y es una fuente de energía para luchar cada día

Para movilizarnos hasta conseguir que los derechos de nuestros hijos sean respetados.

Que nuestros derechos para decidir como parir a nuestro hijo muerto sean respetados

Que los profesionales que nos atienden realmente cuenten con esa información que es tan valiosa y que tan dañina puede ser la falta de ella en una consulta cuando la vida y la muerte caminan juntas…

INFORMACIÓN ES PODER y cada vez somos más las personas que contamos con esa información y con ese poder.

Cuando lo necesites procura contar con una asesora que realmente esté especializada en duelo y que pueda ayudarte con todas las armas a su disposición, siendo la información que te ofrezca su principal baza como profesional.

Julia Bernal

Auxiliar de enfermeria, Asesora Stillbirth Support e Instructora de porteo

Docente en la Escuela Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Derechos de los padres y de los niños, Derechos del Bebé No Nacido, Duelo gestacional y perinatal, Julia Bernal, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, información y poder, Julia Bernal

29/11/2016 By Monica 4 comentarios

25N. No más violencia contra las mujeres.

Pin It

 

 

Sí, también existe la violencia obstétrica en las pérdidas gestacionales y perinatales.

De hecho, quienes me siguen me han escuchado contar hasta la saciedad que son peores los traumas que las mujeres traen de su paso por el hospital, que el duelo por la pérdida de sus hijos.

 

Y más difíciles de sanar.

Más duros.

El duelo se transita y la tristeza acaba transformándose en amor.

Pero el dolor profundo y lacerante que se produce tras ser ninguneada, infantilizada, pisoteada en tus derechos, cortada, sometida a prácticas peligrosas y poca eficacia demostrada… cuesta mucho más curar.

Y más cuando es un dolor ninguneado por la propia sociedad, que cierra los ojos y vuelve la cabeza.

Prueba de ello es que la violencia obstétrica aún no está catalogada como tal.

Para muchos no es más que una «invención» de cuatro locas.

 

Pero no estamos locas, sabemos lo que queremos.

 

Hoy te traigo la historia de una mujer.

Además de perder a su hijo, tuvo que soportar en el hospital, un trato infantilizante y vejatorio de manos de aquéllas personas que tendrían que haberle ayudado a sanar.

En un momento de vulneración extrema tanto emocional como física.

Estas cosas no deberían pasar, y sin embargo, pasan.

 

Recordamos que no es necesario intervenir médicamente en un caso de pérdida.

El cuerpo tiene la capacidad en la mayoría de los casos de dar a luz al bebé muerto (da igual el tamaño que tenga), así como los restos endometriales y placentarios, y volver a ponerse en marcha en el tiempo necesario.

 

La violencia obstétrica también es violencia de género.

 

Eva (nombre ficticio) nos cuenta su historia:

Yo sufrí violencia Obstétrica.

Un maldito día el corazón de mi pequeño bichete dejó de latir.

Llegué con hemorragia al hospital. Me atiende una ginecóloga, está de mala leche porque llegué a las 6 de la mañana y creo que la desperté.

Yo con contraciones muy dolorosas, me dice que me tumbe y me abra de piernas. Introduce eco vaginal sin pensar en mi dolor. Yo quiero retorcerme del daño que me está haciendo. Me quejo, me dice que tampoco es para tanto. Lloro, aviso de que voy a vomitar, me ignora. Vomito, se enfada porque he vomitado. Llama a lA auxiliar para limpiar. mi hemorragia se intensifica. Cae sangre al suelo. La auxiliar se enfada por tener que limpiar mi vómito y mi sangre.

Me siento dolorida, sola y triste porque he perdido a mi bebé.

La ginecóloga introduce en mi vagina pastillas de Oxitocina sintética sin explicarme nada, sólo me dice que esas pastillas ayudan al expulsivo del feto.

Suben las contracciones al máximo, pide ingresarme, no me ayudan a bajar del potro. Me siento en una silla de ruedas mientras observo como la auxiliar le vende lotería a la gine y se rien a carcajadas sin pensar que yo estaba alli llorando mi pérdida.

Llego a la habitación y el dolor es tan intenso que me da por caminar en círculo. Pasa enfermera y me gruñe porque quiere que me tumbe en la cama y me esté quietecita. Me niego y me dice que como no me acueste me ata. 

Estoy en la cama pero sujetando mis rodillas porque no aguanto el dolor. A la hora me ponen suero intravenosa.
Pasa una auxiliar joven y me pregunta si el nolotil no me ha calmado el dolor, le digo que no me han puesto nada y sale corriendo.

A la hora y media me ponen nolotil en vena.

Tras varias horas ingresada me vuelven a Ginecología, me ponenotras dos pastillas de oxitocina sintética y me mandan a casa con un sobre cerrado que le tengo que dar a mi médico de cabecera sin más explicaciones.

Hoy en día no me volvería a pasar, no iba a consentir que se me tratará así.

No pido que lloren conmigo pero si pido respeto.
#NOalaviolenciaObstetrica

 

Situaciones como la de Eva ocurren todos los días en los hospitales.

Es importante visibilizar la violencia.

¿Te gustaría contarnos tu historia en comentarios?

No sólo las mujeres muertas cuentan. También las violencias diarias, ignoradas, invisibilizadas e ignoradas deben ser erradicadas.

Estamos en ello.

Un abrazo de luz:

Mónica

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Parto respetado, Saliendo del armario, Testimonios, Violencia obstétrica

25/10/2016 By Monica Deja un comentario

Queja en atención al paciente.

Pin It

queja-en-atencion-al-paciente

 

En los más de 10 años que llevo trabajando con madres, he visto más trastornos emocionales causados por el trato deficiente recibido, que por la propia pérdida.

Los malos tratos hacia las madres vulnerables que ingresan para dar a luz a sus hijos están desgraciadamente a la orden del día.

Y esto aumenta cuando se trata de mujeres que acuden al hospital a dar a luz a su hijo muerto.

 

 

Infantilización, prácticas obsoletas (y contraindicadas por la OMS y otros organismos oficiales), contestaciones violentas, sarcasmo, esperas en los mismos paritorios en los que esperan las familias felices…

Denotan una falta total de empatía de los profesionales hacia las usuarias y sus familias.

Es verdad que empezamos a encontrar hospitales y profesionales comprometidos y respetuosos, pero no suele ser lo habitual.

Tantas veces hemos aconsejado a una madre poner al menos una queja en atención al paciente.

Tantas veces hemos visto caer nuestro consejo en saco roto.

Porque las madres y los padres no están en su mejor momento emocional para enfrentarse a un sistema omnipotente.

Sin embargo, hay excepciones.

 

Hoy os traigo la carta que una mamá entregó como queja en atención al paciente en el hospital en el que la atendieron.

Ella ha querido permanecer en el anonimato pero sí quiere que se sepa que los hechos ocurrieron en el Hospital General de Elx/Elche.

Ha querido compartirla para que sirva como guía a otras madres para que realicen la suya.

Porque igual que damos las gracias cuando alguien realiza un buen trabajo, también hay que hacerlo ver cuando el trabajo es deficiente, malo u ofensivo.

Porque quien calla, otorga.

Mónica Álvarez

Directora del Programa Stillbirth Support

n

n

n

 

EXPOSA/EXPONE:
El pasado martes 2 de agosto fui a urgencias maternales con diagnóstico de aborto retenido sin latido cardíaco embrionario por parte de médico privado.

Allí se corrobora y empiezo el proceso protocolario en estos casos.

Me administran una dosis de cytotec y me voy a casa para volver el día 4 para ver si está todo expulsado o necesito otra dosis.

Sufrí muchos efectos secundarios: fiebre (38,3), temblores, dolores muy fuertes, pero no expulsé nada.

Voy el día 4 a la hora que me habían citado en urgencias maternales, a las 10:30. Con ecografía se ve que, efectivamente, no había expulsado nada.

El médico me informa de si quiero seguir con el protocolo, o sea, ese día otra dosis de cytotec y volver el martes 9 de agosto para hacer legrado en caso de no haber expulsión, o si quiero rechazar ese tratamiento, debido al sufrimiento y ansiedad que tengo ante esta situación, me puedo quedar ingresada y al día siguiente por la mañana realizarme el legrado. Decido quedarme ingresada ya que no había ninguna garantía de que con esa segunda dosis se expulsara todo y con bastante probabilidad el martes 9 se me acabara haciendo un legrado.

El tratamiento hasta el momento de la operación era la administración por vía vaginal de cytotec (2 pastillas) cada 4 horas. Desde las 11 de la mañana hasta las 19.20 horas estuve en la sala de observación de urgencias maternales esperando a que me dieran cama en planta. No me administraron las dosis cada cuatro horas ya que el médico estaba en quirófano y no se encargó nadie de administrármelas hasta que el médico acabó a las 18:00 horas.

Me llevan a una habitación en la planta 3, nº316B, esta planta no es de ginecología, es de medicina digestiva. La planta que me corresponde está cerrada. Viene una enfermera y me trae la dosis de cytotec, pero no me las administra nadie, le pregunto al enfermero sobre si alguien me las tiene que administrar y me dice que me las ponga yo, lo veo muy extraño.

A las doce de la noche empiezo el ayuno total (ni beber agua) ya que a la mañana siguiente me realizarán el legrado.

Al día siguiente, viernes 5 de agosto, a las 9:30 me llevan a urgencias maternales para realizarme una ecografía y una exploración antes del legrado.

Las dos ginecólogas se sorprenden cuando les digo que me he tenido que poner yo las pastillas y sus maneras de decirlo no son nada amables, me dicen que las pastillas me las tienen que poner no que me las había de haber puesto yo. Les digo que a mi habitación no ha venido nadie a administrármelas ni a informarme de nada y les pregunto que tenía que hacer yo en esa situación, no me responden, pero me dicen que el cuello del útero no está dilatado que así no se puede hacer el legrado, me administran dosis de cytotec y no me explican para cuando podría ser el legrado, no me llevan a mi habitación y me dejan en la sala de observación de urgencias maternales sin más información de que tengo que esperar a que dilate, sin ninguna estimación de tiempo.

Viene una médica a las 14:00 horas me hacen exploración, no me dice nada, me tienen que administrar otra dosis a esa hora pero no lo hacen y como tienen una urgencia no me administran las pastillas hasta las 15:00 horas, la otra médica me explica que he dilatado algo pero muy poco.

He de seguir esperando en la sala de observación, donde sólo puede estar conmigo un acompañante y donde entran y salen otras pacientes, a pocos metros de Partos, dónde no paro de escuchar mujeres dar a luz y los llantos de sus hijos/as. En mi situación escuchar todo eso durante tanto tiempo es algo terrible, amoral e indecente, de una gran repercusión psicológica.

Ya son las 18:00 horas del viernes 5 de agosto, me hacen otra exploración y otra ecografía, esta vez hay otra médica más.

No me dicen nada, soy yo la que tengo que preguntar. Dicen que está prácticamente igual que a les 15:00 horas, que me cuesta mucho dilatar y que hay que seguir esperando.

Cansada de la situación y desinformación les digo que ya llevo 18 horas sin comer ni beber nada y que no me informan, no me dicen una estimación, les pregunto que en los casos cómo el mío qué se suele hacer, y tampoco me contestan.

Me responden de muy malas maneras cuando les digo que no me informan, dicen que eso no es verdad que todo “ha sido perfecto”, me quieren hacer responsable de la situación porque me había puesto yo las pastillas porque en una exploración una estaba casi entera, pero justo antes, al ir a orinar otra pastilla la tenía fuera y había sido administrada por las médicas. Salgo de la consulta muy nerviosa y muy mal, no puedo aguantar sin información y en esa habitación al lado de Partos más tiempo.

A las 18:45 le digo a una médica que quiero el alta médica voluntaria. A los 10 minutos vienen las tres médicas esta vez hablando de muy buenas maneras, me dicen que si estoy en esa habitación es para tenerme más controlada. No entiendo nada, allí se acercaban cada cuatro horas…

Les digo que estar al lado de Partos es una tortura psicológica para mí pero dicen que no se puede hacer nada. Me dicen que me espere un poco más, que a las siete toca otra dosis y a ver si hay resultados. Siguen sin explicarme en casos como el mío qué es lo que se suele hacer. Una me dice que no paro de moverme (¿?) cómo motivo para que no me hagan efecto, tengo testigos que pocas veces salí de la cama.

Mientras espero, una matrona se sorprende de verme todavía allí y me comenta que el sitio para pasar la dilatación es en tu habitación, en planta, no allí.

A las 20:00 horas me hacen otra exploración y dicen que voy a entrar a quirófano que ya está mejor la dilatación. En seguida me preparan, me ponen oxitocina en vía y otra cosa, que ahora no recuerdo, y me suben a quirófano.

Me sorprende mucho que tan sólo una hora después de decir que quiero el alta voluntaria esté todo perfecto y en condiciones para entrar a quirófano…

Para que me realizaran un legrado estuve un total de 48 horas ingresada, 30 horas sin beber y 33 horas sin comer. No pienso que esto sea normal.

 

SOL·LICITA/SOLICITA
1) Que ninguna mujer en mi situación (aborto o legrado) tenga que pasar por lo que yo he pasado, estando en una sala al lado de los partos horas y horas.

2) Que si los médicos no pueden administrar el cytotec porque tienen alguna urgencia, que se encargue una matrona o enfermera o alguien competente en ese aspecto, para que las pacientes no tengamos que esperar más, y nuestro (triste) proceso no se alargue innecesariamente.

3) Que ninguna mujer sufra la desinformación y el mal trato que he sufrido yo por parte de las ginecólogas que estaban en urgencias el viernes 5 de agosto. Respecto a la desinformación está contemplado en la ley que tengo mis derechos como paciente en la Ley 41/2002, capítulo II, artículo 4.1 dice: “los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma […]”.

4) Un expediente a estas ginecólogas, no ya, por su trato hacia mí, sino para recordarles que la espléndida labor del personal sanitario, no puede en ningún caso verse ensombrecida por la deshumanización que en algunos casos, quizá demasiados, hacen gala quienes se sumergen en el ejercicio de la medicina olvidando con el tiempo, o simplemente sin tener en cuenta, que su labor es cuidar y sanar a personas con los mismos sentimientos y dolencias que pueden tener ellas mismas.

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Duelo gestacional y perinatal, Hablan las madres, Muerte perinatal, Testimonios

16/09/2014 By Monica Deja un comentario

Muerte Gestacional y Perinatal y Derechos Humanos

Pin It

Muerte Gestacional y Perinatal y Derechos Humanos

 

Esto que quiero escribir ahora, lleva mucho tiempo dando vueltas en mi cabeza. Dicen que cuando una es abogada, lo es para siempre. Supongo que tienen parte de razón en todo eso.

Yo personalmente, he estado muchos años trabajando dentro del campo de los Derechos Humanos. Trabaje en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado como letrada, hasta que me quede embarazada de mí bebé estrella y posteriormente de mí bebé arcoíris, que fue en ese momento cuando ya pudieron despedirme como llevaban intentando desde que comuniqué mi primer embarazo.

Pero bueno ese es otro tema. El hecho es que cuando trabajas en Derechos Humanos te das cuenta que la violencia contra el ser humano es continua, que realmente el hombre es lobo del hombre.

Y que esa violencia no es gratuita.

No es la violencia pura que vemos en las series de dibujos animados de niños.

No existen los malos, porque si, y los buenos y ya está.

Las personas que ejercen la violencia y que violan los Derechos Humanos, tienen una justificación mental muy bien elaborada, que avala el por qué hacen eso:

  • Unos son salvadores de la patria, suele ser la excusa favorita de los violadores de Derechos Humanos, o sea, hacemos esto para salvar al país de tal o cual colectivo.

Pongamos como ejemplo a los nazis, a las limpiezas políticas, como la Unión Soviética estalinista o el Chile de Pinochet.

  • Como ejemplos más recientes podemos hacer mención de los genocidios en Ruanda y otras zonas del mundo.

Desgraciadamente tenemos muchos ejemplos.

  • Uno de mis favoritos y que además se menciona poco, es la conquista del oeste americano.

En el libro “Critica de las Ideologías” (totalmente recomendable) de Rafael del Águila se dice que “los colonos se veían a sí mismos como portadores de civilización, razonables ciudadanos libres, aplicándose de esta manera criterios que se niegan a los demás”. Esta consideración de superioridad, condición de humanidad, es lo que hacía que expulsaran a las tribus indias hacia el oeste.

A fin de cuentas la explicación mental para efectuar el genocidio indio, partía de la idea de la condición de “menos humanos”.

Esto cargaba de razón a los colonos en este caso para hacer todo tipo de atrocidades.

  • De la misma manera, el fenómeno de la esclavitud, tenía una base teórica, sustentada en la inferioridad de los esclavizados.

Los esclavizados se consideraba que estaban en una especie de estadio intermedio entre el humano y el animal.

Eso justificaba su esclavización por supuesto, los abusos y sobre todo el poder de la muerte arbitraria. Porque al no ser humanos, no entraban los mecanismos de protección legales que si existen para las personas.

Y he aquí a donde quería llegar.

Leyendo y leyendo me he dado cuenta que los Derechos de protección que toda persona tiene por el simple hecho de estar viva, solo empiezan a computar, en el mejor de los casos cuando esa persona ha nacido, y estoy hablando que es así en las Declaraciones Universales de los Derechos del Niño por ejemplo.

Por lo tanto si estamos hablando de vida uterina no hay casi ninguna disposición legal protectora al respecto.

Duelo logo

Es decir, los Derechos Humanos no son aplicables al bebé que vive dentro del útero.

Muerte Gestacional y Perinatal y Derechos Humanos NO van de la mano. 

 

Y ¿por qué? se preguntaran ustedes.

Pues bien, por el mismo mecanismo por el cual se justificaba la esclavitud, la conquista del oeste, el nazismo, el pinochetismo et…, porque a los bebés uterinos se les niega la condición de humanos y por tanto al no tener esa protección, se les pueden hacer todo tipo de atrocidades.

Por ejemplo:

  • Violencia obstétrica.
  • Que a los bebés con menos de 24 semanas de gestación, se les deje morir en algunos casos encima de una mesa, para “acabar cuanto antes”. Muchas voces se alzan a favor de una muerte digna por medio del método canguro de estos bebés inviables.
  • El que no te dejen ponerles un nombre.
  • El que siga existiendo ese Legajo de Criaturas Abortivas.
  • El tratamiento de los restos mortales.
  • La falta de información respecto a los tratamientos expectantes.
  • El tratamiento hospitalario y social ante las madres y padres que han perdido a su hijo.
  • Etcétera.

Vemos pues que para todas estas barbaridades, hay una razón poderosa y una justificación ideológica, que además está apoyada legalmente.

Al igual que se hacía con la esclavitud y con otras violaciones de Derechos Humanos.

Ha llegado el momento pues de que alcemos la voz y que luchemos por la exigencia de la consideración de humanos hacia nuestros hijos.

Tal y como sucedió en otros cambios, primero tendrá que venir el cambio legal y después el cambio social y mental de una sociedad que justifica la muerte y el maltrato de bebés humanos, solo y por el simple hecho de no haber traspasado lo que esta sociedad llama el umbral del nacimiento.

Esto tiene que cambiar, no podemos tolerar por más tiempo que se trate peor que a animales a bebés humanos, los cuales su único delito ha sido morir antes de ver la luz del día. Tenemos que cambiarlo entre todos.

Es una cuestión de ética, de Derechos Humanos y de civilización a fin de cuentas.

Rocío Cuellar

Madre de Isabel y Paloma

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Colaboradora Rocío, Derechos de los padres y de los niños, Derechos del Bebé No Nacido, General, Muerte perinatal Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, Legal, Rocío Cuellar

18/06/2014 By Monica 4 comentarios

Testimonio de una familia polaca o la importancia de la dignidad del hijo nacido muerto

Pin It

dignidad del hijo nacido muertoMe llega este pequeño tesoro, un testimonio de una familia polaca, afincada en Alemania. 

En Polonia puedes inscribir a tus hijos en el registro y darles sepultura (incluso con sepelio cristiano si lo deseas) incluso cuando la muerte se da en etapas muy tempranas del embarazo.

Éste es el objetivo que queremos fijarnos. Mientras os dejo es te testimonio porque a veces lo imposible, cuando conocemos que en otro país es cotidiano, deja de ser tan imposible.

La traducción del texto realizada del inglés al castellano es obra de Lucy Lo Cascio, Traductora.

 

Ya teníamos dos críos y me sentí completamente feliz de ver las dos rayas en la prueba de embarazo. Era como si se cumpliese nuestro sueño de una gran familia. Fuimos los dos al médico, se confirmaba el embarazo. Todo parecía perfecto y nuestros hijos empezaron a cuestionarse si sería niño o niña. Cerca del final de la decimotercera semana de repente me sentí mal, con cólicos estomacales y al final tuve un sangrado. Acudí inmediatamente a mi médico que realizó una ecografía pero tenía malas noticias: nuestro bebé estaba muerto y yo estaba de parto: un aborto involuntario. Me dijo que fuese al hospital para que me hicieran un legrado. Fue una pérdida tremenda. Yo estaba llorando y mi marido también. Lo que me destrozó fue que no me dejasen enterrar a mi bebé en Alemana porque era demasiado pequeño por haber llegado solamente a la decimotercera semana. Sería un desecho médico, restos … nunca tendría una tumba y nosotros nunca podríamos despedirnos, ni rezar por él, ni tener un lugar dónde visitarle. ¡Era tan cruel e inhumano!

Volvimos a casa y me puse en contacto con una matrona en Polonia, que me explicó que en el caso de sufrir el aborto en Polonia, en lugar de Alemania, se consideraría como nacimiento y se emitiría un certificado de defunción. Podíamos darle un nombre a nuestro bebé; celebrar un funeral católico para él. Esto significaba para nosotros que sí era nuestro hijo, un ser humano y en Polonia se le trataría como un ser humano y no como basura. Decidimos conducir esa noche a mi pueblo natal en Polonia.

Sin embargo, no lo conseguimos porque me puse de parto. Después de dos o tres horas de trabajo de parto tuve a mi bebé en casa, en nuestro cuarto de baño. Fue una experiencia muy dura; dolor físico y emocional. Pero también fue una experiencia preciosa. Fui totalmente capaz de traer yo solita este pequeño cuerpo al mundo (sólo puedo parir bebés de tamaño normal mediante cesárea). Rezaba, sabiendo que mis amigos también rezaban, para decir adiós … pero después de hacer todo eso aún no se me permitía enterrar a mi bebé porque había ocurrido en Alemania. Una llamada nocturna a la matrona y una decisión espontánea: llevaremos a nuestro bebé fallecido a Polonia y obtendremos todos los documentos como si este aborto involuntario hubiese pasado en Polonia (en casa, no en un hospital). Lo hicimos tan pronto como me sentí mejor. Nuestro bebé tiene nombre: Jan y ha sido enterrado en una ceremonia simple pero apropiada.

Ahora después de dos años puedo decir que estoy muy satisfecha de eso. Fue la decisión correcta. Una experiencia muy importante para nuestros hijos mayores porque de esa manera aprendieron que perdieron a un hermano pequeño, parte de nuestra familia. Un ser humano que merecía un tratamiento adecuado, ser tratado como persona, por muy pequeño y débil que fuese. Nuestro bebé es parte de nuestra familia; tiene una tumba y podemos visitarle siempre que vayamos a Polonia. Para nosotros, como padres, es algo que nos permite cerrar nuestro duelo. 

Pusimos a nuestro bebé en una tumba sabiendo que descansaría en paz.

El año pasado tuvimos una maravillosa y sana hija. Algún día sé que le mostraré la tumba de su hermano. Veo una diferencia entre algunas mujeres en Alemania que también han perdido a sus bebés y yo misma. No intentamos olvidar. No nos hace falta. Incluimos a nuestros hijos en la familia. Nuestro duelo no se convierte en depresión. Creo que es muy importante para aquellos padres poder enterrar a sus hijos tal como quisieran.

Familia polaca afincada en Alemania

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Duelo gestacional y perinatal, General, Hablan las madres, Rituales, Saliendo del armario, Testimonios, Tratamiento expectante Etiquetado como: derechos humanos, Legal, Reforma Amanda, Testimonio

29/05/2014 By Monica 24 comentarios

Apoya a la «Reforma Amanda» en Change.org, para el cambio en la Ley del Registro Civil

Pin It

Reforma AmandaPor fin mi compañera y amiga Rocío Cuellar se pone en marcha y nos trae esta propuesta que espero tenga hondo calado en todas vosotras. 

Éste no es un simple artículo. Es algo que es de todas, el derecho a poder nombrar legalmente a nuestros hijos e incluirlos en el libro de familia. No termina en el momento de publicarlo, sino que es el comienzo de una marea humana que logre resultados muy pronto. Cuento con todas vosotras.

Dejo paso a mi compañera que os lo explica. Mónica A.

 

 

Queridas compañeras, lo prometido es deuda y aquí les presento mi primera propuesta. Muchas de las que hemos sufrido una perdida gestacional o perinatal, nos hemos dado de bruces con una legislación española obsoleta y deshumanizada hasta el extremo.

El art. 30 del Código Civil español, establece que ”para los efectos civiles, solo se reputara nacido, el feto que tuviese figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno”. Este artículo en conjunción con el 40 y 46 de la Ley del Registro Civil, nos lleva a los padres al doloroso trance de tener que inscribir a nuestros hijos en un legajo de “criaturas abortivas” cuando se sobrepasan los seis meses de gestación, pero no se reúnen los requisitos del art.30 anteriormente mencionado.

Este despropósito decimonónico nos niega la posibilidad como padres, de poder dar un nombre a nuestro hijo, tenerlo en el libro de familia con una inscripción registral DIGNA.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)He estado investigando y tengo conocimiento a través de Elena Mayorga  y Umamanita que en junio de 2007 el Congreso de los Diputados aprobó instar al gobierno para conseguir una reforma del art. 40 de la Ley del Registro Civil, sin perjuicio de lo establecido en el art. 30 del Código Civil, esta iniciativa se denominó “Reforma Amanda”, que permitiría la inscripción de estos bebés después del sexto mes de gestación e inscripción en el Registro Civil con todos los efectos de filiación e inscripción en el Libro de Familia. Además tendría efectos retroactivos (es decir podríamos hacerlo los que sufrimos fallecimientos de bebés antes de la publicación de la reforma de la Ley del Registro Civil), durante el primer año posterior a la publicación de esta reforma.

Hasta ahí muy bien, solo que esta reforma se ha quedado aparcada en algún lugar del Congreso y aun no se ha hecho efectiva, por lo tanto, nuestro Ministro de Justicia necesita que le recordemos que somos muchos los que queremos dignificar la memoria de nuestros hijos, y por ese motivo vamos a efectuar una petición en www.change.org que vamos a promover desde este blog, para con la fuerza de todos podamos ver escritos sus nombres por fin en un documento oficial y que el mundo sepa que nuestros hijos existieron, existieron aunque ya no estén con nosotras.

 

Firma aquí

 

Un beso a todas, un gran abrazo

Adelante

Rocío, mama de Isabel y Paloma

Aclaración del post REFORMA AMANDA
Material para que publiques tus propios artículos sobre la Reforma Amanda
Evento en Facebook

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Derechos de los padres y de los niños, General Etiquetado como: Legal, Reforma Amanda, Rocío Cuellar

20/07/2012 By Monica 2 comentarios

Elmundo.es: ¿Qué está detrás de las muertes fetales tardías?

Pin It

Qué está detrás de las muertes fetales tardíasNos hacemos eco de esta noticia que puede suponer la luz para un porcentaje de padres y madres demasiado alto para no tenerlos en cuenta.

  • Dos anomalías genéticas asociadas a enfermedad cardiaca, responsables
  • Una prueba al feto fallecido podría detectar el trastorno en la madre
  • Una vez encontrado el problema existe un tratamiento para evitar estas muertes

Ainhoa Iriberri | Madrid

Si un aborto natural es sin duda una experiencia traumática para la madre, quizás es aún más traumatizante el llamado fallecimiento intrauterino fetal, cuando el futuro niño muere en el vientre de su madre después de la semana 14 de gestación. Al disgusto de perder un hijo se unía hasta ahora, la incertidumbre, ya que más de la mitad de estas muertes se dan sin que se sepan las causas.

Una investigación presentada en la Reunión Anual de la Sociedad Europea de Genética Humana desvela que dos anomalías genéticas, asociadas a sendas enfermedades cardiacas –una de ellas el síndrome de Brugada, que identificó el cardiólogo español del mismo nombre- podrían explicar hasta el 8% de estas muertes inexplicables hasta ahora.

El pero de este hallazgo es que requiere de un test adicional a la autopsia que se suele practicar al feto, un análisis genético con un coste aproximado de 200 euros, según explica a ELMUNDO.es una de las autoras del estudio, la investigadora de la Universidad de Pavia (Italia) Alice Ghidoni.

«Cuando sucede un fallecimiento de este tipo la autopsia completa no revela las causas de la muerte, se debe realizar un test genético, primero en el feto y, a continuación, en los padres», comenta.

Los autores decidieron investigar esta posibilidad partiendo del hecho de que entre el 10% y el 15% de los bebés que fallecen por muerte súbita son portadores de variantes genéticas asociadas al síndrome del QT largo o al de Brugada, dos patologías hereditarias en las que el ritmo cardiaco es desigual.

La investigación presentada en el congreso es de esos trabajos con conclusiones prácticas de aplicación inmediata. Según los autores, realizar estos test en los fetos muertos puede implicar localizar estas patologías en la madre y administrarle el tratamiento necesario, normalmente betabloqueantes.

Además, el hallazgo puede evitar que una mujer pase dos veces por la misma experiencia y que su patología se controle antes de que un segundo embarazo acabe en fallecimiento intrauterino fetal. «Sería más complicado hacer el test genético en mujeres que nunca hayan estado embarazadas ya que, en dicho caso, la presencia de una de las variantes genéticas identificadas, solo implicaría la posibilidad de un incremento del riesgo de arritmias», reflexiona Ghidoni que, sin embargo, no duda en recomendar la instauración del test como rutina en todos los fallecimientos fetales sin explicación reconocida.

Noticia original: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/07/10/noticias/1341935329.html

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, En la prensa, General, Muerte perinatal, Saliendo del armario Etiquetado como: Estudios científicos

15/06/2012 By Monica 9 comentarios

Lactancia en el embarazo: si quieres, puedes

Pin It

Hoy vamos a tratar un tema que trae de cabeza a muchas mujeres, dado el grado de desconocimiento por parte de los profesionales que nos tratan a las embarazadas, y la cantidad de desinformación que transmiten.

Este fin de semana, fructífero como pocos, he conocido a Eloísa López, una gran mujer, asesora de lactancia, madre, emprendedora… que publicó un artículo en el número 6 de la revista Madre Tierra desterrando mitos y aportando información veraz y ceñida a la evidencia científica. Eloísa López escribe en su blog Una maternidad diferente en el que podéis encontrar entre otros este magnífico artículo que ella nos ha querido compartir. También podéis encontrarla en su negocio Oh, La Luna!

Sin más, os dejo ya con sus palabras:

Dado el interés que tiene divulgar este tipo de información, os reproduzco aquí el artículo que escribí para el número 6 de la revista online Madre Tierra.

Tiene un montón de artículos interesantes, así que os recomiendo que nos os los perdáis. Sin más, os dejo mi artículo que se titula

Lactancia en el embarazo: si quieres, puedes

Al hablar de la lactancia en el ser humano, muchas veces hemos de retrotraernos a tiempos pretéritos de la especie para ofrecer una perspectiva evolutiva y con un acento más antropológico que meramente cultural sobre esta dimensión de la alimentación y nutrición humana. Este punto de vista nos permite abstraernos de lo que creemos que sabemos sobre la lactancia para remontarnos a los orígenes de la humanidad y del amamantamiento como solución evolutiva para garantizar la supervivencia de la especie.Parece una obviedad, pero también son múltiples las ocasiones en las que, al hablar de la lactancia, hay que recordar que los seres humanos pertenecemos a la clase de los mamíferos, que se caracterizan precisamente porque las hembras están equipadas con glándulas mamarias para alimentar a sus hijos después de su nacimiento.Alimento emocional
Una vez establecida la “normalidad” de la lactancia, es decir, su posición como estándar en la alimentación del ser humano (en lugar de calificarla como el manido y subjetivo “lo mejor”), es importante también analizar su papel en la afectividad. En la naturaleza, el cóctel hormonal que acompaña al posparto y a la lactancia es una garantía para que la madre siga invirtiendo tiempo y recursos en la crianza de sus hijos en lugar de dedicarse a otras funciones que serían más importantes desde el punto de vista de su individualidad.En la especie humana, este cóctel hormonal no solo juega el mismo papel que en el resto de mamíferos potenciando el comportamiento maternal y el enamoramiento mutuo entre madre e hijo, sino que se convierte en cimientos y ladrillos del vínculo materno-filial. La lactancia se convierte en mucho más que en un alimento físico y se convierte también en nutrición afectiva, que llena de cariño, autoestima y amor al niño amamantado.

Lactancia en el embarazoPlanificación familiar
La lactancia, por otro lado, juega un papel importante en la “planificación familiar” ya que una madre que amamanta a su hijo suele sufrir amenorrea normalmente durante los seis primeros meses de lactancia materna exclusiva, aunque se puede prolongar durante más tiempo. Esta amenorrea o desaparición de la regla funciona a modo de anticonceptivo natural, garantizando que la madre seguirá invirtiendo en su hijo lactante todos sus recursos sin un nuevo embarazo que podría comprometer las posibilidades de supervivencia del primer retoño.

Así pues, parece que desde un punto de vista biológico, embarazo y lactancia no son momentos compatibles, ya que no parecen diseñados para convivir en el tiempo. Y, probablemente, de esta “incompatibilidad” vengan muchos mitos y creencias populares que proscriben la lactancia durante el embarazo. Y es que, en épocas en las que la supervivencia de los adultos era difícil ya de por sí, era fundamental que la madre invirtiera todos sus recursos en la gestación manteniendo su salud y la del futuro bebé sin mermas energéticas innecesarias.

Cambio de circunstancias
Pero, héteme aquí, que gracias al bienestar del que disfruta hoy en día la mujer en la sociedad occidental, ya no es necesario tomar decisiones en el filo de la navaja para salvaguardar la salud de la madre y del futuro hijo. Las madres que gestan tienen cantidad de recursos alimentarios a su disposición, abundantes y de calidad, y una supervisión médica cercana que suele ser fuente de confianza y tranquilidad.

Así las cosas, son cada vez más las mujeres que se han ido planteando la necesidad de destetar a un hijo mayor durante el siguiente embarazo, poniendo en duda los mitos y las creencias tantos sociales como de los profesionales sanitarios. Sobre todo, porque la mujer que se siente poderosa y capaz gracias a una lactancia con éxito, ya no duda de la capacidad de su cuerpo para afrontar con sobradas garantías la lactancia de un bebé ya más mayorcito (normalmente el embarazo se suele producir después de los seis meses de lactancia materna exclusiva por el efecto anticonceptivo de esta) y la gestación de otro bebé en el útero.

La mujer que decide seguir amamantando mientras gesta, también suele ser muy consciente de las necesidades de su hijo mayor y a la hora de tomar la decisión suele valorar, sobre todo, el factor emocional y afectivo más que el nutricional. Y es que una madre que ha conseguido lactar a su bebé durante más de seis meses, uno o dos años, superando la cantidad de mitos, desinformación y presión social hacia el destete lo hace, sobre todo, siguiendo su instinto y el de su hijo.

Si quieres, puedes

Así pues, si quieres amamantar durante tu embarazo puedes hacerlo sin mayor problema. La mayoría de los inconvenientes sociales y médicos que se ponen hoy en día a la lactancia durante la gestación están basados más en prejuicios y creencias personales que en evidencias científicas, ya que no hay ningún estudio serio que demuestre que la lactancia materna es perjudicial durante el embarazo, ni para el feto, ni para la madre, ni para el bebé que lacta. Tampoco es cierto que pueda producir partos prematuros o amenazas de aborto, así como otros aspectos que revisaremos posteriormente.

Si eres madre, estás amamantando y te quedas embarazada de nuevo, no debes dejar la lactancia si no quieres. Aunque lo cierto es que la decisión de amamantar o no durante el embarazo es única y personal de cada mujer y cada familia. Tan buena es la decisión de seguir lactando como la de destetar, siempre que se haga teniendo en cuenta los propios deseos y manejando información válida y actualizada al respecto.

Consejos generales
A la hora de mantener la lactancia durante el embarazo, la madre gestante no necesita seguir ninguna norma ni consejo más allá de los que dicta el sentido común. Y es que una mujer que ha amamantado durante meses, tiene sobrada experiencia en lactancia como para afrontar los distintos hitos del camino y sabrá ir encontrando las posturas más cómodas para amamantar embarazada o las estrategias de negociación con su hijo en caso de desear acortar las tomas. Aún así, todas las madres se pueden beneficiar de la asistencia a un grupo de lactancia en el que compartir experiencias o inquietudes al respecto.

Además, la madre que lacta durante el embaraza ya ha vivido, al menos, una gestación previa por lo que el estado de gravidez no le supone tampoco una situación desconocida.

Quizá la única recomendación general que hacen los investigadores en la materia es poner más cuidado en la alimentación, eligiendo alimentos que no solo aporten calorías, sino también vitaminas, proteínas, minerales y el resto de nutrientes que se obtienen a través de una dieta variada y equilibrada. Siega-Riz y Adair* (1993) descubrieron que las mujeres lactantes ganaban menos peso durante el embarazo que las madres no lactantes. Los autores recomendaron, por tanto, que las madres consumieran más energía y nutrientes para cubrir las demandas del embarazo y la lactancia.

Mitos infundados
Aunque hoy en día son cada vez más madres las que demuestran con sus actos que lactancia y embarazo son perfectamente compatibles, lo cierto es que todavía perviven muchos mitos y creencias que proscriben y condenan la lactancia durante el embarazo basándose en miedos infundados… incluso entre los profesionales sanitarios.

Quizá uno de los miedos más comunes es que la succión de la lactancia y la oxitocina que libera produzcan un aborto o un parto prematuro.

No hay evidencia científica de que amamantar durante el embarazo aumente las probabilidades de sufrir abortos o partos prematuros. Es cierto que la lactancia produce una liberación de oxitocina en el cuerpo de la madre (al igual que otros procesos fisiológicos normales, como el orgasmo femenino), pero también es cierto que la respuesta del útero a la presencia de oxitocina en el organismo evoluciona con el progreso del embarazo.

Así, en el principio de la gestación apenas hay receptores de oxitocina en el útero, mientras que estos se multiplican exponencialmente a medida que progresa el tercer trimestre del embarazo y se disparan cuando comienza el proceso del parto. Puedes comprobarlo en las siguientes referencias bibliográficas:

“A las 32 semanas de gestación la concentración de receptores para oxitocina en el útero es 100 veces mayor que la encontrada en la mujer no embarazada y en el momento del trabajo de parto aumenta a 300 veces”
(Obstetricia moderna).

“La capacidad de respuesta miometrial a la oxitocina empieza a las 20 semanas, aumenta de modo uniforme hasta las 30, y después se acelera hasta una capacidad de respuesta máxima durante el trabajo de parto a término. Se cree que la sensibilidad aumentada de la oxitocina depende del incremento de la concentración de receptores para esta hormona en el miometrio y las deciduas, y de las formaciones de uniones de intervalo miometriales. La concentración de dichos receptores es baja a las 13 a 17 semanas y aumenta 12 veces hacia el término. Luego del inicio del trabajo de parto, la concentración de receptores es máxima. El incremento de la concentración receptores para oxitocina, que median la sensibilidad local a oxitocina tanto administrada como exógeno, explicaría la respuesta uterina aumentada a la oxitocina es mínima hasta que se induce una cantidad sustancial de receptores, y se establece el marco bioquímico para la contractilidad uterina.”
(“Uso de oxitocina en la sala de labor y parto”, Tesis doctoral de María Eugenia Amaya Hernández)

La succión del niño mayor sí que puede producir contracciones, pero en varios estudios al respecto las madres que lactaron embarazadas o bien no experimentaron contracciones al amamantar o bien constataron que estas cedían espontáneamente tan pronto como cesaba la succión. En conclusión, se podría establecer que, al igual que sucede con las de Braxton-Hicks, las contracciones de amamantamiento se producen sin interrumpir la gestación.

Perjuicios para los bebés

Otros mitos y creencias indican que mantener la lactancia durante el embarazo puede ser perjudicial para el bebé mayor (la leche ya no es buena, está podrida, le hace daño) o para el bebé que se está gestando.
Está científicamente demostrado** que el solapamiento de embarazo y lactancia no afecta negativamente al desarrollo fetal. Sea cual sea el coste, este repercute en la madre, aunque no parece que dicho coste sea excesivamente alto.

En un estudio realizado por asesoras de Alba Lactancia Materna no hubo diferencias significativas entre ambos embarazos (lactando y sin lactar) en las cifras de hemoglobina de la madre. Es decir que las madres no sufrieron anemia de forma más acusada por el hecho de amamantar. Tampoco hubo diferencias significativas en la media de ganancia de peso de las madres durante el embarazo.

Por otro lado, una investigación de Moscona y Moore*** se basó en el estudio de 57 mujeres que no destetaron a sus hijos al enterarse de su embarazo. El 43% de los niños mantuvieron la lactancia durante los nueve meses de embarazo y continuaron, en tándem, con la llegada del recién nacido. Los bebés que nacieron de estos embarazos fueron sanos y de un tamaño adecuado a su edad gestacional.

Contra viento y marea
El estudio de Alba Lactancia Materna sobre la lactancia durante el embarazo y en tándem puso de manifiesto que el 55,5% de los ginecólogos y comadronas mostraron una actitud negativa al enterarse de que la madre mantenía la lactancia durante el embarazo. Esta práctica tampoco es popular entre los pediatras, que mostraron rechazo en el 70,3% de las ocasiones. Así pues, y a pesar de la falta de evidencia científica que los avale, otro de los retos a superar durante la lactancia en tándem es la oposición y desaprobación por parte de los profesionales sanitarios.

Esta es la razón por la que un gran número de madres esconden a su ginecólogo/matrona y pediatra el hecho de estar amamantando durante el embarazo o en tándem, ya que no se sienten capacitadas para afrontar la presión negativa que pueden llegar a ejercer los profesionales sanitarios en estas situaciones.
En cualquier caso, si tu ginecólogo/matrona/pediatra se muestra contrario a que continúes amamantando durante tu embarazo, puedes solicitarle que te muestre los estudios o la “evidencia científica” que avala los supuestos perjuicios de la lactancia durante el embarazo, invitándole así a evaluar que parte de sus opiniones se basan en la evidencia y qué parte responde solo a ideas preconcebidas y prejuicios.

Querer es poder
Hay mucha más literatura y muchos más prejuicios en torno a la lactancia durante el embarazo que los que aquí se revisan. Pero estos que hemos analizado son quizás algunos de los más utilizados para denostar esta práctica. Siguiendo con la línea inicial de este artículo y profundizando en el “si quieres, puedes”, las madres que deseen amamantar durante su embarazo encontrarán apoyo para superar otros hitos de esta situación, sobre todo derivados de la influencia de las hormonas del embarazo en la producción láctea, tanto en los grupos de apoyo a la lactancia como en otras fuentes de información.

Las madres que decidan interrumpir su lactancia durante el embarazo después de leer estas líneas tendrán la seguridad de haberlo hecho por razones propias y personales, tan individuales como válidas, con la confianza y la seguridad de que no han tomado la decisión empujadas por presiones externas basadas en prejuicios infundados y mitos ya superados.

Referencias
*Siega-Riz A, Adair L.: Biological determinants of pregnancy weight gain in a Filipino population.
**Merchant, Martorell y Hass: Maternal and fetal responses to the stresses of lactation concurrent with pregnancy and of short recuperative intervals
***Moscone S, Moore, MJ: Breastfeeding during pregnancy.

 

http://maternidaddiferente.blogspot.com.es/2011/11/lactancia-en-el-embarazo-si-quieres.html

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, En otros blogs, General Etiquetado como: Lactancia y embarazo, Prematuros

05/05/2012 By Monica 2 comentarios

¡Feliz día de la Madre!

Pin It

día de la MadreTodas las mamás se merecen ser tratadas con respeto y cariño, el día de la Madre y todos los días del año. Y sobre todo, en el momento del nacimiento de su hijo y de ella misma como madre.

En España se está televisando estas semanas un programa llamado Baby Boom, un documental basado en hechos reales en los que se han grabado imágenes de partos reales en un prestigioso hospital de Madrid que se vanagloria de ser un referente en cuanto a maternidad. En este hospital se incumplen sistemáticamente casi todas las recomendaciones de la OMS en cuanto al parto y las propuestas de la Estrategia al Parto Normal, documento elaborado durante meses por muchos profesionales que han querido ofrecer una guía de lo que es mejor, basado en la evidencia científica. También se incumplen las reglas más básicas de educación, compasión, humanidad hacia las personas en estado de vulnerabilidad extrema como son las madres en su parto.

Anoche, en el programa una ginecóloga le dijo a una mamá de 19 años tras sacarle a su hija con forceps: «Tú no eres consciente de que tu hija podría haber muerto. Hemos tenido que venir a sacártela porque tú no estabas colaborando». Esta madre parió otro bebé el año anterior que murió a los cuatro días de nacer, que sólo conoció los brazos de su madre una vez muerto. Me parece que es el colmo de la falta de empatía y de corazón por parte de una persona hacia otra. Porque si esta mujer hubiera sido lo profesional que debería ser no habría soltado semejante perla por la boca. Parece ser que su imagen (la de la ginecóloga) salía pixelada, ¿será que habrá recibido alguna denuncia y no ha querido que se vea su cara?

Creía que se me habían acabado las palabras, pero parece que poco a poco me van saliendo solas.

Mónica Álvarez

Directora de la Escuela Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Derechos de los padres y de los niños, General, Parto respetado, Red de mujeres

30/04/2012 By Monica 5 comentarios

Fundación Alex: Folletos para imprimir.

Pin It

Folletos para imprimirAna y Bart perdieron a su pequeño Alex hace ya un par de años. Conocimos a Ana en SUA, llegó como hemos llegado todas, con sus heridas sangrando y ha ido recorriendo un camino de crecimiento y sanación. Ahora es una de nuestras moderadoras.

Como parte de ese camino hace ya unos meses comenzó a escribir y a darle forma a un texto para crear unos folletos para imprimir y repartir a otros padres que hayan podido pasar por una situación similar. Ceci y Nico a quienes ya conocéis por los videos tan preciosos que hacen para el foro le han ayudado con la parte creativa.

Entre todos han dado voz y forma a estos folletos que podéis descargar a continuación. Generosamente han querido compartirlos con todo aquél que pueda necesitarlos. La verdad es que visualmente son maravillosos y la idea que muestran no deja indiferente a nadie.

Podéis descargarlos en el enlace a continuación. Para ello, poned el cursor encima, dejando que cambie de color y pulsad el botón derecho del ratón. Se abrirá una ventanita, le dais a «Guardar como» y os llevará al lugar de vuestro ordenador donde queráis tenerlo.

Fundación Alex: Folletos para imprimir

Un saludo:

Mónica Alvarez

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, El arte en el duelo, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • El día de la madre cuando tienes los brazos vacíos
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Marzo, la vida, la muerte y un montón de aniversarios

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Relajacion Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda «Lactancia y duelo»
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2022 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***