duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

17/03/2019 By Monica Deja un comentario

Entrevista a la autora de “Pequeños pasos”.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

 

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Soy Paloma Estorch y la mamá que está detrás del blog «Paideia en familia».

Tengo cinco niños en la tierra y dos en el cielo.

Desde que nació el mayor ¡hace ya dieciocho años! decidí dedicarme en cuerpo y alma junto a mi marido, a la educación de nuestros hijos prescindiendo del sistema escolar (hacemos homeschooling). Confío en contribuir de esta manera revolucionaria, silenciosa y un tanto solitaria a hacer de éste un mundo   mejor.

 

¿Puedes presentarnos tu libro?

Hace unos cuantos años me invitaron a dar una conferencia sobre el nacimiento en casa, la lactancia materna prolongada, el colecho, el porteo, la crianza con apego, el duelo perinatal y neonatal y la educación en familia entre otros temas. Entonces no me fue posible hacerlo, pero la idea de hablar de mi experiencia con la maternidad en el más amplio sentido de la palabra me inspiró para escribir el libro Pequeños pasos.

La maternidad es muy compleja y hay una parte «obscura» que por desgracia existe y de la que pocas personas se atreven a hablar. Durante muchos años yo también fui «inocente» y pensaba que tras nueve meses de embarazo la única consecuencia lógica era un precioso bebé en brazos. No siempre es así, y si te llega el momento, aunque ojalá nunca le llegara a nadie, descubres con «dolor y temblor» que no se te había preparado para ello, porque la muerte es el gran tabú de nuestro tiempo. Nadie habla de la enfermedad ni de la muerte, son cosas que solo les suceden a los demás. Cierto que el duelo es un camino solitario y espinoso que solo tú has de recorrer, nadie lo puede hacer por ti, pero qué duda cabe, que la experiencia de los demás te puede consolar, acompañar, llevar un rato en brazos, inspirar.

¿Cuál es la historia de tu libro?

El libro habla desde «mi experiencia» y nunca desde el dogmatismo de un experto de todo lo relacionado con la maternidad tal y como yo lo he vivido: Nacimientos en el hogar, en el hospital, embarazos después de pérdidas, lactancia materna, colecho, familia numerosa, homeschooling, tecnología y hay una parte muy importante dedicada a esa cara B de la maternidad, que es el duelo por la muerte de un hijo. Nuestro quinto retoño murió en mis brazos a los quince minutos de su nacimiento. Eso es algo que le da a tu vida un giro de trescientos sesenta grados, ya nunca vuelves a ser la misma persona. Por desgracia también nos tuvimos que enfrentar a la pérdida de otro bebé en su semana catorce de gestación y ahí descubrí entre otras muchas cosas, que sencillamente esas vidas no existían. Es muy frecuente, desgarradoramente doloroso y las mujeres nos sentimos muy incomprendidas porque no se nos permite exteriorizar nuestro dolor. Cuando muere un recién nacido se te permite cierto duelo, pero si la pérdida fue durante la gestación ¡olvídate!, tienes que ser fuerte y hacer “como si” no hubiese pasado. Alguien que leyó mi libro dejó una reseña que decía algo así: «Gracias Paloma por contarme tu historia, que es la historia de tantas y tantas madres…». Al tratar de estos temas tabúes pretendo dar voz a esas mujeres y a esas «viditas» que nos dejaron una huella indeleble aunque su paso por el mundo haya sido breve, muy breve, escandalosamente breve.

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Un libro es como un hijo.

Yo no puedo decir la razón por la que mi libro es especial, no sería objetiva.

Me imagino que cualquier libro, al igual que cualquier hijo, son especiales para el autor por supuesto y para el lector que lo lee en el momento adecuado.

En mi vida he leído tantos libros especiales que no sería capaz de enumerarlos y quizá de muchos no guardo apenas recuerdos. Prefiero que leáis las reseñas que van dejando los lectores del libro por aquí y por allá. Hay algunas y muy bonitas en la página del libro en Amazon.

n

 

¿En qué formatos lo encontramos? ¿Cómo se puede conseguir?

Está publicado en Amazon, por lo que se puede adquirir en cualquier país del mundo.

En tapa blanda y también en versión Kindle, de la que puedes descargar un fragmento gratuito y lo puedes leer gratis si tienes la opción Kindleundlimited.

(los enlaces llevan a la página de Amazon.es. Si estás fuera de España, tendrás que buscarlos en la web de tu país).

Si fueras tú la entrevistadora, ¿qué te gustaría que te preguntara?

Hay algo que suele sorprender mucho a la gente cuando ven el tamaño del libro y me preguntan: Pero, ¿cómo pudiste escribir un libro de cuatrocientas  páginas estando todo el día con los niños, ocupándote de la casa y de su educación? Y eso mismo me pregunto yo.

La verdad es que lo escribí junto a ellos, como todo o casi todo lo que hago en mi vida desde hace muchos años y luego tuve la ayuda inestimable de personas muy valiosas, inteligentes y grandes conocedoras de muchos de los temas que trato en el libro, que me ayudaron a corregir (hasta la náusea), maquetarlo y subirlo a  Amazon.

Mil gracias a María Calderón y a Madalen Goiria por llevar a cabo con tanto amor ese trabajo tan tedioso.

Mi agradecimiento a Mónica Fragueiro (Meninheira) que diseñó la portada que siempre soñé.

Y muchas gracias también a Victoria Peñafiel que me prestó la foto del piecito de su bebé.

Fue muy bonita esa colaboración que surgió como por arte de magia, porque yo sola quizá nunca habría logrado que Pequeños pasos dejase de ser un “manuscrito” de los que habitan en mi ordenador.

¿Podrías recomendarnos otro libro sobre duelo?

Al final del libro hay listas de libros de maternidad, de educación, libros para leer en voz alta a los niños y sobre el duelo.

Creo que me leí todos los libros que había en español en aquellos momentos (ahora hay muchos más ) y me fascinaron  los de Elisabeth Kubler-Ross.

 

¡¡¡Gracias Mónica por esta entrevista!!!

Paloma Estorch.

 

 

 

 

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Libros, Lo espiritual, Rituales

12/03/2019 By Monica Deja un comentario

Entrevista a la autora de “Toda una vida para Honrarte y Recordarte”.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Mi nombre es Julia Bernal, soy mamá de cinco hijos: cuatro bebés a los que no he podido abrazar y de un niño arco íris.

Técnico en cuidados auxiliares de enfermeria (TCAE), Auxiliar de enfermería en salud y mental y toxicomanías, Asesora Stillbirth Support, Formada en Gestión del duelo y las pérdidas y sigo en constante formación y actualización en temas relacionados con el duelo y la maternidad.

Mis propias vivencias y experiencias personales en cuanto al duelo gestacional y perinatal, unido a todas las formaciones que he realizado y sigo realizando me permiten acompañar a otras madres, a otras familias a transitar y elaborar su propio camino de duelo para integrar la muerte de sus hijos con consciencia y amor.

Colaboro como Docente en varias formaciones entre ellas con la Escuela Stillbirth Support.

Coordino y modero el Grupo de Apoyo Mutuo al Duelo Gestacional y Perinatal “Toda una vida para honrarte y recordarte” presencial en Elche.

Autora también de los libros: Antes de ser madre y Porteo en situaciones especiales.

Dentro de esta página puedes encontrar diferentes recursos sobre Duelo Gestacional y Perinatal, que voy ampliando y actualizando periódicamente.

¿Puedes presentarnos tu libro?

 

“Toda una vida para Honrarte y Recordarte”, es un proyecto dedicado al duelo gestacional y perinatal.

Es mi manera de honrar y recordar la memoria de cada uno de mis hijos y el gran legado de amor que me dejan.

A la vez, quiero compartir con el mundo su existencia de forma pública, visibilizar y concienciar a la sociedad sobre la realidad de la muerte gestacional y perinatal, así como de la necesidad de cambios para normalizar los procesos del final de vida como: la despedida, los rituales y el propio camino del duelo desde el acompañamiento, el respeto y la empatía.

Este libro además, es un homenaje público a todos y cada uno de los bebés que tampoco pueden estar en el regazo de sus padres, porque murieron demasiado pronto, dejando una gran estela tras su paso…

¿Qué te movió a escribir sobre esta temática?

Sin duda MIS HIJOS, así con mayúsculas, ellos han sido y son el motor de gran parte del trabajo que realizo a día de hoy, sin ellos probablemente no sería la misma.

Mis hijos han sido y son el motor que me ha transformado en la madre que soy hoy, tras integrar, transitar y aceptar cada una de sus muertes; con ellas cada uno de sus duelos, y a su vez cada una de las transformaciones que me han ido ayudando a despojarme de las capas viejas que no eran necesarias en mi mochila para recorrer mi nuevo camino.

Mis hijos me regalaron: aprendizaje, redescubrimiento personal, transformación vital y comprender lo que era el amor incondicional. Este regalo fue algo que pude apreciar y sentir con el tiempo, cuando su nostalgia ya no dolía y era amor. Una vez había transitado y trabajado cada uno de sus duelos, había integrado en mi vida su muerte, y con ella su ausencia desde el amor más grande y puro, el amor incondicional que no entiende de barreras físicas, es un amor entre almas…

 

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Para mi es la esencia desde la que nace, que es poder honrar y recordar la memoria de nuestros hijos, poder visibilizar su existencia y tenerla presente siempre de una forma física y tangible en forma de libro.

Es un homenaje público a todos y cada uno de los bebés que no pueden estar en el regazo de sus padres, porque murieron demasiado pronto, dejando una gran estela tras su paso…

En este proyecto colaboran grandes profesionales que trabajan de forma directa o indirecta con el duelo gestacional y perinatal y por supuesto no podían faltar los testimonios de diferentes familias que comparten sus experiencias y vivencias para que además de poder honrar y recordar la memoria de sus hij@s puedan ser de ayuda a otras familias y también a otros profesionales.

Al adquirir este libro también estás colaborando. Una parte de los ingresos del libro se designarán a diversos proyectos dedicados al Duelo Gestacional y Perinatal.

Cada mes esa parte de la recaudación irá destinada a:

  • Proyecto Stillbirth de Norma Grau – proyecto-stillbirth.org
  • Cada mes a una Asociación y/o Grupo de apoyo al Duelo Gestacional y Perinatal
  • GAM al Duelo Gestacional y Perinatal – Toda una vida para honrarte y recordarte, presencial coordinado por mí. Más información en:

¿En qué formatos lo encontramos?

Toda una vida para honrarte y recordarte se puede encontrar en formato papel  y también en formato digital para que cualquier persona del mundo lo pueda conseguir tanto en un formato como en otro.

 

¿Cómo se puede conseguir?

Se distribuye en todo el mundo a través de Amazon.

En formato papel:

– amazon.es:

– amazon.com

 

Y en formato digital, desde el que puedes descargar gratis el fragmento inicial:

– amazon.es:

– amazon.com

 

También yo dispongo de algunos ejemplares para poder enviar dedicados a quien así lo desee, para ello solo es necesario ponerse en contacto conmigo a través de la web y les indico los pasos a seguir para ello.

Toda la información y enlaces está aquí:

¿Si fueras tú la entrevistadora, que te gustaría que te preguntara? 

No lo sé, igual una pregunta que me podría resonar y sería interesante sería:

¿qué ha sido lo más complicado en el proceso de este libro?

Ya que son cosas que luego quedan detrás en el camino vivido entre bambalinas, pero que en ocasiones son la motivación que llevan a luchar por conseguir tu meta aunque el camino te lo ponga complicado.

Y antes esa pregunta, sin duda la respuesta sería: toda la parte emocional, para mí es una gran responsabilidad a la vez que un gran orgullo poder materializar este proyecto en forma de libro.

Ha sido una gestación a fuego lento de casi dos años con todas la subidas y bajadas tanto mías a nivel pesonal, como del propio proyecto, con las modificaciones que han ido surgiendo y que te hacen plantearte si realmente merece la pena todo el esfuerzo que estás realizando.

Y a día de hoy te digo que SÍ ha merecido la pena y estoy muy muy satisfecha y muy muy agradecida del resultado y de la acogida por el público, y sobre todo también de todas la personas, familias y viviencias que han surgido durante todo este tiempo, eso son tesoros que me guardo y que son momentos/experiencias que me enriquecen totalmente como persona y como profesionas, así que solo puedo dar las gracias porque los obstáculos también nos hacen crecer.

 

 

¿Podrías recomendarnos otro libro?

Qué difícil hacer una sola recomendación ya que hay muchos títulos que a mí me han ayudado y que para mí son libros que recomiendo totalmente, entre ellos tus libros.

Quedarme con uno solo es complicado así que te digo algunos que para mi fueron un antes y un después, por el propio libro, por lo que me transmitió y por el momento en el que estaba.

La Rueda de la vida de la gran doctora Elisabeth Kubler Ross un referente para mí y Acunando la Luna despertando al Sol de nuestra maravillosa compañera María Andrea García Medina.

Muchas gracias Mónica, por esta maravillosa entrevista.

¡Un abrazo!

Julia Bernal

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, General, Julia Bernal, Libros, Lo espiritual, Rituales

30/12/2018 By Monica 4 comentarios

Entrevista a la autora de “Crónicas de los brazos vacíos”.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

“Maternar la muerte” no es un concepto que nos resulte familiar. Sin embargo, Fer Olguín nos lo presenta en su libro como algo natural, como lo que debería suceder después de una muerte gestacional o perinatal. Con su experiencia como madre y como directora de la revista online “Mirar al cielo” como telón de fondo, nos guía de forma sencilla por el camino del duelo.

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Soy Fernanda Olguín, madre, esposa y escritora.

 

¿Puedes presentarnos tu libro?

Mi bebé, mi libro, se llama “Crónicas de los brazos vacíos, manual no oficial para aprender a vivir de nuevo”.

“Crónicas” es la historia de Joaquín y Víctor, nuestros gemelos que solo vivieron dos días, nuestra historia viviendo el duelo por su muerte y de como aprendimos a vivir después de ellos. Son los aprendizajes y vivencias de esta experiencia.

 

¿Qué te movió a escribir sobre esta temática?

Siempre quise escribir un libro, desde siempre.

Nunca imagine que terminaría siendo sobre muerte de nuestros hijos y su duelo.

Cuando se murieron mis bebés era muy escasa la bibliografía y espacios en español donde se aborda el tema.

Hay muchos libros de duelo pero para éste en especial ,había pocos.

 

Durante los años que estuve frente a Mirar al cielo. Revista Online, tuve contacto con mamás que llegaban en pedazos, llenas de dolor al sentirse incomprendidas por la muerte de sus bebés, hubieran nacido o no. Diferentes historias, pero las mismas constantes: dolor y amor como lenguaje universal, y la incomprensión de una sociedad que no entiende lo que no vive en carne propia.

Así fue como surgió la idea de plasmar todo lo aprendido en el duelo de mis hijos a manera de un manual no oficial, una guía de mamá a mamá.

Compartir lo que aprendí, mis fallos y mis aciertos.

Cuando nace un bebé hay infinidad de libros de crianza, libros que ayudan a las nuevas mamás a cuidarse y cuidar de la nueva vida.

Pero cuando se muere el bebé nadie enseña a la nueva mamá cuidarse, entenderse y maternar la muerte.

 

 

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Todos los libros escritos sobre este tema son especiales en sí, porque es un gran logro que se hable sensiblemente de este tema tan callado y relegado.

Pero considero que “Crónicas” es especial, ya que no sólo es un escrito o un texto sobre el duelo, sino que pretendí hacerlo como una plática de mamá a mamá con el corazón en las manos.

Una plática sobre como será la vida en el intento de aprender a volver a vivirla.

 

¿En qué formatos lo encontramos?

Crónicas esta disponible en Amazon en Tapa blanda y en Kindle.

 

¿Cómo se puede conseguir?

Puedes adquirirlo en sus dos versiones en amazon.com ,  amazon.es y amazon.com.mx

 

¿Si fueras tú la entrevistadora, que te gustaría que te preguntara?

No sé, la verdad 😀

 

¿Podrías recomendarnos otro libro?  

“Para Luna de mamá”, Escrito por Cheli Blasco para su hijita Luna. Una recopilación de ensayos y poemas del primer año de duelo. Preciosos escritos llenos de amor, dolor y lo que hay en medio.

Fernanda Olguín Pacheco.

 

………………………….

 

 

Muchas gracias Fernanda, por presentarnos tu libro “Crónicas de los brazos vacíos” y por escribirlo.

Y a ti, lectora, si te gustó el post, te invito a compartirlo.

Si estás en España, puedes descargarte gratis el inicio del libro aquí:

 

 

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Libros, Lo espiritual, Nuestras alumnas, Rituales

19/12/2018 By Monica Deja un comentario

Entrevista a la autora de “Acunando la luna, despertando al sol”


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

No voy a presentar a Maria Andrea, porque ya lo ha hecho ella muy bien.

Sólo quiero compartirte la dedicatoria que me puso en el libro que me envió:

“Un homenaje a todas las mujeres de nuestros linajes y que todo su dolor sea transformado en nuestro potencial de luz”.

Que así sea.

 

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Mi nombre es María Andrea García Medina. Soy mamá de Juan Francisco de 21 años. Soy psicóloga clínica integrativa, especializada en familia, con orientación sistémica, y actualmente desde la teoría de las Constelaciones familiares sistémicas de Berth Hellinger, que incluye la visión desde el estudio del transgeneracional.

Además, soy facilitadora de Círculos de mujeres y de círculos de expresión a través del arte.

A partir de haber escrito “Acunando la Luna, despertando al Sol”, me he dedicado a investigar, asistir y comprender el dolor de las madres, padres y familias por la pérdida de un hijo tempranamente. Actualmente estoy formándome en la Escuela Stillbirth Support.

 

¿Puedes presentarnos tu libro?

Acunando la Luna, despertando al Sol, es un libro de Ensayo y testimonial.

Cuenta también con una guía de intervención en duelo, muy práctica para Círculos de mujeres. Una guía muy detallada y amorosa sobre procesos de acompañamiento.

 

¿Cuál es la historia del libro?

Lo que me ha llevado a escribir es la historia de mi vida, la búsqueda de mis hermanos no nacidos, que fueron “secretos familiares”.

Ha sido un desafío y una gran oportunidad de darle un lugar a mis hermanos, necesitaba integrarlos y reconocerlos.

Sólo dándoles su lugar, yo puedo ocupar mi lugar, es decir, “tomar la vida”, tomar mi propia vida plenamente.

 

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Lo que lo hace especial creo es justamente el enfoque de las Constelaciones Familiares Sistémicas, donde nuestros hijos y nuestros hermanos deben ser incluidos, nombrados, reconocidos, recordados, y honrar sus cortas memorias.

De esto se desprende lo fundamental de realizar el duelo, y darle a cada uno de los hijos la legitimidad de su propia existencia, el derecho y el merecimiento de su propia vida, y su lugar de pertenencia en el sistema familiar.

Tanto a los hijos nacidos como a los no nacidos.

Todos son nuestros hijos y nuestros hermanos y lo serán para toda la vida.

Cada uno tiene un don y un regalo para el sistema familiar.

 

 

¿En qué formatos lo encontramos?

Lo encontramos en formato digital por Amazon, en todas partes del mundo.

Si no, en Argentina, lo encuentras en Buenos Aires, en su editorial “Autores de Argentina”, o me escriben a mí, y yo lo envío como encomienda a cualquier punto del país.

 

¿Si fueras tú la entrevistadora, que te gustaría que te preguntara?

Me gustaría que me preguntaras, un tema del que no se habla demasiado, que es el tema de los hermanos, justamente ahora se lo llama embarazo “arcoíris” o niños “arcoíris”, y salvando esta cuestión de cierta idealización, quisiera hacer hincapié en que si no se trabaja el duelo en profundidad, el próximo hijo se convertirá en hijo de “sustitución”, o Síndrome de “yacente”, concepto de Sallomón Sellam, piscoanalista francés.

Estos niños muestran carencias afectivas importantes, ya que su madre o sus padres, en vez de verlo a él, ven al hermano muerto a través de él. Por lo tanto, en muchos casos sienten que esa corriente de amor y ternura no está dirigida a él, sino a su hermano muerto. Entonces el amor es vivenciado como una carencia, sienten cómo que ellos realmente no fueran legítimamente destinatarios de ese amor. Y los acompaña la culpa de haber sobrevivido a su hermano, conceptualmente es el “síndrome del sobreviviente”.

Y es fundamental cómo se transmite el amor, y el derecho a tomar la propia vida, por lo cual digo, que la dimensión del duelo interrumpido en cualquier etapa tiene consecuencias, para la madre, el padre, los hermanos, y las generaciones por delante.

 

¿Podrías recomendarnos otro libro?

Tengo dos libros para recomendar, uno es de tu autoría Mónica Álvarez, “¿A dónde van nuestros hijos, cuando se nos van tan pronto?” Que es una obra de arte, verdaderamente.

Y recomiendo también el último de Julia Bernal Arroyo, “Toda una vida para honrarte y recordarte”. Que es el resultado de trabajo en equipo de muchas mujeres, madres, colegas, una hermosa obra también, para recomendar. (en breve entrevistaremos también a Julia)

Maria Andrea García Medina

 

 

Muchas gracias a Maria Andrea García Medina, por compartirnos un trocito del espíritu de su libro “Acunando la luna, despertando al sol”.

Y gracias a ti, por leernos. Si te gustó, te invito a compartir.

Accede desde aquí al enlace del libro en versión kindle, en Amazon España:

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Libros, Lo espiritual, Nuestras alumnas, Rituales

30/04/2017 By Lily 2 comentarios

Beltane. Ritual de duelo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Beltane.

Después de celebrar Ostara, la llegada de la primavera, seguimos con las festividades y rituales anuales.

 

Beltane o Bealtaine se celebra el 1 de mayo en el hemisferio norte y el 31 de octubre en el hemisferio sur y es principalmente una festividad celta, aún celebrada en Irlanda y Escocia y en la península ibérica en Galicia y Asturias.
Beltane era el comienzo del verano pastoral, cuando los pastores emprendían su viaje para llevar el ganado hacia las montañas.

Beltane es la consecuencia y continuación de Ostara, mientras la segunda celebra la llegada de la primavera, el “despertar” de las fuerzas germinativas, en Beltane ya es primavera avanzada, las plantas ya han brotado, los campos ya están llenos de flores o incluso de pequeños frutos.

La tradición de Beltane proviene de la unión entre Belenus, Dios del Sol, la Luz y el Fuego (correspondiente a Apolo romano) y, en algunos escritos, Sirona, Diosa de la Luz Lunar y de las Mareas (correspondiente a Diana romana) y en otros, la Diosa Madre Tierra.

La unión entre los 2 Dioses concluye con el embarazo de la Diosa y en algunas tradiciones con la muerte del Dios que volverá a nacer como su propio hijo.

Una fiesta que aún ahora se celebra encendiendo fuegos en el alto de las montañas, fuegos purificadores para las personas y el ganado.

Beltane, como su opuesto Sahamain, es un momento de paso entre la estación fría y la cálida, entre el invierno y el verano.

Simboliza además el paso entre la muerte y el renacimiento espiritual.

 

Por esto, Beltane es un excelente momento para rituales sanadores después de la pérdida, especialmente si son hechos en la pareja.

Son rituales que permiten celebrar el renovar de la vida y el placer de estar juntos a pesar del dolor, rituales como renovación de votos de unión.

 

El ritual consiste en encender un fuego

Puede ser una fogata al abierto, en la chimenea o incluso en un pequeño caldero.

Dispondremos también sobre un altar como ofrenda los símbolos de esta fiesta: flores de colores veraniegos (rojos, rosados, anaranjados) y velas del mismo color, agradeciendo por la llegada de la luz y por el renacer de la unión de la pareja.

 

Si has tenido una pérdida y sientes que la unión con tu pareja se ha resentido

Beltane es un precioso momento para re-descubrir a la persona querida, para compartir el dolor provocado por la pérdida con tu pareja y para renovar vuestra unión.

Si quieres saber más sobre rituales sanadores que puedes hacer después de una pérdida , te invito a suscribirte en a nuestra lista de correo AQUÍ, recibirás, además de varios otros regalos, unos PDFs específicos sobre rituales en el duelo gestacional y perinatal.

También puedes unirte a nuestro grupo de facebook para profesionales. Es gratuito.

Lily Yuste

Coach de maternidad

Asesora Stillbirth Support y coordinadora de círculos de mamás en duelo

Docente en la Escuela Stillbirth Support

 

Pin It

Publicado en: Calendario celta, General, Lily Yuste, Rituales

14/03/2017 By Mireia Usart Deja un comentario

Ostara en la escuela Stillbirth Support


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Ostara en la Escuela Stillbirth Support.

Celebramos la llegada de la primavera, de las fuerzas renovadas y fecundadoras de la naturaleza.

En inglés, la palabra Easter significa Pascua.

Este nombre proviene ni mas ni menos de Ostara, la Diosa de la primavera y de la fertilidad.

Es una figura muy importante en los rituales relacionados con el agradecimiento por un embarazo, el proceso de búsqueda, o incluso en la sanación de una pérdida gestacional, ya que como veremos, la leyenda de Ostara nos lleva de nuevo a una dualidad.

Su origen parece ser germánico,  Eostre es la deidad del “amanecer” o del “despertar” de las fuerzas germinativas.

El origen de Ostara

De hecho, si buscamos un poco en las diferentes culturas, no hay duda de que el Equinoccio de Primavera tuvo importancia entre una serie de antiguas religiones indoeuropeas y orientales.

Tanto los romanos, los persas cómo los babilonios situaban el inicio de su calendario en esta época.

El Salii, una orden de los sacerdotes que rendían culto al Dios Marte, celebrarían fiestas y rituales el 1 de marzo en la antigua Roma.

En Babilonia, este era el tiempo de Akitu, un festival de primavera que rememoraba el encarcelamiento y liberación del Dios Marduk y su posterior matrimonio con la Diosa de la Tierra Ishtar.

Es este un suceso que creo importante a tener en cuenta sobre el significado de la celebración de la primavera: al llegar a “Bet Akitu”, el dios Marduk celebró con los dioses superiores y inferiores del mundo un gran banquete; entonces Marduk regresó a la ciudad y por la noche celebró su matrimonio con la Diosa Ishtar, momento en el que la Tierra y el Cielo quedaron unidos, igual que lo hicieron los dioses. Este amor, esta unión, seria la causante del renacer de la vida en primavera.

Aun así, no podemos confundir Ishtar con Ostara, de hecho, según diferentes fuentes, lo más probable es que Eostre derive de la Diosa Proto-Indo-Europea de la Amanecer, Eos. Podemos hallar el origen de “Eostre” en el proto-germánico austro (“amanecer”) y la raíz proto-indoeuropea aus– (“brillo”). También a partir de Eos puede derivar el Eos griego y la Aurora romana.

 

¿Qué significado nos resuena más?

Independientemente del origen real del nombre en sí, para poder celebrar un ritual significativo en esta época, es interesante sentir por nosotras mismas cuál de los significados nos resuena más.

Personalmente, me siento especialmente unida a la siguiente leyenda:

Según cuenta la historia, la Diosa Ostara mantiene durante el frío invierno en la Tierra el recuerdo cálido del despertar femenino del corazón, la Energía de la nueva mujer, esa que se abre y se entrega.

Así, cuando todo parecía muerto tras el largo invierno, cuando parecía que no había esperanzas, al fin Ostara se levanta, despierta desde su interior, como una semilla que va germinando de dentro hacia fuera.

Ella misma, al renacer, encuentra en el bosque de su alma reverdecida y abundante a su Verdadero Amante, el hombre que eligió renacer en Yule, ese que crece hasta conseguir la madurez en Ostara, y con el cual formaran una Díada Divina de elevación de las energías para el renacimiento individual y colectivo, nuestra fusión interior del masculino y el femenino, sin el cual no hay fecundación posible. Así, en unión completa, guiaran al resto de la naturaleza salvaje a reproducirse, a fecundar la Tierra y a empezar por fin la primera siembra del año

¿Qué elementos podemos usar para un ritual relacionado con Ostara?

En muchas culturas y países occidentales, Ostara, actualmente, y gracias a influencias tanto paganas como religiosas, se celebra en relación a dos de los símbolos que la acompañan: el conejo y el huevo (¿os suena?).

Así en ciertos países nórdicos el conejo de pascua trae huevos decorados, o de chocolate, y los niños y niñas se entretienen decorándolos y pintándolos con bellos colores.

También es habitual en esta época en la que las temperaturas empiezan a subir y el bosque a ser más accesible tras las nieves invernales, salir a recoger flores silvestres y decorar la casa con ellas, hacer coronas para nuestro pelo, o pasear por la naturaleza en compañía de nuestros seres queridos, este acto por si sólo puede ser ya considerado un ritual.

Es el momento de ritualizar la entrada de la primavera de una manera diferente, dando espacio en nuestro ser y reconciliándolo con la posibilidad de dar vida, reconociendo nuestra naturaleza creadora y creativa.

 

Mireia Usart

Psicóloga, Moon mother

Docente del Programa Asesoras Stillbirth Support

 

Referencias:

 

Sermon, Richard. “From Easter to Ostara: the Reinvention of a Pagan Goddess?” Time and Mind: The Journal of Archaeology, Consciousness, and Culture 1 (2008): 331-44. doi:10.2752/17519708X329372.

Wikipedia. “March equinox.” Wikipedia, The Free Encyclopedia. Wikipedia, The Free Encyclopedia, 10 Mar. 2016.

Wikipedia. “Akitu.” Wikipedia, The Free Encyclopedia. Wikipedia, The Free Encyclopedia, 4 Mar. 2016.

 

Pin It

Publicado en: Lo espiritual, Mireia Usart, Rituales Etiquetado como: celebración, ciclicidad, equinoccio, luna, luna llena, mujeres, primavera, Rituales

14/02/2017 By Mireia Usart Deja un comentario

Ritual Imbolc – Brigit


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Ritual de Imbolc para el duelo gestacional y perinatal.

 

El 2 de febrero celebramos en el hemisferio norte la festividad de Imbolc o el punto medio astronómico y astrológico entre el invierno y la primavera.  Eso significa que nos encontramos en la mitad del camino hacia el despertar hacia la primavera, en un camino de despertar… Con la Diosa Brigit como guardiana de la llama interior, de vida y naturaleza, la guardiana del caldero.

Este es un buen momento para las iniciaciones, sobre todo para las auto-iniciaciones. El ritual que proponemos se puede realizar durante toda esta semana sin problemas, aprovechando la incrementada energía de final de invierno.

 

Salimos del Invierno.

Nos despedimos de Yule, dejamos atrás las energías de Anciana, del Solsticio de Invierno y nos acercamos poco a poco a la Doncella. La luna nueva silenciosa del mes anterior se convierte en una luna creciente y Niña que trae luz, pero aun una luz blanca y tenue, reflejo de nieve y hielo, de naturaleza adormecida.

Los días se alargan, los colores son más cálidos y nos apetece salir a tomar el Sol y cargarnos de su energía. Es un momento para salir poco a poco del silencio y empezar a planificar y a poner sobre papel las ideas y proyectos que se han ordenado en nuestra mente durante el descanso del invierno.

Como se acerca la primavera tenemos que ser conscientes de la Semilla que somos y de lo que queremos germinar en nosotros.

También es la celebración Celta de la Diosa Brigid/Brigit/Brigida, diosa de la poesía, de la curación, y de la partería. Todo aquello que puedas hacerlo con tus manos, Brigid lo gobierna. Ella es una triple Diosa, así que la honramos en todos sus aspectos. Este es un tiempo para comunicarse con ella, y cuidar el encendido de su llama sagrada. En esta época del año, los Wiccanos encenderán varias velas blancas para Brigid, para recordarnos el paso del invierno y la entrada a la primavera, la hora del Sol.

 

Este es un momento para hacer rituales en los que:

  • Tomar consciencia de nuestro potencial
  • Prepararnos para el florecimiento primaveral
  • Saber qué semillas queremos plantar y preparar para nutrir

 

 

Para este ritual, vas a necesitar:

  • Un espacio tranquilo y privado
  • Una esterilla, manta o tela en la que sentarte, mejor de color blanco o claro
  • Una vela blanca en honor a Brigit
  • Incienso: Romero, Incienso natural, Mirra o Canela
  • Decoraciones: Semillas de flores o fruta…
  • Colores para pintar, preferiblemente: naranja, rojo, colores de primavera

El primer elemento que usaremos en nuestro ritual es la Tierra. Este elemento ayudará a tomar contacto con la Madre Tierra después de haber estado en el elemento aire durante Yule. Vamos a imaginarnos como la semilla con potencial infinito que somos.

Para conectar con la Madre Árbol, os proponemos hacer una meditación de pie. En esta meditación guiada podréis retomar tierra y empezar a aposentar todas aquellas ideas que nos han rondado durante las últimas semanas.

 

Mujer Árbol – Mujer Semilla:

Para realizar esta meditación es importante preparar el espacio con uno de los inciensos que hemos comentado, para limpiar el lugar en el que haremos el ritual. Nos quedaremos de pie en nuestro espacio sagrado, cerraremos los ojos y con cada respiración profunda inspirando por la nariz y sacando el aire por la boca, iremos destensando y relajando cada músculo de nuestro cuerpo. Cuando soltemos el aire empezaremos a visualizar cómo de nuestros pies salen raices. Nos podemos mover de manera rítmica y suave para asegurar que nuestros pies están bien anclados a tierra.

 

Pregúntate:

  • ¿Cómo están esas raíces?
  • ¿Cómo está la tierra?

Tomamos otra respiración profunda, y alzamos los brazos a modo de ramas, balanceando estos de lado a lado, sintiendo que nos nacen más ramas y que nos salen hojas, frutos…

Ahora pregúntate:

  • ¿Cómo son las ramas?
  • ¿Qué siento en mis brazos, en mis manos?

Seguimos con los brazos en alto, nos sentimos cada vez más árbol, y sentimos nuestras raíces como se adentran en la Madre Tierra, con cada respiración nos acercamos más al núcleo del planeta, y sentimos el calor en nuestras raíces. También nos fijamos en el aire que nos mece, aun frío pero que anuncia la llegada de la primavera… nos mecemos mientras nuestra base es fuerte y firme. Soltamos todo aquello que nos sobre por nuestras raíces y agarramos la fuerza del Sol y del Aire. Somos conscientes ahora en este momento del ciclo de la vida, del sentido de los elementos que nos rodean… respiramos…

Poco a poco bajamos los brazos y nos colocamos en posición cómoda, vamos soltando las tensiones y dejamos de visualizar las raíces, como se recogen en los pies y volvemos a ser conscientes de nuestro cuerpo humano, femenino.

Tomamos 3 respiraciones y nos sentamos delante del papel y los colores y dibujamos el árbol que hemos sido. Sin juicio, nos dedicamos a pintar con los colores que sintamos, más o menos detalles, como lo sientas.

Una vez hayas sentido que el dibujo ha terminado, que no quieres añadir nada más (no hace falta que sea un dibujo perfecto, si no que exprese lo que has visto), coge las semillas con las dos manos y tíralas encima del dibujo. Observa qué forma hacen, cómo han caído, si ves algún dibujo concreto o te inspiran algo.

¿Qué es lo que ves en esas semillas? Éstas pueden reflejar aquello que está listo para salir, aquello a lo que queremos dar espacio para que crezca, aquellas cosas, ideas o pensamientos que necesitan salir a la luz de entre todos los infinitos que hay en ti.

  • ¿Qué forma veo en las semillas, en qué parte del dibujo cayeron?
  • ¿Cómo soy yo como árbol, cómo me he visto, cómo me he sentido?
  • ¿Me imagino como semilla, qué semilla sería, qué frutos quiero dar?

Te recomiendo que permanezcas durante unos minutos con estas preguntas ante ti. Siente cómo fluyen, qué respuestas pueden venir, sin expectativas.

 

Apunta en el papel aquellas ideas que hayas tenido, apunta cada una de las ideas o semillas que quieres que germinen en ti esta primavera, agradece a tu ser el enorme potencial, y guarda las semillas en el papel a modo de sobre, para enterrarlas en la tierra.

¿Te ha gustado?

Descarga el mismo ritual en pdf en este enlace.

 

Mireia Usart

Escuela Stillbirth Support.

 

Pin It

Publicado en: General, Lo espiritual, Mireia Usart, Rituales

15/11/2016 By Monica Deja un comentario

El árbol de la vida: el uso de los elementos en los rituales de duelo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

el-arbol-de-la-vida

 

 

El árbol de la vida es…

… el que una familia planta en su jardín para recordar a su hij@…

… el que una pareja plantó en ese bosque querido…

… el que cada 1 de noviembre esa mamá va a visitar…

… el que sentiste crecer cada año en tu corazón.

 

Todas las famílias que querían honrar a sus pequeños de agua, aquellos que llegaron pero se fueron demasiado pronto, aquellos que no tuvieron tiempo de pisar la hierba fresca, de escuchar los pájaros que se acercaban a su casa, de trepar a los árboles.

Una pareja, después de una pérdida, decidió plantar un árbol en su jardín como ritual para despedir a su hija, para recordarla siempre. Querían que la gente que visitara su casa supieran que ese árbol llevaba en nombre de Nadia, que representaba el amor que sentían hacia ella, su primogénita, y que sentían tanto no tenerla corriendo por su jardín que necesitaban un símbolo que les uniera físicamente a ella.

 

Mientras me contaban el ritual, vi que en él estaban presentes los cuatro elementos:

La Tierra en la que plantaron el árbol, y que olieron y removieron con sus propias manos representa el aspecto más material, físico, mensurable, tangible, lento, perseverante y fuerte de un duelo. Igual que puede significar el cuerpo de nuestr@ hij@ y la materialización de su paso por nuestra vida, también simboliza la fecundidad, la unión con la gran madre, con el principio universal.

También regaron el árbol con Agua. Este elemento está, al contrario que la tierra, relacionado con el mundo de los sentimientos y las emociones, el instinto, las corazonadas, el inconsciente, lo psíquico, el pensamiento. Representa así los aspectos más emocionales de la pérdida, las lágrimas. El Agua cambia de forma para adoptar aquella del recipiente que lo contiene, es maleable, y fluye. Tiene características femeninas, ya que es húmedo y da vida, es receptivo y fresco. Beber agua como parte del ritual, como hicieron los padres de Nadia tras regar amorosamente su jardín, significa por lo tanto la unión con la naturaleza fluida y cambiante, el aceptar el cauce del río del tiempo, el tránsito del duelo hacia el desapego.

El Aire también estuvo presente en el ritual, y lo está siempre, en todos y cada uno de los rituales, es el aire que respiramos, y que parece faltar cuando perdemos a un ser querido. Gracias a este elemento, las hojas del sauce se mueven con una hermosa melodía los días de mas viento, recordando para siempre a Nadia. Este elemento, el más ligero de todos, se relaciona con el pensamiento, el recuerdo, la creatividad, la mente. Une a los padres con su hija a través del lenguaje de la naturaleza, es inagotable y limpio, invita a quien lo desee a conocer su historia. También el incienso de palo santo ayudó a limpiar las ideas y pensamientos negativos de los asistentes al ritual.

Finalmente el Fuego, quedó también representado en este ritual de duelo, en este caso los padres de Nadia se decidieron por rodear el árbol con velas blancas. Estas luces sagradas representan la conexión con lo Divino, la espiritualidad y sacralidad de un acto de recuerdo, y acompañan a la familia en el altar que montan,a los pies del árbol, cada año para el cumpleaños de su hija, su hermana, su nieta….

 

Ahora, en la familia ya hay dos hijos más.

Dos niños que participan de esa celebración; encienden cada uno una vela mientras la familia está en silencio delante del sauce. Tras el ritual, los pequeños a veces preguntan, los mayores escuchan y responden, comparten recuerdos y sentimientos sobre la hermana mayor.

 

Cuando creamos un ritual de duelo, es clave tener en cuenta los diferentes elementos alrededor de un símbolo con el que construir el ritual, algo que nos una y simbolice a la persona amada, la relación, el hogar…

Un buen inicio en el caso de un duelo por muerte gestacional podria ser ¿Qué elemento nos conecta más con nuestro hijo?

¿Te gustaría compartírnoslo en comentarios?

¿Cómo crearías / creaste el ritual por tu hijo?

Mireia Usart

Psicóloga, Moon mother

Docente del Programa Asesoras Stillbirth Support

 

 

Pin It

Publicado en: Mireia Usart, Rituales

17/10/2016 By Monica 4 comentarios

26 Ideas para crear tu ritual de duelo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

ideas-para-rituales

 

n

El sentido de un ritual es que nos ayude a transitar el duelo.

Que nos acompañe y sea como un bálsamo, un espacio en el que el tiempo pierda todo sentido y podamos sanar.

 

n

Gracias a diferentes iniciativas a nivel mundial, como la de la revista especializada en el tema Still Standing Magazine, podemos tener ideas para nuestro ritual de despedida.

n

Aquí van algunas ideas:

  1. Planta un árbol, o incluso un jardín (en tu casa, en la comunidad o en el campo)
  2. Libera farolillos al cielo en su memoria, en un día especial
  3. Toma imágenes para el recuerdo y enmárcalas
  4. Crea un álbum / libro de fotos con recuerdos de los elementos usados / adquiridos para el niño
  5. Compra una pieza de joyería (pulsera, collar, anillo) con el nombre y la fecha de tu hijo
  6. Realiza un tatuaje de tu hijo (nombre, foto, fecha, frase…)
  7. Toma fotos de algún elemento en la naturaleza que te puedan ayudar a sentirte más cerca de su ángel (luz, mariposas, flores, libélulas, etc …)
  8. Haz una contribución de caridad en nombre de tu hijo a tu organización benéfica o favorita
  9. Coloca o crea velas en un tarro de cristal con aromas que te recuerden a tu hijo / embarazo
  10. Crea un lugar en tu casa para cosas especiales de tu hijo (como un altar)
  11. Compra y pon nombre a un cráter en la luna
  12. Nombra una estrella con el nombre de tu hijo
  13. Crear una organización benéfica o sin ánimo de lucro para ayudar a otros en tu misma situación
  14. Mantén un blog y escribe desde tu corazón. Incluso puede hacer que sea privado si no te siente cómoda compartiendo tu viaje con los demás
  15. Haz una suelta de globos en sus fechas especiales, o en cualquier día
  16. Habla con tu hospital acerca de cómo iniciar o estar involucrad@ con el programa de apoyo para el duelo que tengan disponible
  17. Crea o pide una obra de joyería por encargo, con su nombre o con alguna figura
  18. Toma un curso de fotografía creativa
  19. Pide un Certificado de Vida de su bebé
  20. Habla de su bebé a cualquiera que esté dispuesto a escuchar
  21. Celebra su cumpleaños, en familia o con un pequeño detalle, cualquier acto con el que pueda sentirte cómoda.
  22. Recoge pequeñas cosas por casa, el campo u en cualquier lugar que te haga sentir más cerca suyo
  23. Escríbele una carta
  24. Toma un curso de escritura creativa, o simplemente empieza a escribir
  25. Compra o crea una vela o un recuerdo hecho a mano y personalizada para él
  26. Crea una caja de recuerdos con todo aquello que quieras guardar de tu bebé

 

Espiritualidad Mireia UsartIdeas para crear tu caja de recuerdos

Si quieres realizar una caja de recuerdos puedes comprar o buscar, incluso crear tu misma la caja con elementos que sean significativos para ti.

Por ejemplo, puedes decorar a mano una caja de madera con pintura de colores que te recuerden a tu bebé o a tu embarazo, pueden ser colores cálidos, pastel, incluso puedes decorarlo con flores.

Piensa que el mero proceso de creatividad ya te está acompañando en la despedida de tu hij@; date tu tiempo, disfruta de cada detalle, de cada paso.

Finalmente, puedes hacer un cierre especial para la caja, comprar un candado bonito, o hacer un lazo con cuerda o telas de colores.

Dentro de la caja puedes colocar todo aquello relacionado con tu embarazo.

Por ejemplo, en mi caja yo coloqué el test de embarazo, las ecografías (que puedes enmarcar o plastificar), el libro de embarazo que me dieron en el centro de salud; un chupete que me regalaron unas amigas, y un ramillete de lavanda, que me recordaba a los días previos a la pérdida, en los que fui a recoger esta planta para hacer un ritual en casa.

Cada un@ puede poner aquello que quiera o tenga, si tenemos pocos recuerdos físicos o hemos tenido una pérdida muy temprana, podemos hacer algo nosotras mismas, como una carta a ese bebé que tan poco tiempo estuvo con nosotras, y guardarla dentro de la caja.

Como hemos explicado, no hay UNA manera de hacer una caja de recuerdos, igual que no hay una manera de recordar a nuestros pequeños de luz.

 

Espero que esta lista os haya servido para ver cuántas maneras diferentes y respetuosas hay de honrar a nuestros pequeños, y os haya despertado la curiosidad por los rituales.

Creo sinceramente que los rituales son una ayuda muy valiosa en los procesos de duelo, y que gracias a ellos podemos despedirnos de nuestros hijos y darles un espacio, no sólo en nuestra memoria, sino un espacio físico, emocional y espiritual.

 

¿Se te ocurren más ideas para rituales que quieras compartirnos?

Te invito a compartirlas en los comentarios más abajo. Seguro que a más de una mamá le ayudas con tu iniciativa.

 

Mireia Usart

Docente en el Programa Asesoras Stillbirth Support

 

Fuente consultada:

http://stillstandingmag.com/ways-to-honor-your-child/

 

¿Eres profesional de la maternidad?
¿Te gustaría acceder a otros materiales gratuitos para trabajar con tus usuarias?
Suscríbete a nuestra lista de correo y te los iremos enviando a tu buzón de entrada.
Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Rituales

06/06/2016 By Monica 5 comentarios

Espiritualidad y Duelo. Charla Gratuita.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Espiritualidad y Duelo

 

Para celebrar el inicio en julio de la 5ª Edición del Programa Asesoras Stillbirth Support

Mireia Usart, docente del programa nos ofrece esta charla gratuita.

Q

Que n

Que puedes ver aquí.

Te dejo con Mireia:

Cuando hablamos de rituales de duelo gestacional y perinatal nos suele venir a la mente la imagen de un funeral, tal vez unas velas, o una pequeña celebración en familia…

Pero creo que es importante recordar que NO hay una manera correcta o incorrecta de honrar y recordar a nuestros hijos…

Cada un@ debe hacer lo que siente y considera correcto

Sanador añadiría yo, es decir, aquello que creamos que puede ser lo mejor para nosotras y para nuestra familia.

El sentido de un ritual es que nos ayude a transitar el duelo, que nos acompañe y sea como un bálsamo, un espacio en el que el tiempo pierda todo sentido y podamos sanar.

 

El sentido de un ritual es que nos ayude a transitar el duelo Clic para tuitear

 

Gracias a diferentes iniciativas a nivel mundial, como la de la revista especializada en el tema Still Standing Magazine, podemos tener ideas para nuestro ritual de despedida.

Aquí van algunas sugerencias:

  1. Planta un árbol, o incluso un jardín (en tu casa, en la comunidad o en el campo)
  2. Libera farolillos al cielo en su memoria, en un día especial
  3. Toma imágenes para el recuerdo y enmárcalas
  4. Crea un álbum / libro de fotos con recuerdos de los elementos usados / adquiridos para el niño
  5. Compra una pieza de joyería (pulsera, collar, anillo) con el nombre y la fecha de tu hijo
  6. Realiza un tatuaje de tu hijo (nombre, foto, fecha, frase…)
  7. Toma fotos de algún elemento en la naturaleza que te puedan ayudar a sentirte más cerca de su ángel (luz, mariposas, flores, libélulas, etc …)
  8. Haz una contribución de caridad en nombre de tu hijo a tu organización benéfica o favorita
  9. Coloca o crea velas en un tarro de cristal con aromas que te recuerden a tu hijo / embarazo
  10. Crea un lugar en tu casa para cosas especiales de tu hijo (como un altar)
  11. Compra y pon nombre a un cráter en la luna
  12. Nombra una estrella con el nombre de tu hijo
  13. Crear una organización benéfica o sin ánimo de lucro para ayudar a otros en tu misma situación
  14. Mantén un blog y escribe desde tu corazón. Incluso puede hacer que sea privado si no te siente cómoda compartiendo tu viaje con los demás
  15. Haz una suelta de globos en sus fechas especiales, o en cualquier día
  16. Habla con tu hospital acerca de cómo iniciar o estar involucrad@ con el programa de apoyo para el duelo que tengan disponible
  17. Crea o pide una obra de joyería por encargo, con su nombre o con alguna figura
  18. Toma un curso de fotografía creativa
  19. Pide un Certificado de Vida de su bebé
  20. Habla de su bebé a cualquiera que esté dispuesto a escuchar
  21. Celebra su cumpleaños, en familia o con un pequeño detalle, cualquier acto con el que pueda sentirte cómoda.
  22. Recoge pequeñas cosas por casa, el campo u en cualquier lugar que te haga sentir más cerca suyo
  23. Escríbele una carta
  24. Toma un curso de escritura creativa, o simplemente empieza a escribir
  25. Compra o crea una vela o un recuerdo hecho a mano y personalizada para él
  26. Crea una caja de recuerdos con todo aquello que quieras guardar de tu bebé

 

Espiritualidad Mireia Usart Cómo crear tu caja de recuerdos

Si quieres realizar una caja de recuerdos puedes comprar o buscar, incluso crear tu misma la caja con elementos que sean significativos para ti.

Por ejemplo, puedes decorar a mano una caja de madera con pintura de colores que te recuerden a tu bebé o a tu embarazo, pueden ser colores cálidos, pastel, incluso puedes decorarlo con flores.

Piensa que el mero proceso de creatividad ya te está acompañando en la despedida de tu hij@; date tu tiempo, disfruta de cada detalle, de cada paso.

Finalmente, puedes hacer un cierre especial para la caja, comprar un candado bonito, o hacer un lazo con cuerda o telas de colores.

Dentro de la caja puedes colocar todo aquello relacionado con tu embarazo.

Por ejemplo, en mi caja yo coloqué el test de embarazo, las ecografías (que puedes enmarcar o plastificar), el libro de embarazo que me dieron en el centro de salud; un chupete que me regalaron unas amigas, y un ramillete de lavanda, que me recordaba a los días previos a la pérdida, en los que fui a recoger esta planta para hacer un ritual en casa.

Cada un@ puede poner aquello que quiera o tenga, si tenemos pocos recuerdos físicos o hemos tenido una pérdida muy temprana, podemos hacer algo nosotras mismas, como una carta a ese bebé que tan poco tiempo estuvo con nosotras, y guardarla dentro de la caja.

Como hemos explicado, no hay UNA manera de hacer una caja de recuerdos, igual que no hay una manera de recordar a nuestros pequeños de luz.

 

Espero que esta lista os haya servido para ver cuántas maneras diferentes y respetuosas hay de honrar a nuestros pequeños, y os haya despertado la curiosidad por los rituales.

Creo sinceramente que los rituales son una ayuda muy valiosa en los procesos de duelo, y que gracias a ellos podemos despedirnos de nuestros hijos y darles un espacio, no sólo en nuestra memoria, sino un espacio físico, emocional y espiritual.

Mireia Usart

Docente en el programa de formación Stillbirth Support

Fuente:

http://stillstandingmag.com/ways-to-honor-your-child/

 

 

¿Quieres ver la charla de Mireia?

Puedes hacerlo aquí.

Si crees que este artículo puede interesar a alguien, te animo a compartirlo.

Un abrazo desde el alma:

Mónica

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Rituales Etiquetado como: Mireia Usart

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***