duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

18/06/2014 By Monica 4 comentarios

Testimonio de una familia polaca o la importancia de la dignidad del hijo nacido muerto


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

dignidad del hijo nacido muertoMe llega este pequeño tesoro, un testimonio de una familia polaca, afincada en Alemania. 

En Polonia puedes inscribir a tus hijos en el registro y darles sepultura (incluso con sepelio cristiano si lo deseas) incluso cuando la muerte se da en etapas muy tempranas del embarazo.

Éste es el objetivo que queremos fijarnos. Mientras os dejo es te testimonio porque a veces lo imposible, cuando conocemos que en otro país es cotidiano, deja de ser tan imposible.

La traducción del texto realizada del inglés al castellano es obra de Lucy Lo Cascio, Traductora.

 

Ya teníamos dos críos y me sentí completamente feliz de ver las dos rayas en la prueba de embarazo. Era como si se cumpliese nuestro sueño de una gran familia. Fuimos los dos al médico, se confirmaba el embarazo. Todo parecía perfecto y nuestros hijos empezaron a cuestionarse si sería niño o niña. Cerca del final de la decimotercera semana de repente me sentí mal, con cólicos estomacales y al final tuve un sangrado. Acudí inmediatamente a mi médico que realizó una ecografía pero tenía malas noticias: nuestro bebé estaba muerto y yo estaba de parto: un aborto involuntario. Me dijo que fuese al hospital para que me hicieran un legrado. Fue una pérdida tremenda. Yo estaba llorando y mi marido también. Lo que me destrozó fue que no me dejasen enterrar a mi bebé en Alemana porque era demasiado pequeño por haber llegado solamente a la decimotercera semana. Sería un desecho médico, restos … nunca tendría una tumba y nosotros nunca podríamos despedirnos, ni rezar por él, ni tener un lugar dónde visitarle. ¡Era tan cruel e inhumano!

Volvimos a casa y me puse en contacto con una matrona en Polonia, que me explicó que en el caso de sufrir el aborto en Polonia, en lugar de Alemania, se consideraría como nacimiento y se emitiría un certificado de defunción. Podíamos darle un nombre a nuestro bebé; celebrar un funeral católico para él. Esto significaba para nosotros que sí era nuestro hijo, un ser humano y en Polonia se le trataría como un ser humano y no como basura. Decidimos conducir esa noche a mi pueblo natal en Polonia.

Sin embargo, no lo conseguimos porque me puse de parto. Después de dos o tres horas de trabajo de parto tuve a mi bebé en casa, en nuestro cuarto de baño. Fue una experiencia muy dura; dolor físico y emocional. Pero también fue una experiencia preciosa. Fui totalmente capaz de traer yo solita este pequeño cuerpo al mundo (sólo puedo parir bebés de tamaño normal mediante cesárea). Rezaba, sabiendo que mis amigos también rezaban, para decir adiós … pero después de hacer todo eso aún no se me permitía enterrar a mi bebé porque había ocurrido en Alemania. Una llamada nocturna a la matrona y una decisión espontánea: llevaremos a nuestro bebé fallecido a Polonia y obtendremos todos los documentos como si este aborto involuntario hubiese pasado en Polonia (en casa, no en un hospital). Lo hicimos tan pronto como me sentí mejor. Nuestro bebé tiene nombre: Jan y ha sido enterrado en una ceremonia simple pero apropiada.

Ahora después de dos años puedo decir que estoy muy satisfecha de eso. Fue la decisión correcta. Una experiencia muy importante para nuestros hijos mayores porque de esa manera aprendieron que perdieron a un hermano pequeño, parte de nuestra familia. Un ser humano que merecía un tratamiento adecuado, ser tratado como persona, por muy pequeño y débil que fuese. Nuestro bebé es parte de nuestra familia; tiene una tumba y podemos visitarle siempre que vayamos a Polonia. Para nosotros, como padres, es algo que nos permite cerrar nuestro duelo. 

Pusimos a nuestro bebé en una tumba sabiendo que descansaría en paz.

El año pasado tuvimos una maravillosa y sana hija. Algún día sé que le mostraré la tumba de su hermano. Veo una diferencia entre algunas mujeres en Alemania que también han perdido a sus bebés y yo misma. No intentamos olvidar. No nos hace falta. Incluimos a nuestros hijos en la familia. Nuestro duelo no se convierte en depresión. Creo que es muy importante para aquellos padres poder enterrar a sus hijos tal como quisieran.

Familia polaca afincada en Alemania

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Duelo gestacional y perinatal, General, Hablan las madres, Rituales, Saliendo del armario, Testimonios, Tratamiento expectante Etiquetado como: derechos humanos, Legal, Reforma Amanda, Testimonio

08/09/2013 By Monica Deja un comentario

El nacimiento de Luna Williamson


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

nacimiento de Luna Williamson

Desde el blog El parto es nuestro nos llega esta historia de parto dulce, triste y conmovedora, el nacimiento de Luna Williamson. Te invito a leer, compartir, dejar vuestros comentarios. Estoy segura de que no te va a dejar indiferente. 

Mónica

Éste no es un relato de parto cualquiera.

Demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera.

Cuidar como ha cuidado esta familia el nacimiento de Luna, que murió antes de nacer, significa cuidar un proceso de duelo, cuidarse. Significa no añadir más dolor al que ya tienen que soportar una madre, un padre y unos hermanos en estos momentos.

Integrar ese dolor en la vida de una familia sólo es posible si estas horas cruciales se preparan y se cuidan, se acompañan con tiempo, respeto y suma sensibilidad y profesionalidad.

De esta manera evitamos los duelos patológicos y medicados, unimos familias en vez de separarlas y vemos crecer a los profesionales que las acompañan.

Gracias, Cheli, por tu gran generosidad. 

…………………………………………………………………

Ayer a la madrugada nació Lunita. A las 2.45 de la mañana, el 21 de junio 2013, nació Luna Williamson, después de un parto fácil y demoledor de 5 horas, con hora y media de expulsivo. Pesó 550 grs, incluídos higromas y mantitas que lavó Gaspichus y bordamos Lucas y yo.

El 20 de Junio era el cumple de Wynn. Cuando nos despertamos le dimos regalitos, hicimos un desayuno especial y soplamos velitas. Tomando mi segunda taza de té rojo con miel sentí contracciones. El 19 de junio por la noche, antes de irnos a dormir fui a hacer pis y noté una mini mini manchita de sangre que acompañaba lo que sospechábamos desde hace días que era tapón mucoso. Pero no lo quise pensar, y de hecho me fui rapidito rapidito a la cama, cerré los ojos con fuerza y me obligué a dormir.

Pero el 20, después de desayunar, tuve leves contracciones. Fui a hacer pis y de repente, plof, rompí bolsa. Salió con fuerza- líquido amniótico con su precioso olor, pero color marroncito. Marrón claro, transparentoso, pero marrón. Entonces llamé a mis comadronas. Hablé con Aythami, que estaba trabajando, y quedamos en que yo lo iría sintiendo y ya les avisaría. Lo que sentí fue miedo. Volví a llamar. Les pedí a Anabel y Paca que vinieran. Las esperé tirada en el baño de arriba, con los chicos al ladito. Gaspar no dejaba mi lado. Me regaló un dibujo: esta es la mamá y este es el bebé y este es el líquido marrón. Lucas no dejaba de hablar. Bajaron a jugar con Wynn. Antes me limpió el piso del baño, cumplió mil órdenes de pasar la aspiradora y ordenar el living y andá con los chicos y llamá a andá con los chicos y llamá a Evelyn y llamá a mi hermana y volvé a llamar a mi hermana si viene Evelyn y pasaste ya la aspiradora y quiero un kukicha frío pero por favor, la aspiradora.

Anabel y Paca vinieron para nada, porque solo tuve esas tres contracciones confundibles antes de romper bolsa. Pero vinieron para todo, para permitir el parto que tendría en algunas horas. Con esa visita se fueron mis miedos. Yo había estado tirada en el piso del baño, queriendo hacer pis pero negada, por si sin querer fuera a nacer Lunita, y nosotros solos. Entonces entra Anabel, me da un beso y yo: ay que suerte que llegaste, me moría de ganas de hacer pis. Y me siento en el wáter y me pongo a mear! Ni yo me lo creía. Bien, dejamos el decoro. Paca me trae agua, me abraza, me invita a un bañito, pero estoy tan aterrada que ni puedo. Me deja. Y se va al lado a jugar a los playmobils con los chicos.

Puedes leer la historia completa aquí.

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, El parto es nuestro, En otros blogs, General, Hablan las madres, Muerte perinatal, Parto respetado, Red de mujeres, Testimonios, Tratamiento expectante

03/08/2012 By Monica 4 comentarios

Nueva web www.LaCunaVacia.com


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

En junio hizo tres años que se publicó este libro.

Fue un proyecto que gestamos entre cuatro personas: M. Àngels Claramunt, Rosa Jové, Emilio Santos y yo misma, Mónica Alvarez.

Desde entonces ha ayudado a cientos de madres a procesar sus duelos y queremos que siga haciéndolo, por eso pensamos que se merece un impulso y una ayuda para que llegue a más personas aún.

También ha ayudado a muchos profesionales con ganas de mejor la atención en estos casos y ha sido definitivo a la hora de ayudar al entorno a entender los procesos por los que pasan los padres y cómo poder ayudarles más eficazmente.

El mismo Michel Odent nos dedicó unas palabras en las que alababa el libro por la temática elegida y la seriedad y rigurosidad con que era tratada:

LaCunaVacia

 

 

Ya era hora de que tuviera una página web como se merece y hoy por fin os la puedo presentar:

 

http://LaCunaVacia.com

 

Poco a poco iremos poniendo el relleno con la información que falta.

 

Si habéis leido el libro y queréis contribuir con vuestros testimonios, no dudéis en hacérmelos llegar que los iremos poniendo en la web.

 

Me siento muy orgullosa de haber contribuído un poquito a que este gran libro sea lo que es.

 

Un saludo:

 

Mónica Alvarez

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Libro La cuna vacía, Libros, Muerte perinatal, Parto respetado, Red de mujeres, Saliendo del armario, Tratamiento expectante Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Libros

01/08/2012 By Monica Deja un comentario

¡¡Cómo le gustó a mi gato la videoconferencia de este lunes!!


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

dueloMi gato es un gato casero y dormilón. El problema es que no le dejamos entrar en las habitaciones porque lo que a él le gusta es dormir dentro de los armarios encima de la ropa limpia, encima de alguna cama (o dentro si es posible…) con lo que la cantidad de pelos y algún que otro regalito, suele estar asegurado (esto último no siempre, pero bueno).

Ayer, justo cuando comenzaba con la videoconferencia, se me escapó y se escondió en algún lado. Lo busqué, pero ya no me daba tiempo y lo dejé así hasta que regresó mi marido más de una hora y media después. Mientras, estuvo durmiendo en la cama inferior de las camas nido de la habitación de las niñas, tan cómodo y feliz como hacía tiempo que no lo estaba.

Así que, la videoconferencia le encantó, porque para él supuso una siesta reparadora y sobre una cama blandita.

Por lo demás, quienes realmente asistimos al evento, estuvimos muy a gusto y las participantes aprendieron mucho.

Nos vemos de nuevo dentro de 15 días con el Módulo 3, y los temas:

  • Duelo por el bebé que va a venir
  • Rituales de vida

Si alguien está interesada en participar sabed que podéis daros de alta en la página Comunidad on line en esta misma web. También puedes acceder a cada videoconferencia por 30€, podremos el enlace al anunciar el siguiente webinar.

Me despido con el testimonio de una mamá que vino a la videoconferencia del Módulo 1.

Un saludo! Mónica

“Mi nombre es Ceci, soy mamá de una angelita desde hace 3 años y estoy suscripta a la comunidad. La última videoconferencia que dieron, sobre emprender el viaje de una nueva maternidad luego de la pérdida es un tema que me parece importantísimo para tratar. Yo aún no he vuelto a ser mamá, pero no hay cosa que anhele más. Aunque me ha pasado de que a pesar de tener bastante elaborado mi duelo cuando pienso en volver a estar embarazada siento muchos sentimientos encontrados…se que no será algo fácil, también se que es algo de lo que no muchos hablan. La verdad es que me cuesta imaginar un obstetra hablándome sobre cómo llevar tranquila un nuevo embarazo luego de la pérdida. Asi que tener a mano todo este material me parece super valioso! voy a guardar todo esto que nos enseña Moni para cuando necesite un apoyo extra. Recomiendo a todas hacer estos cursos, estén o no esperando bebé. Una aprende en cada una un poquito más y compartimos mucho también! “

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Curso Nuevo embarazo, General, Información cursos, Muerte perinatal, Tratamiento expectante

14/05/2012 By Monica Deja un comentario

Aborto espontáneo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Esta semana quiero presentaros a una persona muy especial, la doctora Miriam Al-adib Mendiri, especialista en Ginecología y Obstetricia.

aborto espontáneoEs una mujer joven, guapa, con cuatro niñas preciosas que trabaja en el hospital de Mérida y en su consulta privada, siempre en aras del respeto a la mujer y a sus procesos.

Justo estos días me avisó de que publicó en su blog un artículo sobre los diferentes tipos de intervención en el aborto espontáneo y quiero compartirlo aquí y dejaros el link, para que le echéis un vistazo al resto del blog también porque tiene artículos muy buenos.

Os dejo sin más con ella:

DEFINICIÓN DE ABORTO

Se considera aborto la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 gramos de peso (aproximadamente 22 semanas de embarazo) o de otro producto de gestación de cualquier peso o edad gestacional absolutamente no viable (por ejemplo, huevo no embrionado, mola hidatidiforme, etc), independientemente de si hay o no evidencia de vida.

 

CLASIFICACIÓN

Aborto precoz, es el que ocurre antes de las 12 semanas. En muchas ocasiones estos abortos ocurren antes de la llegada del periodo menstrual, por lo que el diagnóstico solo se puede realizar por la positividad en la determinación de la ?-hCG.

Aborto tardío, es el que tiene lugar con 12 ó más semanas de gestación.

 

EPIDEMIOLOGÍA

El aborto espontáneo clínico se produce entre el 10-20% de los embarazos. La mayoría de los abortos acontecen antes de la duodécima semana de embarazo.

 

TERMINOLOGÍA

–Amenaza de aborto: sangrado vaginal casi siempre indoloro o acompañado de un leve dolor hipogástrico. La actividad cardiaca fetal es detectable por ecografía si la gestación es lo suficientemente avanzada.
El 90-96% de las gestaciones con actividad cardiaca fetal y sangrado vaginal entre las 7-11 semanas van a ser evolutivas y cuanto mayor es la edad gestacional, mayor es la tasa de éxitos.

-Sangrado por implantación. Se trata de una hemorragia escasa, en cantidad menor a una menstruación, que ocurre en casi la mitad de las embarazadas entre las semanas 4ª y 6ª. A veces se puede confundir con una menstruación, lo que alteraría el cálculo de la edad gestacional. No se asocia a peor pronóstico de la gestación, por lo que no se trata de una amenaza de aborto.

-Aborto en curso, inevitable o inminente. Cuando el aborto es inminente, el sangrado y el dolor aumentan y el cérvix se dilata. Pueden visualizarse restos a través del orificio cervical.

-Aborto incompleto. El cuadro clínico se caracteriza por la expulsión parcial de los productos de la concepción por lo que el orificio cervical aparece abierto, pudiéndose visualizar tejido gestacional en vagina o asomando por el cérvix.

-Aborto completo. Éste sucede cuando se produce la expulsión completa del tejido embrionario. Ocurre en aproximadamente un tercio de los casos.

-Aborto retenido. Se refiere a la muerte “in útero” del embrión o feto antes de las 22 semanas de gestación, con retención de la gestación por un periodo prolongado de tiempo. Según la imagen ecográfica se distinguen dos tipos: el aborto diferido, en el que se observa un embrión sin latido y la gestación anembrionada (“huevo huero”), en el que se observa un saco ?20 mm sin identificarse embrión.
Generalmente el cérvix está cerrado y no existe sangrado activo.

-Aborto séptico. Los datos clínicos habituales del aborto séptico incluyen fiebre, escalofríos, mal estado general, dolor abdominal y sangrado vaginal, con frecuencia de aspecto purulento.

-Aborto de repetición. Se refiere a aquella situación en la que se han producido al menos dos abortos consecutivos o más de dos alternos, (excluyendo la gestación extrauterina, el embarazo molar y las gestaciones bioquímicas. Sin embargo algunos autores utilizan variaciones de esta definición.

 

TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTÁNEO

El tratamiento tradicional posterior al aborto espontáneo ha sido la realización de una cirugía (legrado) para extraer del útero cualquier tejido restante del embarazo. Sin embargo, se ha indicado que los tratamientos médicos farmacológicos o el tratamiento expectante (ningún tratamiento) también pueden ser efectivos, seguros y aceptables.

    1. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (legrado)

El tratamiento quirúrgico debe ser indicado ante circunstancias específicas que incluyen: hemorragia intensa y persistente, evidencia de tejidos retenidos infectados, contraindicación para el tratamiento médico o sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional.

2. TRATAMIENTO MÉDICO (Prostaglandinas)

El aborto médico o farmacológico se define como aquél en el que se produce la completa expulsión del producto de la concepción utilizando fármacos (generalmente el Misoprostol).

El tratamiento farmacológico puede ser el método de elección en los siguientes casos: si la mujer desea evitar una intervención quirúrgica, cuando el índice de masa corporal de la paciente es >30 (en estos casos el tratamiento quirúrgico puede presentar mayores complicaciones) o ante la presencia de malformaciones, miomas uterinos o intervenciones a nivel del cérvix uterino que dificulten el tratamiento quirúrgico. En las primeras semanas del embarazo se considera que el aborto farmacológico es más eficaz que el quirúrgico.

Tras la administración de prostaglandinas se observa una clínica parecida a la producida por la expulsión espontánea del aborto, que incluye dolor abdominal tipo cólico y sangrado similar a una menstruación pero más prolongada en el tiempo. Este sangrado ocurre durante un promedio de 9 días, aunque en casos infrecuentes puede llegar a los 45 días. Si la mujer se encuentra clínicamente bien, ni la hemorragia prolongada ni la presencia excesiva de tejido en el útero (detectado por ecografía), son una indicación para una intervención quirúrgica.
El fracaso del tratamiento médico requerirá un legrado uterino.

3. MANEJO EXPECTANTE

Consiste en no hacer nada, esperar a la evacuación espontánea del útero sin utilizar fármacos ni procedimientos quirúrgicos.
La bibliografía disponible indica que la eficacia del manejo expectante oscila entre el 25-80%, porcentajes que dependen de la edad gestacional, tipo de aborto o tiempo que tarda en ser eficaz el tratamiento expectante. En casos de abortos incompletos el porcentaje de éxito alcanza el 80-94%.

Una revisión de la Cochrane identificó 15 estudios que incluyeron 2 750 mujeres con una gestación menor de 13 semanas. En general la revisión no encontró diferencias en el éxito entre el misoprostol y el tratamiento expectante para el aborto espontáneo, ni entre el misoprostol y la cirugía. La tasa general de éxito fue del 80% y en ocasiones alcanzó el 99%, y un estudio no identificó diferencias en la fertilidad posterior entre los tratamientos, en general las mujeres parecieron satisfechas con su atención independientemente del tratamiento administrado. La revisión indica que el misoprostol o la espera para la expulsión espontánea de los fragmentos son alternativas importantes a la cirugía.
Se necesitan estudios sobre mujeres con abortos espontáneos cuando la gestación es mayor de 13 semanas.

Fuente: SEGO, Cochrane, Dra. Miriam Al Adib Mendiri

http://www.miriamginecologia.com/blog/?p=668

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Tratamiento expectante Etiquetado como: Aborto espontáneo, embarazo, Post invitado

27/04/2012 By Monica 2 comentarios

Sábado 28, videoconferencia: La pérdida respetada


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

pérdida gestacional y perinatalEste sábado 28 (mañana) a las 4 pm (hora de Madrid) tendremos el gusto de presenciar el primer videoseminario de nuestra comunidad.

Para ello contamos con la presencia de M. Àngels Claramunt que nos va a hablar de un tema muy importante: La pérdida respetada.

Hoy en día, para muchas personas, no se entienden los procesos sexuales de la mujer sino son vistos desde el respeto y desde la constatación de su carácter sagrado.

Sin embargo muchas personas no lo ven así, y lo cierto es que nos encontramos en nuestros hospitales con una realidad mucho más cruda que no ayuda nada a sanar la herida que queda tras una pérdida gestacional y/o perinatal. Al contrario, muchas veces las mujeres lo que arrastran es el recuerdo del proceso traumático causado por la yatrogenia de los hospitales, más que el dolor de la pérdida en sé.

Os invito a participar. A lo largo del día de hoy dispondréis del enlace para poder registraros y reservar vuestro sitio.

Un saludo:

Mónica Alvarez

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, General, Información cursos, Muerte perinatal, Red de mujeres, Saliendo del armario, Tratamiento expectante

23/04/2012 By Monica Deja un comentario

Desde el periódico El faro de Vigo: Duelo por los hijos no nacidos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Ayer el duelo gestacional y perinatal fue noticia en el periódico El faro de Vigo. Nuestra compañera Beatriz Fernández fue largamente entrevistada hace unos días y por fin tenemos el resultado. Hay varias afirmaciones a lo largo de la entrevista que a quienes conocemos el tema nos han resultado imprecisas. Lo cierto es que Bea se esmeró en explicar todo bien, pero suponemos que para unos periodistas que topan por primera vez con el tema de las pérdidas, se les ha hecho grande todo lo que se podía decir sobre ello y han resumido como han podido. Lo importante es que el mensaje básico se entiende muy bien y eso es lo único que importa.

 

Duelo por los hijos no nacidos

“Ya tendrás otro, eres joven”, “Solo eran un grupo de células”… Las madres que pierden un hijo antes de nacer se encuentran con la incomprensión social y con muy pocas ayudas para asimilar la nueva realidad. La gallega Beatriz Fernández perdió cuatro bebés y es una de las poquísimas personas especializadas en España en el duelo perinatal. Acompaña a familias gallegas y ha creado en Madrid el primer grupo presencial de acompañamiento de duelo.

AMAIA MAULEÓN – VIGO Angustia, soledad, frustración, sensación de vacío. La pérdida de un hijo, aunque solo haya vivido dentro del vientre materno unas semanas, genera en sus padres todo un río de emociones que, en muchas ocasiones, se ven obligados a silenciar porque la muerte, más aún la que sucede en el útero materno, aún es un tabú social y no recibe el apoyo social que necesita.
Beatriz Fernández es madre de una niña de cuatro años y perdió otros cuatro hijos en tres abortos (uno de ellos era gemelar). El primero sucedió en 2007 y esta joven gallega se encontró sola ante esa pérdida. Técnica en Educación Infantil y cofundadora de la Asociación Ser Doulas en A Coruña –la primera en Galicia dedicada a acompañar a mujeres en todas las etapas de la maternidad– se dio cuenta de que había cientos de mujeres en su misma situación. De la tragedia consiguió sacar algo bueno y durante estos años ha investigado y trabajado sobre el duelo por las muertes prenatales y neonatales en España “para que estas pérdidas dejen de ser invisibles y las mujeres y sus familias tengan derecho y herramientas para vivir su duelo”, afirma.
“Nunca en un entierro he oído que alguien diga a la viuda: ´Tranquila mujer, ya encontrarás otro hombre´. Sin embargo, la madre que pierde un hijo sí es consolada con este tipo de frases: ´Eres joven, ya volverás a quedarte embarazada´ o ´Solo era un grupo de células´. Eso no ayuda a la madre sino que la sume más en su soledad”, explica Fernández.
Los abortos son algo muy habitual en estos momento. “El 25% de las mujeres aborta alguna vez, y el 5% de las familias sufren tres o más abortos”, explica Fernández, por lo que cree “imprescindible” que el personal sanitario comience a dar mayor importancia al cuidado de estas mujeres “La mayoría de los hospitales no dan a los padres la opción de ver a sus hijos perdidos y despedirse; a algunos les parece una aberración. Además, la sanidad pública no cubre el apoyo psicológico si el aborto espontáneo se produce dentro de las semanas en las que la ley permite la interrupción voluntaria y aún en estadios muy avanzados de la gestación y el feto es considerado un desecho quirúrgico”, enumera la doula.
Beatriz destaca lo traumático que resulta para la madre el aborto y posterior legrado. “Todas las expectativas, las ilusiones creadas alrededor de ese bebé se terminan en cuarenta minutos y procesar eso es muy difícil”. Por ello apuesta por que en todos los hospitales (en estos momentos solo se ofrece en algunos) se de a la madre la opción de tener un “aborto expectante”, en su casa. “Siempre que las condiciones médicas lo permitan es una forma de aborto más natural que deja que el cuerpo actúe por sí mismo y el cambio hormonal no es tan brusco, lo que ayuda también al proceso de duelo”, describe la experta.
Esta semana la doula ha estado en Madrid, donde ha formado el primer grupo de España de acompañamiento de duelo presencial llamado “Superando un aborto”, en el que ayuda a las familias de manera gratuita. “En Galicia aún no ha sido posible algo parecido y hago esos acompañamientos por separado con cada familia”, apunta.
Beatriz destaca el hecho de que su trabajo “no sustituye al de un psicólogo o psiquiatra: hay casos que precisan psicoterapia y tenemos muy buenos especialistas para tratarlos”, concluye.

“Todos los padres deberían tener la opción de despedirse”
“El duelo por algo que no hemos visto nunca es más difícil de procesar”, asegura basándose en su experiencia y en varios estudios Beatriz Fernández. Por ello, la experta opina que todos los hospitales deberían “por lo menos, ofrecer a la familia la opción de ver a sus hijos y estar un rato con ellos para despedirse”. En la actualidad, asegura que “es algo que no suele suceder”. La situación es muy diferente en otros países como Holanda y Estados Unidos. “Allí, todos los hospitales tienen una pequeña salita en la que, no solo los padres, sino toda la familia, puede estar con el bebé y despedirse de él o vestirle con su ropita o hacerle una foto… lo que cada uno crea conveniente”, describe. Incluso, añade, a los bebés que nacen muertos y a los que no llegan al final del proceso “se les recogen las huellas dactilares, se les preparan recordatorios y hasta álbumes con sus fotos”.
En España, los bebés que no viven más de 24 horas legalmente no han existido. Sin embargo, las sensibilidades van cambiando y la doula explica que hace un año se creó un registro paralelo en el que, “aunque sin ninguna validez legal, puedes inscribir a tu hijo y sentir al menos que ha existido”. También hay un fotógrafo en Galicia, Francisco Ares, especializado en fotografía de bebés y lactancia, que se ofrece de manera gratuita para ir al hospital y fotografiar a estos bebés para que sus padres tengan un recuerdo tangible.
Enterrar en España a un bebé que ha nacido antes del fin del embarazo es también un proceso complicado. “La pareja puede pedir por vía judicial, de forma urgente, que se lo entreguen, pero en esos momentos nadie tiene fuerzas para pelearse y la mayoría de los padres ni siquiera saben que pueden hacerlo”, reflexiona la doula.
La especialista recuerda también la importancia del duelo en los papás. “A ellos la sociedad les permite menos llorar y suelen enterrar la pena debajo de la alfombra; su duelo llega muchas veces varios meses después de la pérdida, cuando la madre se encuentra mejor”.

Texto y foto: El faro de Vigo

Podéis leer el original aquí.

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Beatriz Fernández, Derechos de los padres y de los niños, En la prensa, General, Muerte perinatal, Saliendo del armario, Superando un aborto, Tratamiento expectante Etiquetado como: prensa

02/04/2012 By Monica 2 comentarios

Relajando el cuerpo, la mente y el espíritu. Entrenamiento progresivo.

Pin It

Relajando cuerpo, mente y espíritu. Entrenamiento progresivo.Perder un bebé durante la gestación o en el periodo perinatal está reconocido como uno de los mayores estresantes que existe.

Quien ha pasado por ello sabe de las interminables horas pasadas en casa dedicadas a rememorar lo que sucedió, qué se pudo  hacer mal, en qué momento ya no había marcha atrás.

Posiblemente tengas mucho sueño o no puedas dormir en absoluto. Tal vez tengas hambre a todas horas o tu estómago esté cerrado impidiendo que entre ni una cucharada más de comida.

Tus músculos están tensos y cuando no tienes ganas de llorar sientes un enfado profundo con tu cónyuge, contigo misma, con el mundo… que sin embargo no puedes exteriorizar.

El médico te dice que te relajes, que te serenes, que si no tendrá que recetarte pastillas y tú no quieres.

Tus amigas te invitan a salir a dar una vuelta,  a tomar algo, para que te relajes y te quites tensión.

Todos coinciden en que estás muy tensa y que deberías ver algún documental sobre África, con esos animales corriendo, que relajan tanto.

Posiblemente las palabras que más escuchas últimamente es “¡Tienes que relajarte!”. Como si eso fuera tan sencillo.

Y lo es, es sencillo relajarse, pero siguiendo un método y una instrucción adecuada. Dormir, ver televisión, pasear, estar con los amigos, son actividades que por sí mismas pueden ser muy agradables pero en sí, realizarlas, no implican lograr una relajación.

La relajación es un estado físico-mental-espiritual que se logra siguiendo diferentes instrucciones.

Es una habilidad natural que todo el mundo puede aprender.

Lo cierto es que cada uno tendrá mayor o menor predisposición a poder relajarse, le costará más o menos, pero todo el mundo necesitará seguir un entrenamiento y aprender determinadas técnicas para lograrlo.

El verbo “relajar” viene del latín relaxare cuyo significado es “aflojar”. Así veremos en muchos libros que relajar es por definición “aflojar”, “soltar” tensión nerviosa.

A lo largo de la vida vamos cargando en nuestra mochila personal un montón de piedras innecesarias que sin embargo llevamos en nuestro caminar como un peso importante que nos dificulta y nos impide disfrutar del paisaje a causa del tremendo esfuerzo extra que tenemos que hacer para llevarla a la espalda. Vemos cada día como mucha gente pasa a nuestro lado por la calle cargando con esa mochila imaginaria, con la espalda encorvada sin embargo por un peso real en sus vidas. Sin embargo, podríamos caminar así toda la vida. No hace falta más que un suceso desencadenante que añada otro pedrusco más al montón para que nos desmoronemos y nos demos cuenta de repente de la estupidez que supone cargar con tanto peso inútil y que seamos conscientes de que así no podemos seguir. Ya no.

Tal vez para ti ha llegado el momento de quitarte de encima esa mochila y aprovechar la energía extra que te cuesta llevarla para caminar hacia una vida plena, hacia las cosas que de verdad te motivan y te gustan. Yo puedo ayudarte y enseñarte a ir quitando piedra a piedra todo ese montón extra de preocupaciones que hacen que vayas por la vida mirando al suelo. Verás que cuando comiences a tener menos peso y puedas mirar al frente y a los lados descubrirás un camino bello por recorrer y te encantará pararte a oler las flores y a admirar el paisaje. Tu espalda te lo agradecerá y tu alma también. Y tu familia, y tu cónyuge, y tus pacientes, y las personas que te siguen en el camino.

 

El ser humano es sistémico, está formado por diferentes sistemas que tendremos en cuenta: físico, mental, emocional, espiritual (y otros a los que haremos mención en su momento).

Hay técnicas que potencian la relajación muscular, otras la mental, otras la emocional y otras la espiritual. Cada persona podrá descubrir la suya, o aquélla que le vaya mejor en según en qué ocasiones.

En cualquier caso, cada sistema se interrelaciona con los demás y se biorretroalimenta: Si utilizas una técnica mental y consigues una relajación, ten por seguro que ésta se difundirá por todo tu ser logrando relajarte también a nivel corporal, emocional y espiritual.

¿Qué podemos lograr con la relajación?

Físicamente podemos lograr un cuerpo relajado, con un buen tono muscular, sin contracturas. Obtendremos un corazón tranquilo lejos de taquicardias y sobresaltos, un aparato digestivo que cumpla con su función desde la boca hasta el recto, sin espasmos, sin sensación de “estómago lleno”, sin nauseas, sin diarreas o sin gases. Tendremos una piel limpia sin erupciones, sin escamaciones, el pelo y las uñas se verán también fortalecidos. El útero recuperará una tonicidad sana y nos olvidaremos de las reglas dolorosas, de las dificultades para concebir mes tras mes. Está comprobado que un útero relajado es un órgano mucho más propenso a concebir y a gestar. Disfrutaremos de un nivel bajo de estrés y un sistema inmunitario que nos cuidará y evitará múltiples enfermedades.

Mentalmente, nos olvidaremos de los pensamientos recurrentes, de la mente embotada, de olvidarnos cosas por ahí, de no poder recordar instrucciones ni siquiera las más sencillas. La creatividad aumentará, ideas nuevas encontrarán caminos inexplicables para surgir y ser expresadas. Tendremos mayor claridad mental, ideas más lúcidas, rapidez de pensamiento y mayor ingenio.

Emocionalmente, aprenderemos a salir del mar tempestuoso para navegar en aguas calmas y amables. Nuestras emociones no serán montañas picudas, tan pronto arriba del todo en la euforia de una alegría artificial, tan pronto abajo en la más profunda de las tristezas. Aprenderemos a reconocer nuestras emociones, a hacerlas nuestras compañeras de viaje y no dueñas tiranas que nos poseen y nos obligan a recorrer sus caminos (que no tienen por qué ser necesariamente los nuestros).

Espiritualmente, dejaremos atrás la apatía, la falta de energía vital. Descubriremos un potencial que ni sabíamos que teníamos y tendremos claro nuestro propósito en la vida, aquel que nos da la fuerza necesaria para levantarnos después de cada caída.

Esto parece que sería apropiado para aquellas personas que pasaron por alguna pérdida, pero yo me pregunto, ¿quién cuida al cuidador?

Para vosotros profesionales que trabajáis con madres y padres cuyas heridas están aún en carne viva, quién os cuida a vosotros cuando llegáis a vuestra casa y os lleváis (es inevitable) en vuestra mente tantas historias, caras, lágrimas, sonrisas, abrazos que no llegaron a darse.

Es fácil decir eso de “hay que desconectar cuando se llega a casa”, pero ¿es fácil realmente poder hacerlo?

Para vosotros este entrenamiento puede ser la diferencia que marque vuestra talla como profesionales. ¿Cómo ayudaréis a vuestros clientes si vosotros mismos estáis hundidos en las garras de la desesperanza?

Es tan importante estar a bien con uno mismo, tan importante tener cuerpo-mente-espíritu centrado y relajado. ¿Pero qué hacer cuando el estrés te puede un día tras otro y las horas escasas entre el día de hoy y el siguiente no son suficientes para salir de ese estado?

Es imprescindible hacer algo nuevo y diferente para salir de este estado. Algo que no te tomará más que unos minutos cada día, porque si bien al principio necesitarás más tiempo para alcanzar ese estado de calma y placidez, cuando más entrenes tu cuerpo y tu psique, más profundo y pleno será y más rápido lograrás acceder a él.

Yo te animo a probar este curso. El primer mes costará solamente 1€, el resto 12€ y el tiempo que quieras dedicarle.

Eso sí, quiero advertir que no vendo milagros. Yo te puedo entrenar, enseñarte, pero el trabajo importante lo has de hacer tú, esto es así siempre. No vengo a venderte pastillas mágicas.

Como en cualquier entrenamiento, el trabajo importante lo pone el alumno. Con constancia, dedicación personal y mi ayuda lograrás el objetivo que te propongas.

El 11 de abril tendremos una videoconferencia gratuita en la que hablaremos sobre este curso y otras cosas que queremos hacer en la comunidad. Solventaré dudas, podréis consultarme situaciones específicas a través del chat que se abrirá… Anunciaremos más adelante la hora concreta en que se realizará.

También podéis suscribiros al boletín gratuito para optar a recibir información en vuestro correo electrónico. Con esta suscripción recibiréis como regalo un pequeño ejercicio de relajación, verdadero “bocado” de lo que va a ser este curso. En el boletín de este miércoles propondré una pequeña prueba y regalaré cuatro entradas para la comunidad. Los agraciados entrarán gratis el mes de abril, el mes de mayo pagarán 1€ y ya en junio pagarán la cuota completa. También disfrutarán de la preferencia de poder acceder a la comunidad el lunes 9 en lugar del lunes 11 en que será oficialmente abierta al público. ¡Suscríbete ya y no te pierdas esta oportunidad!

Decía un viejo sabio que nadie se emborracha “hablando” del vino. Os animo a entrar, tomar una copa, degustarlo, probarlo en el paladar, tragarlo lentamente mientras sentís cómo desciende por vuestro esófago.

Si lees esto y más adelante te interesa saber más de este curso voy a abrir una página estática en la que pondré esta información y más cosas. Podréis apuntaros a la comunidad (y al curso) desde ahí. Podréis acceder a esta página en los enlaces de más arriba del blog debajo de las fotos de la cabecera.

Podéis encontrarnos también en Facebook y en Twetter en los enlaces al final del artículo. Si tienes cuenta en alguna de estas dos redes sociales te invito a buscarnos y a seguirnos/compartir el contenido con tus amistades.

Por hoy nada más!

Un saludo:

Mónica Alvarez

Face Book

Twetter

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Aborto provocado, En la calle, General, Información cursos, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Tratamiento expectante Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, sanación

16/03/2012 By Monica 2 comentarios

Hace un año. Hace 7 años. El futuro de nuestra web.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

El futuro de nuestra web

Hace un año nació este blog con la intención de ser el escaparate al mundo de un tema con el que ya llevaba años trabajando desde el anonimato.

Hace 7 años surgió el foro Superando Un Aborto (SUA) fruto de la necesidad de tener un lugar en el que poder reunir información sobre las pérdidas en el embarazo y parto, un punto de reunión para personas que habíamos pasado por ello, un lugar en el que tal vez por vez primera sentirnos comprendidos en nuestro dolor y en el vacío que dejaron nuestros seres queridos que se fueron tan pequeñitos. Muchas personas nos hemos reunido alrededor del fuego a contar y sanar nuestras historias. En estos días se cumplen siete años de aquellas primeras reuniones y tengo que reconocer que hemos hecho un gran camino.

Mientras, recogiendo lo que tantas mujeres donaron de manera gratuita escribimos un libro: La cuna vacía. El doloroso proceso de perder un embarazo. En él por primera vez se habló de las pérdidas fuera del útero acogedor que es SUA. Llegó a muchas mujeres que tal vez no tenían acceso a internet y fue nuestra voz más allá del límite que supone la pantalla del ordenador.

También participamos en la elaboración de la Guía de de Atención a la Muerte Perinatal que ha supuesto un antes y un después para muchos profesionales en el modo de atender las situaciones de muerte perinatal en los hospitales. Muchos padres y madres se sintieron menos solos y atendidos realmente desde la empatía y sus necesidades reales.

El año pasado por estas fechas éramos conscientes por primera vez en el foro SUA de que estábamos de aniversario. Decidimos celebrarlo tímidamente, porque tampoco estábamos seguras de si debíamos celebrar algo ni de cómo hacerlo. Ceci propuso crear un video con fotos emotivas de los rituales que habíamos realizado por nuestros pequeños y salió algo hermoso. Fruto de ello fue la creación del canal SUA de Youtube del que hablaremos próximamente en el blog, pues hasta ahora no hicimos una presentación formal del mismo. A ese video le han seguido otros a lo largo del año, pero aquel fue realmente especial y todavía se nos pone la carne de gallina al verlo. También decidimos hacer un ritual conjunto, en un mismo día todos a la vez a lo largo del mundo encendimos nuestras velas en memoria de nuestros pequeños. Este ritual lo hemos seguido realizando mensualmente el tercer domingo de mes desde el atardecer del sábado. Ponemos nuestras fotos con nuestras velas en el foro, encendemos pequeñas candelas en nuestras casas y en nuestros corazones. Este año será un momento muy especial pues cuando comiencen a encenderse esas velas, estaremos participando en la I Jornada de Crianza en Red, un evento en el que hace siete años, no habríamos podido siquiera soñar con participar.

Han ocurrido más cosas este año pasado, como la participación de M. Àngels Claramunt y Susana Cenalmor en el Congreso de FEDALMA del año pasado con la comunicación corta “Pechos llenos Brazos vacíos” sobre la pérdida y la subida de la leche, siendo ganadoras en su modalidad de presentaciones. Fue otro hito en la vida del foro de cara al mundo y al público en general.

Hace un año cuando ya estaba en proceso el libro Las voces olvidadas que ya muchos conocéis, decidí abrir un blog, este blog, en el que reunir la información que ya comenzaba a aparecer en otros blogs, en otras webs. Con él además surgió la página de Facebook. Ya otras compañeras, muchas tras perder a sus propios bebés estaban tomando el testigo de hacer pública la información que poco a poco con un cuentagotas iba surgiendo aquí y allá.

El reportaje Stillbirth, de nuestra amiga Norma Grau, fue una de las primeras noticias que dimos. La suelta de globos en el mes de octubre en conmemoración de la semana de los Bebés Perdidos, tanto de Petits amb llum como de Uma Manita. La magnífica transcripción que hizo SINA de la exposición “Pechos llenos, brazos vacíos”, los “Otros retratos” de los seres queridos muertos que tan bien nos contó Nohemí… tantas noticias que nos han llegado este año.

Este mes se reúne por tercera vez el primer grupo presencial de apoyo a padres SUA moderado y liderado por Beatriz Fernández. Es un paso muy importante porque de aquí saldrá con mucha seguridad un modo personal de hacer grupo presencial consensuado desde SUA. Esperamos poder hablar de esto muy pronto.

También incorporamos este mes pasado la tiendita en el blog desde la que vendemos libros a través de Mundo Tueris y pronto venderemos figuritas de gomaeva desde Luna Artesana.

De aquí al futuro.

De aquí al futuro quiero primeramente hacer una pequeña campaña sobre un tema sobre el que todavía no he tenido tiempo  de escribir, pero del que el blog de EPEN ya ha publicado su noticia: la muerte de los bebés altamente prematuros que no son juzgados viables, o de los bebés abortados por malformación que muchas veces nacen vivos y que suelen morir todos ellos solos alejados del abrazo de su madre y de la calidez del útero que los cobijó hasta ese momento. Da igual que mueran en una cuna o encima de una mesa. Mueren solos y alejados de sus seres queridos, iba a decir que “como perros”, pero muchos animales pasan sus últimas horas, menos mal, acompañados y abrazados por sus amos. Queremos que nuestros hijos puedan morir con dignidad. No me voy a extender más en esto, que me enciendo y tengo aún más cosas que decir.

Tengo muchos planes para esta página web. Porque ya no somos solamente un blog, somos una página web que dentro de nada va a tener adosada una plataforma pedagógica para todo aquel que quiera aprender, formarse, reciclarse, profundizar, aprender a llevar grupos presenciales… todo sobre las pérdidas gestacionales y perinatales. También tendrá un lugar para acoger a otro grupo de madres que aún no han tenido su espacio en la sociedad, aquéllas que pasaron por uno o varios abortos provocados. Será un lugar con contenidos exclusivos, cursos, foro, profesionales expertos en el tema… Hablaremos de esto también próximamente.

Me dejo un montón de noticias, de personas, de sitios web con los que nos relacionamos este año. No quisiera que este post se convirtiera en un testamento, tan largo que nadie llegara a leerlo hasta el final.

Quiero invitar a todo aquel o aquélla que rozó con nosotros de alguna manera y que le apetezca que añada su aportación y su recordatorio de lo que ha sido este año a modo de comentario al final.

¡Gracias por hacer de este blog lo que es!

¡Un gran abrazo!

Mónica Alvarez

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Aborto provocado, Beatriz Fernández, El arte en el duelo, En la calle, En la prensa, En otros blogs, General, Información cursos, Lactancia y duelo, Libro La cuna vacía, Libro Las voces olvidadas, Libros, Muerte perinatal, Red de mujeres, Reportaje Stillbirth, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto, Tratamiento expectante Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal

09/03/2012 By Monica 2 comentarios

Presentación en Barcelona del libro Las Voces Olvidadas


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

 

Presentación en Madrid

Nueva web: Las Voces Olvidadas

Nuevo libro: Las voces olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas.

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, El arte en el duelo, En la calle, General, Lactancia y duelo, Libro Las voces olvidadas, Libros, Red de mujeres, Saliendo del armario, Tratamiento expectante Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Libros

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***