duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

29/11/2016 By Monica 4 comentarios

25N. No más violencia contra las mujeres.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

Sí, también existe la violencia obstétrica en las pérdidas gestacionales y perinatales.

De hecho, quienes me siguen me han escuchado contar hasta la saciedad que son peores los traumas que las mujeres traen de su paso por el hospital, que el duelo por la pérdida de sus hijos.

 

Y más difíciles de sanar.

Más duros.

El duelo se transita y la tristeza acaba transformándose en amor.

Pero el dolor profundo y lacerante que se produce tras ser ninguneada, infantilizada, pisoteada en tus derechos, cortada, sometida a prácticas peligrosas y poca eficacia demostrada… cuesta mucho más curar.

Y más cuando es un dolor ninguneado por la propia sociedad, que cierra los ojos y vuelve la cabeza.

Prueba de ello es que la violencia obstétrica aún no está catalogada como tal.

Para muchos no es más que una “invención” de cuatro locas.

 

Pero no estamos locas, sabemos lo que queremos.

 

Hoy te traigo la historia de una mujer.

Además de perder a su hijo, tuvo que soportar en el hospital, un trato infantilizante y vejatorio de manos de aquéllas personas que tendrían que haberle ayudado a sanar.

En un momento de vulneración extrema tanto emocional como física.

Estas cosas no deberían pasar, y sin embargo, pasan.

 

Recordamos que no es necesario intervenir médicamente en un caso de pérdida.

El cuerpo tiene la capacidad en la mayoría de los casos de dar a luz al bebé muerto (da igual el tamaño que tenga), así como los restos endometriales y placentarios, y volver a ponerse en marcha en el tiempo necesario.

 

La violencia obstétrica también es violencia de género.

 

Eva (nombre ficticio) nos cuenta su historia:

Yo sufrí violencia Obstétrica.

Un maldito día el corazón de mi pequeño bichete dejó de latir.

Llegué con hemorragia al hospital. Me atiende una ginecóloga, está de mala leche porque llegué a las 6 de la mañana y creo que la desperté.

Yo con contraciones muy dolorosas, me dice que me tumbe y me abra de piernas. Introduce eco vaginal sin pensar en mi dolor. Yo quiero retorcerme del daño que me está haciendo. Me quejo, me dice que tampoco es para tanto. Lloro, aviso de que voy a vomitar, me ignora. Vomito, se enfada porque he vomitado. Llama a lA auxiliar para limpiar. mi hemorragia se intensifica. Cae sangre al suelo. La auxiliar se enfada por tener que limpiar mi vómito y mi sangre.

Me siento dolorida, sola y triste porque he perdido a mi bebé.

La ginecóloga introduce en mi vagina pastillas de Oxitocina sintética sin explicarme nada, sólo me dice que esas pastillas ayudan al expulsivo del feto.

Suben las contracciones al máximo, pide ingresarme, no me ayudan a bajar del potro. Me siento en una silla de ruedas mientras observo como la auxiliar le vende lotería a la gine y se rien a carcajadas sin pensar que yo estaba alli llorando mi pérdida.

Llego a la habitación y el dolor es tan intenso que me da por caminar en círculo. Pasa enfermera y me gruñe porque quiere que me tumbe en la cama y me esté quietecita. Me niego y me dice que como no me acueste me ata. 

Estoy en la cama pero sujetando mis rodillas porque no aguanto el dolor. A la hora me ponen suero intravenosa.
Pasa una auxiliar joven y me pregunta si el nolotil no me ha calmado el dolor, le digo que no me han puesto nada y sale corriendo.

A la hora y media me ponen nolotil en vena.

Tras varias horas ingresada me vuelven a Ginecología, me ponenotras dos pastillas de oxitocina sintética y me mandan a casa con un sobre cerrado que le tengo que dar a mi médico de cabecera sin más explicaciones.

Hoy en día no me volvería a pasar, no iba a consentir que se me tratará así.

No pido que lloren conmigo pero si pido respeto.
#NOalaviolenciaObstetrica

 

Situaciones como la de Eva ocurren todos los días en los hospitales.

Es importante visibilizar la violencia.

¿Te gustaría contarnos tu historia en comentarios?

No sólo las mujeres muertas cuentan. También las violencias diarias, ignoradas, invisibilizadas e ignoradas deben ser erradicadas.

Estamos en ello.

Un abrazo de luz:

Mónica

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Parto respetado, Saliendo del armario, Testimonios, Violencia obstétrica

16/06/2015 By Monica 1 comentario

Sara y Juan. La sociedad que vaciaba úteros.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

la historia de Sara y Juan

 

Ayer te presentaba el libro “La sociedad que vaciaba úteros” de la comadrona independiente Irene Garzón Núñez y hoy quiero presentarte un fragmento de una de sus historias.

Es la historia de Sara y Juan en la que la autora toca la pérdida gestacional dentro de su libro.

Espero que te guste, yo estoy deseando conocer la continuación y cómo acerca al gran público el tema de la pérdida.

Te dejo con ella.

 

Sara llega a casa. Cuelga el abrigo en el perchero y sube a la habitación a echarse un rato. Lleva todo el día revuelta, con las malditas náuseas que padece hace más de un mes ya. Además, hoy había estado especialmente incómoda. Le dolían los riñones, como cuando te va a venir la regla, aunque más suavemente. “Da igual, estoy tan contenta, al fin estoy embarazada, como si me paso vomitando hasta que nazca el bebé,  aguantaré todas las molestias y dolores que me traiga este embarazo. No importa nada. ¡Voy a tener un bebé! ¡Por fin!”

Después de la mola, de las esperas y de las dos in vitro* fallidas… Por fin estaba embarazada de un bebé. Lo habían visto hacía unos días. Diez semanas ya, y allí estaba su bebé dando saltos dentro del útero. ¡Cómo se movía! Y Juan preguntaba:

—¿Pero no lo notas?

—Pues no, no noto nada.

—Caramba, pues con esos brincos que pega, parece que lo tendrías que notar.

—Aún es muy pronto —dijo el ginecólogo.

“¡Qué contento estabas en la ecografía. Por fin vamos a tener un bebé!”.

 

Juan se dirige a su coche mientras saca el móvil del bolsillo, marca y se lo pega a la oreja. Acaba de cerrar la venta del campo de golf para el dichoso hotel. Meses y meses detrás de ellos y finalmente se han decidido a comprarlo. Qué ganas de contárselo a Sara.

—Coge el teléfono, venga —dice, impaciente. Hacía tiempo que no era tan feliz. Por fin, todo empieza a ir bien. Saca las llaves del Audi y al acercarse a él, piensa en que ya va siendo hora de comprarse un coche nuevo.

—Uno de esos espaciosos, mucho más grande, con un maletero en el que cabe de todo, porque cuando venga el bebé, vamos a necesitar mucho espacio. Además, ahora puedo comprarme el que quiera. Tenemos que ir al concesionario, a ver cuál quiere Sara.

¿Dónde estás? Seguro que te apetece venir. Después de tanto tiempo intentándolo, por fin vamos a ser padres. Deseo tanto, tantísimo hacerte feliz… Después de todo lo que has pasado, mi niña… Te voy a mimar como te mereces. ¿No lo coges? Bueno, ahora nos vemos. Esta vez sí, esta vez vamos a tener un bebé. Nada nos lo puede impedir. Ya nos toca a nosotros. Tanta gente tiene hijos que no quiere…   ¡Siete años! Que se dice pronto, hace ya siete años que decidimos que queríamos tener un hijo. El camino ha sido duro, pero ya estamos aquí. Por fin, Sara está embarazada y esta vez de verdad, esta vez tiene dentro un bebé, diminuto, de unos dos centímetros, dijo el médico, pero se le veía perfectamente, saltando y brincando ahí dentro y con un corazón que latía fuerte y rápido. Esta vez lo vi con mis propios ojos, estaba allí, mi hijo. La última vez que estuvo embarazada, no era de un bebé, sino de una mola.

Aquello fue horrible. Con la ilusión tan grande que teníamos, que tenía ella, mi niña preciosa. Aún recuerdo su cara y cómo me apretaba la mano cuando tumbada en la camilla, para su primera ecografía, el médico nos explicó lo que pasaba. Y cómo su cara fue cambiando a medida que se daba cuenta de la realidad. Según nos explicó el doctor García, era como si en vez de estar creando un bebé, se estuviese creando una especie de uvas, unas bolsas llenas de líquido que se reproducían sin parar, como si se hubiese quedado atascado el proceso de hacer el bebé y el cuerpo se limitase a repetir una y otra vez la misma función.

Al principio no lo entendí muy bien. Hasta le pregunté al médico si podíamos darte algo para desatascar el proceso, para seguir con el embarazo. Esto era del todo inservible, ya que allí no había ningún bebé y además, era peligroso. Había que sacar todo eso de la matriz cuanto antes, y lo peor de todo, es que había que esperar un año para volver a intentar un embarazo. Tu cara estaba lívida, se te había quedado congelada la expresión y lo único que hacías, era apretarme la mano. Tanto, que me clavabas las uñas, pero no te dije nada porque era lo único que me recordaba que la sangre aún estaba circulando por mi cuerpo. Ese dolor me hacía seguir en pie, ser el fuerte y no derrumbarme. Después de eso, cuando por fin pudimos intentarlo de nuevo, nunca más volviste a quedarte embarazada.

Empezamos con las pruebas de esterilidad y resultó que yo apenas tenía espermatozoides. Pero, ¿cómo podía ser? Si te había embarazado antes, si Maribel, mi ex, abortó porque tuvimos un descuido hace ya mucho años. Raquel, tu amiga homeópata, nos explicó que era muy probable que del impacto de verte sufrir tanto, mi cuerpo se cerrara en banda y se negara a hacerte pasar por algo así otra vez. A mí, esa teoría siempre me pareció una gilipollez, porque es lo opuesto a lo que queremos: ¿cómo voy a dejar de producir espermatozoides porque no quiero embarazarte, cuando lo que quería durante muchos años, era justamente eso? Bueno, a mí Raquel no me da mucha credibilidad, con sus teorías hippies y su casa llena de cuentagotas para todo.

Bueno, el caso es que al final tuvimos que recurrir a la in vitro, y encima con esperma de otro, pero eso da igual, que el hijo es de quien lo cría y lo cuida; y yo lo voy a querer como si fuese mío, porque es que lo es. Yo solo quiero que tú seas feliz y yo estaré allí, siempre, para intentar hacerlo posible.

¡Qué ganas de llegar a casa! ¡Qué ganas de contarte lo del hotel! Darte un abrazo, un beso y llevarte a cenar fuera. A celebrar que me han contratado otro campo, menos mal, que la puta crisis… ya estaba empezando a preocuparme de verdad.

 

18:40

“¡Caramba, vaya siesta que me he echado!”, piensa Sara al despertarse. “¡Buena falta me hacía!”  Enciende la luz y según se incorpora, nota cómo moja las bragas, “cuánto flujo estoy echando. Mañana me acerco al médico a ver qué puedo hacer”.

Va al baño a hacer pis. Le dan unos retortijones. “Si apenas como nada, cómo voy a tener diarrea”. Otro retortijón fuerte. Y otro. Según está sentada en el váter, le entran ganas de vomitar. “No puedo controlarlo. Mierda, no tengo nada aquí para vomitar”. Se levanta rápidamente, se inclina sobre el inodoro y vomita. Con la primera arcada, nota cómo sale algo por su vagina y resbala por su pierna. No puede apartar la cabeza de la taza y, cuando por fin pasan las náuseas, mira qué ha pasado. Nada más verse las piernas, lo sabe. “No, no puede ser. Esta vez no”. Entonces lo ve en el suelo, lo coge y lo aprieta entre sus manos. “No, no puede ser. Hace unos días estabas ahí saltando en mi interior, lleno de vida dentro de mí. ¿Por qué? ¿Qué ha pasado? ¿Por qué no esperaste, bebé? Mamá te quería con todas sus ganas… No, no, mi bebé, no, no.”

 

Juan entra en casa. “Sara ya está aquí”, piensa; sus llaves y su bolso están en la mesa de la entrada. Su abrigo, en el perchero; sin embargo, no se oye nada. Ni tele, ni radio… “Estará en el baño”.

—¿Sara? —la llama. No contesta. Sube las escaleras y ve que la luz de la habitación está encendida —. Hola, cariño —dice al entrar en la habitación vacía—¿Sara? —no contesta y Juan se empieza a preocupar— ¿Por qué no contestas?— La puerta del baño está entreabierta, pero la luz está apagada:  con lo poco que le gustan a Sara los sitios oscuros, Juan no cree que esté ahí. Se asoma y por fin, la encuentra sentada en el suelo.

—¿Qué haces? ¿Por qué estás aquí? ¿Por qué no contestas? Sara, ¿estás bien? —dice, mientras se agacha a su lado y le coge las manos. Están mojadas.  Según sus ojos se habitúan a la poca luz que entra del dormitorio, Juan empieza a ver bien a su mujer.

Sara levanta la cabeza y le mira. Ha estado llorando y tiene la cara manchada.

—¿Pero qué pasa? Dime algo, por favor —suplica Juan, angustiado.

—Lo hemos perdido. Se acabó otra vez.

—Pero, ¿estás segura? Seguro que el bebé está bien. Vamos, levanta, te llevo al hospital. Vamos, cariño, agárrate a mí —dice, tirando de ella.

—No, no lo está, está aquí —y mientras dice esto, abre sus manos despacito y Juan lo ve: una bolsita, como un huevo pequeñito con la yema roja y un bebé diminuto, de unos dos centímetros, como había dicho el médico. Su bebé estaba allí, en las manos ensangrentadas de su mujer y él no podía hacer nada más que abrazarla y llorar.

 

* Mola hidatiforme: masa de células anormales formadas a partir de tejido placentario. Fecundación In Vitro: Técnica en la que se realiza la fecundación fuera del cuerpo de la madre.

 

Te recuerdo que:

Irene Garzón se está editando la novela ella misma mediante una campaña de micro-financiación que termina este viernes 19 de Junio.

Colaborar antes de este día te aporta numerosas ventajas como leerla seis semanas antes de que salga a la venta, obtener el PDF por solo 2€, asegurarte una primera edición del libro en papel, o incluso poder poner el logo de tu negocio de maternidad en el libro impreso, con la publicidad directa a tu público objetivo que ello te otorga.

 

Descarga un fragmento gratuito en amazon.es:

 

 

Puedes leer más sobre este proyecto:

En Mimos y teta blog: La sociedad que vaciaba úteros

En Mimos y teta blog: La historia de Marta y Cristina

En Duelo Gestacional y Perinatal: La sociedad que vaciaba úteros. De Irene Garzón Núñez

En Duelo Gestacional y Perinatal:   Sara y Juan. Fragmento

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, General, Libros, Parto respetado Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Libros, Testimonio

15/06/2015 By Monica 4 comentarios

La sociedad que vaciaba úteros. De Irene Garzón Núñez


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

La sociedad que vaciaba úteros

¿Te gustaría leer un libro sobre todo lo que deberías saber durante el embarazo pero que a la vez fuese ameno y te entretuviese?

Eso es a lo que aspira Irene Garzón Núñez con “La sociedad que vaciaba úteros”, la primera novela que pretende darte toda la información necesaria para llegar al parto preparada, segura y confiada en tu capacidad de dar a luz.

 

Su autora es comadrona desde 2002 y ha trabajado como tal en tres países. Nueve de esos años ha trabajado en España en varios lugares: un gran hospital universitario, uno comarcal y como comadrona independiente, que es como trabaja en la actualidad, así que nadie como ella para adentrarnos en lo que sucede en un paritorio desde el otro lado, desde el lado de los profesionales. Alrededor de estos, giran las historias de siete embarazadas con historias muy diferentes que nos acercan a las realidades de otras mujeres: una pareja de lesbianas, una fumadora compulsiva, una mujer sin pareja que decide ser madre y una prostituta son algunas de ellas.

Acompañándolas durante su gestación, sus visitas a la matrona, al ginecólogo, las ecografías, sus clases de preparación al parto, etcétera… la autora nos va explicando la relevancia de las distintas pruebas y las opciones o alternativas que tenemos para que lleguemos al parto con un amplio conocimiento de lo que sucede en nuestro cuerpo. Muchas mujeres solemos afrontar esta etapa de nuestra vida con miedo debido a lo desconocido que nos resulta este proceso y los cuidados que giran en torno a él.

El título de la novela no deja a nadie indiferente, y eso es precisamente, lo que pretende Irene: llamar la atención sobre la tendencia actual de medicalizar en exceso un acto fisiológico como es el parto, teniendo en cuenta que en muchos otros países desarrollados con niveles mucho menores de intervencionismo, sus resultados perinatales son mejores que los nuestros.

Son muchos los temas que este libro abarca, muchos de ellos de los que no solemos tener conocimiento hasta que no nos pasan de cerca: diabetes gestacional, parto en casa, pérdidas gestacionales, la interrupción voluntaria del embarazo, la adopción, el funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos neonatales… que nos ayudan a ahondar y saber más sobre todos estos procesos.

Irene Garzón se está editando la novela ella misma mediante una campaña de micro-financiación que termina este viernes 19 de Junio.

Colaborar antes de este día te aporta numerosas ventajas como leerla seis semanas antes de que salga a la venta, obtener el PDF por solo 2€, asegurarte una primera edición del libro en papel, o incluso poder poner el logo de tu negocio de maternidad en el libro impreso, con la publicidad directa a tu público objetivo que ello te otorga.

Si te gusta este proyecto puedes elegir el tipo de recompensa que más se adapte a tus deseos en: https://www.indiegogo.com/projects/la-sociedad-que-vaciaba-uteros/x/10678513#/story

 

Como te decía, es un libro que no va a dejar a nadie indiferente: ni a usuarias ni a profesionales.

Y colaborar es una magnífica oportunidad de darle a tu trabajo una inyección de visibilidad que tanto hace falta.

Lee AQUÍ el inicio de una de las historias de este libro, la de la pareja formada por Juan y Sara. Una historia enfocada desde el punto de vista de la pérdida. Acabo de recibir el borrador y ya estoy deseando leer el resto…

Un abrazo desde el alma:

Mónica Álvarez Álvarez

 

 

Puedes leer más sobre este proyecto:

En Mimos y teta blog: La sociedad que vaciaba úteros

En Mimos y teta blog: La historia de Marta y Cristina

En Duelo Gestacional y Perinatal: La sociedad que vaciaba úteros. De Irene Garzón Núñez

En Duelo Gestacional y Perinatal: Sara y Juan. Fragmento del capítulo sobre duelo

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, General, Libros, Parto respetado Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Libros, Testimonio

29/10/2014 By Monica 2 comentarios

La muerte no es el final del camino…


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Gotitas

 

…Si sabes cómo trascenderla.

 

Ni en el colegio, ni en el instituto, ni en la universidad nos preparan para los tragos amargos que nos depara la vida.

 

En lugar de vivir preparados y conscientes, la Vida nos arrolla y nos pasa por encima, como un mastodonte que no atiende a razones.

La vida es a veces cruel, el enemigo más cruel que podemos encontrarnos.

He escuchado muchas historias desgarradoras de mamás en duelo.

Sin embargo, cada cierto tiempo, cuando me creo que ya lo escuché todo, viene alguien y me saca de mi error. 

Porque si vivir la muerte de un hijo en el embarazo o en las inmediaciones del parto no fuera suficientemente duro,  muchas de estas familias además tienen que vivir la incomprensión y el mal-trato que muchos profesionales les infringen.

Frases dolorosas, prácticas no recomendadas que sin embargo continúan realizándose, aislamiento emocional, falta de empatía, desconocimiento de los procesos más básicos del duelo… 

 

Podría seguir un buen rato enumerando.

Y esto no termina en el momento de la pérdida. 

Pasan los meses y otros profesionales se atreven a añadir más leña al fuego del dolor de una madre, ninguneando una y otra vez sus emociones y sentimientos.

Provocando con ello el revivir una y otra vez, no ya la muerte, sino el momento en que esa mujer perdió su dignidad como persona y la trataron como a un animal sin sentimientos.

O peor.

Porque hoy en día la mayoría de la gente no duda de que los animales tengan sentimientos.

Pero las madres no deben de entrar ni en la categoría de “animales”. 

Son “cosas” que no merecen la pena dedicarles 5 minutos para ver realmente qué hay detrás del torrente de lágrimas que las anega.

Mi amiga Rocío Cuellar les llama “psicopredadores”.

Sabemos que muchos profesionales no “cambiarán el chip”.

Pero a día de hoy no podemos fijarnos en qué harán los demás.

La cuestión importante es:

¿Tú qué quieres hacer?

¿Quieres seguir inmersa en tu limbo, o quieres tomar conciencia del dolor y las necesidades de las personas en duelo?

¿Quieres ofrecer a tus clientes un trabajo plano, unicolor, sin emoción, o quieres ofrecer un servicio de calidad, multicolor, integrando las emociones y la sabiduría que regala el trascender el duelo?

Es tu elección.

Es tu decisión.

Tienes un trabajo especial.

Trabajas con personas especiales que se merecen un profesional que les de la mejor calidad de trato y servicio.

Que sea una experta en su trabajo, un trabajo que incluye a mujeres inmersas en el peor de los duelos: el que acontece tras la pérdida de un bebé, de un hijo.

Te gusta tu trabajo y quieres dar en él lo mejor de ti.

 

Que ninguna madre tenga que escuchar nunca más en medio de su llanto

Del supuesto profesional que la atiende (y me da igual que el supuesto profesional sea médico, dentista, psicólogo, abogado o peluquero) esa frase hiriente y ninguneante:

“Pues no entiendo que te pongas así por un feto”

 

Pues no, no me pongo así por un feto, me pongo así porque he perdido un hijo.

 

Se acerca una revolución.

Una revolución pacífica.

Un cambio social sin precedentes en la historia.

¿Quieres formar parte de él?

¿Quieres ser parte del cambio?

Certíficate como Asesora Stillbirth Support.

 

 

Un abrazo desde el alma:

Mónica Álvarez

 

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Formación on line, General, Información cursos, Parto respetado, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, formación online

08/09/2013 By Monica Deja un comentario

El nacimiento de Luna Williamson


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

nacimiento de Luna Williamson

Desde el blog El parto es nuestro nos llega esta historia de parto dulce, triste y conmovedora, el nacimiento de Luna Williamson. Te invito a leer, compartir, dejar vuestros comentarios. Estoy segura de que no te va a dejar indiferente. 

Mónica

Éste no es un relato de parto cualquiera.

Demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera.

Cuidar como ha cuidado esta familia el nacimiento de Luna, que murió antes de nacer, significa cuidar un proceso de duelo, cuidarse. Significa no añadir más dolor al que ya tienen que soportar una madre, un padre y unos hermanos en estos momentos.

Integrar ese dolor en la vida de una familia sólo es posible si estas horas cruciales se preparan y se cuidan, se acompañan con tiempo, respeto y suma sensibilidad y profesionalidad.

De esta manera evitamos los duelos patológicos y medicados, unimos familias en vez de separarlas y vemos crecer a los profesionales que las acompañan.

Gracias, Cheli, por tu gran generosidad. 

…………………………………………………………………

Ayer a la madrugada nació Lunita. A las 2.45 de la mañana, el 21 de junio 2013, nació Luna Williamson, después de un parto fácil y demoledor de 5 horas, con hora y media de expulsivo. Pesó 550 grs, incluídos higromas y mantitas que lavó Gaspichus y bordamos Lucas y yo.

El 20 de Junio era el cumple de Wynn. Cuando nos despertamos le dimos regalitos, hicimos un desayuno especial y soplamos velitas. Tomando mi segunda taza de té rojo con miel sentí contracciones. El 19 de junio por la noche, antes de irnos a dormir fui a hacer pis y noté una mini mini manchita de sangre que acompañaba lo que sospechábamos desde hace días que era tapón mucoso. Pero no lo quise pensar, y de hecho me fui rapidito rapidito a la cama, cerré los ojos con fuerza y me obligué a dormir.

Pero el 20, después de desayunar, tuve leves contracciones. Fui a hacer pis y de repente, plof, rompí bolsa. Salió con fuerza- líquido amniótico con su precioso olor, pero color marroncito. Marrón claro, transparentoso, pero marrón. Entonces llamé a mis comadronas. Hablé con Aythami, que estaba trabajando, y quedamos en que yo lo iría sintiendo y ya les avisaría. Lo que sentí fue miedo. Volví a llamar. Les pedí a Anabel y Paca que vinieran. Las esperé tirada en el baño de arriba, con los chicos al ladito. Gaspar no dejaba mi lado. Me regaló un dibujo: esta es la mamá y este es el bebé y este es el líquido marrón. Lucas no dejaba de hablar. Bajaron a jugar con Wynn. Antes me limpió el piso del baño, cumplió mil órdenes de pasar la aspiradora y ordenar el living y andá con los chicos y llamá a andá con los chicos y llamá a Evelyn y llamá a mi hermana y volvé a llamar a mi hermana si viene Evelyn y pasaste ya la aspiradora y quiero un kukicha frío pero por favor, la aspiradora.

Anabel y Paca vinieron para nada, porque solo tuve esas tres contracciones confundibles antes de romper bolsa. Pero vinieron para todo, para permitir el parto que tendría en algunas horas. Con esa visita se fueron mis miedos. Yo había estado tirada en el piso del baño, queriendo hacer pis pero negada, por si sin querer fuera a nacer Lunita, y nosotros solos. Entonces entra Anabel, me da un beso y yo: ay que suerte que llegaste, me moría de ganas de hacer pis. Y me siento en el wáter y me pongo a mear! Ni yo me lo creía. Bien, dejamos el decoro. Paca me trae agua, me abraza, me invita a un bañito, pero estoy tan aterrada que ni puedo. Me deja. Y se va al lado a jugar a los playmobils con los chicos.

Puedes leer la historia completa aquí.

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, El parto es nuestro, En otros blogs, General, Hablan las madres, Muerte perinatal, Parto respetado, Red de mujeres, Testimonios, Tratamiento expectante

27/07/2013 By Monica 1 comentario

Dosier de prensa

Pin It

Dosier de prensa¿Qué es Umamanita?

 

Umamanita es una Asociación sin ánimo de lucro que apoya a padres durante la muerte perinatal y neonatal. Creada por Jillian Cassidy y Juan Castro en el año 2008 tras la muerte intrauterina de su primera hija Uma. Después de una experiencia hospitalaria bastante negativa, sin apoyo emocional, descubrieron un vacío de información en castellano sobre el tema y que había una gran diferencia entre España y otros países en cuanto a la manera de apoyar a los padres después de una muerte perinatal.

 

 

¿Por qué este estudio?

 

La Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el año 2011 reconoce la necesidad de mejorar los cuidados a madres después de la muerte intrauterina, pero no especifica cómo y en qué aspectos a las madres y padres les gustaría que mejoren los cuidados en este momento tan difícil que es la muerte de un hijo o hija deseado/a.

 

En España apenas hay información ni estudios acerca de la muerte perinatal y sus cuidados. Aunque existe una amplia gama de estudios en países anglo-sajones, esa falta de evidencia sobre las experiencias hospitalarias y sociales de padres españoles en un contexto español es uno de los grandes obstáculos para promover cambios y mejoras en los cuidados después de una muerte perinatal. Hoy por hoy somos dependientes de la evidencia anecdótica. Esta iniciativa es un intento para generar datos fiables que se puedan utilizar para asistir al desarrollo de cuidados tanto dentro del sistema sanitario como por fuera mediante asociaciones de apoyo.

 

 

¿Cuántas muertes al año?

 

En España no se sabe cuántas muertes intrauterinas hay cada año. Las estadísticas del I.N.E. proveen datos sobre muertes fetales entre la semana 22 y el parto y registran más de 1.500 muertes al año, pero es probable que estas estadísticas no sean fiables dado que los estudios en algunas CCAA han mostrado más de un 40% de infradeclaración16. En base a las cifras de infradeclaración se puede estimar que entre la semana 22 y el parto hay más de 2.000 muertes al año y posiblemente hasta 2.200.

 

 

Acerca de la Muerte Intrauterina:

 

Desde los primeros estudios de investigación en los años 70 en el Reino Unido, Suecia y EE.UU., entre otros países, se ha demostrado que para los padres y sus familias la muerte intrauterina, intraparto y neonatal temprana tiene un impacto devastador, omnipresente y de larga duración1,2,3,4. Para los padres es una experiencia que afecta profundamente a sus vidas5,6,7. La evidencia demuestra que para ellos no son las semanas de gestación las que influyen en la intensidad de su duelo8,9 sino el lugar que le han creado en su corazón, en su mundo afectivo, lo que condiciona que lo consideren hijo y persona10.

 

El duelo perinatal es diferente a otros tipos de duelo porque en el momento del nacimiento los padres no sólo se encuentran con la muerte sino con la disolución de un futuro, de las esperanzas, de los sueños y de parte de su propia identidad1,11; y resulta muy difícil enfrentarse a la dura realidad de la muerte de su hijo cuando hay tan pocos recuerdos de su corta vida. Además, después de una muerte perinatal los padres están expuestos a un alto riesgo de padecer un duelo complicado y prolongado12,13.

 

Tradicionalmente la muerte perinatal y su duelo han sido algo ciertamente ignorado por la sociedad y su sistema sanitario, tanto en España como en otros países14,15. La literatura sobre el tema caracteriza las relaciones médico-paciente con términos como ‘silencio’, ‘no-evento’ y ‘punto ciego’ y, aunque para los padres, una muerte perinatal muchas veces tiene la misma importancia que la de cualquier otro hijo, la literatura esgrime el argumento de que el duelo está negado y desautorizado, no solamente por el sistema sanitario sino también por las actitudes socio-culturales e institucionales, que dejan a los padres en muchos casos sin apoyo social15 ni reconocimiento legal.

 

 

ENLACE PARA LLEGAR A LA ENCUESTA:

http://umamanitaencuesta.limequery.com/index.php/643128/lang-es

 

ENLACE EVENTO DE FACEBOOK:

https://www.facebook.com/events/118496164987541/

 

 

 

Más información:

http://umamanita.es/

Jillian Cassidy (Presidenta) jillian@umamanita.es

Paul Cassidy (Investigación) paulcassidy@umamanita.es

 

 

REFERENCIAS

 

1. Lewis, E., 1979. Mourning by the family after a stillbirth or neonatal death. Archives of disease in childhood, 54(4), pp.303–6.

2. Leon, I.G. & Ph, D., 1992. Perinatal Loss: A Critique of Current Hospital Practices. Clinical Pediatrics, 31(6), pp.366–374.

3. Murray, J.A. & Vance, J.C., 2000. EFFECTS OF A PROGRAM OF INTERVENTION ON PARENTAL DISTRESS FOLLOWING INFANT DEATH. Death Studies, 24(4), pp.275–305.

4. Wing, D.G. et al., 2001. UNDERSTANDING GENDER DIFFERENCES IN BEREAVEMENT FOLLOWING THE DEATH OF AN INFANT?: IMPLICATIONS FOR TREATMENT. Psychotherapy, 38(1), pp.60–73.

5. McCreight, B.S., 2008. Perinatal Loss: A Qualitative Study in Northern Ireland. OMEGA–Journal of Death and Dying, 57(1), pp.1–19.

6. Cacciatore, J., 2007. EFFECTS OF SUPPORT GROUPS ON POST TRAUMATIC STRESS RESPONSES IN WOMEN. OMEGA–Journal of Death and Dying, 55(1), pp.71–90.

7. Pastor Montero, Sonia Ma et al., 2007. Experiencias y vivencias de los padres y profesionales ante la pérdida perinatal. Revista Paraninfo Digital, 1.

8. Peppers, L.G. & Knapp, R.J., 1980. Maternal reactions to involuntary fetal/infant death. Psychiatry, 43(2), pp.155–9.

9. Brier, N., 2008. Grief following miscarriage: a comprehensive review of the literature. Journal of women’s health, 17(3), pp.451–64.

10. López Garcia, A.P., 2011. Duelo perinatal: Un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(109), pp.53–70.

11. Scott, J., 2011. Stillbirths: breaking the silence of a hidden grief. Lancet, 377(9775), pp.1386–8.

12. Rådestad, I et al., 1996. Psychological complications after stillbirth–influence of memories and immediate management: population based study. BMJ (Clinical research ed.), 312(7045), pp.1505–8.

13. Hughes, P. et al., 2002. Assessment of guidelines for good practice in psychosocial care of mothers after stillbirth: a cohort study. Lancet, 360(9327), pp.114–8.

14. Rando, T., 1985. Bereaved parents- Particular difficulties, unique factors, and treatment issues. Social Work, 30(1), pp.19–23.

15. Malacrida, C., 1999. Complicating Mourning: The Social Economy of Perinatal Death. Qualitative Health Research, 9(4), pp.504–519.

16. Registro de Mortalidad Perinatal de la Comunitat de Valencia, 2004-2005, 2006-2007, 2008, 2009, 2010.Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. Valencia

Pin It

Publicado en: En otros blogs, General, Muerte perinatal, Parto respetado, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Estudios científicos

10/07/2013 By Monica 2 comentarios

Encuesta Uma Manita sobre Pérdida Gestacional Tardía


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Pérdida Gestacional Tardía

 

Hoy quiero hablaros de esta iniciativa propuesta desde la asociación Uma Manita.

Es la primera vez que alguien realiza un estudio semejante y se está realizando aquí en España, con madres españolas.

Si tuviste una  Pérdida Gestacional Tardía, entre la semana 16 y el parto te invito a participar.

Es algo muy importante que gesta a su vez un antes y un después en el trato en los hospitales de estas experiencias tan duras para las familias. Pienso que una vez que se tengan los resultados no dejarán indiferentes a muchas personas que pueden introducir cambios efectivos en la forma de afrontar estas muertes en los hospitales.

Para participar clica en este enlace:

 

 

Pérdida Gestacional Tardía.

 

 

Desgraciadamente, las muertes gestacionales siempre van a seguir ocurriendo y tu experiencia puede ser vital para cambiar la experiencia de muchos padres en el futuro que pasarán por este trance. 

Muchas gracias por tu participación.

Mónica Álvarez

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, En la calle, General, Muerte perinatal, Parto respetado, Saliendo del armario Etiquetado como: Estudios científicos

31/12/2012 By Monica Deja un comentario

¿Me contestas a esta encuesta por favor?


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Mireia Muñoz del blog Por un parto respetado me ha pasado esta encuesta sobre las necesidades de una mujer que acaba de perder un bebé.

VISITAS TRAS PÉRDIDAS GESTACIONALES / PERINATALES: Qué no necesita escuchar, qué tipo de ayudas precisa, qué le puede venir bien y qué no…

Mireia quiere escribir un post a partir de las respuestas que obtenga. Yo creo que puede ser muy interesante. ¿Le echamos un cable?

Os pido unos minutos de vuestro tiempo para contestar.

Clica en el enlace para acceder a la encuesta:

http://www.surveymonkey.com/s/HMTZ9DM

Edito para avisar de un pequeño problema: El enlace lleva a la página de agradecimiento. Os pido un poco de paciencia, trataré de solucionarlo cuanto antes. Hasta el viernes hay tiempo de responder.

Y ya aprovecho para felicitaros la Noche Vieja y desearos que este 2013 sea vuestro año.

Feliz Noche Vieja:

Mónica Álvarez

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Duelo gestacional y perinatal, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Parto respetado

03/08/2012 By Monica 4 comentarios

Nueva web www.LaCunaVacia.com


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

En junio hizo tres años que se publicó este libro.

Fue un proyecto que gestamos entre cuatro personas: M. Àngels Claramunt, Rosa Jové, Emilio Santos y yo misma, Mónica Alvarez.

Desde entonces ha ayudado a cientos de madres a procesar sus duelos y queremos que siga haciéndolo, por eso pensamos que se merece un impulso y una ayuda para que llegue a más personas aún.

También ha ayudado a muchos profesionales con ganas de mejor la atención en estos casos y ha sido definitivo a la hora de ayudar al entorno a entender los procesos por los que pasan los padres y cómo poder ayudarles más eficazmente.

El mismo Michel Odent nos dedicó unas palabras en las que alababa el libro por la temática elegida y la seriedad y rigurosidad con que era tratada:

LaCunaVacia

 

 

Ya era hora de que tuviera una página web como se merece y hoy por fin os la puedo presentar:

 

http://LaCunaVacia.com

 

Poco a poco iremos poniendo el relleno con la información que falta.

 

Si habéis leido el libro y queréis contribuir con vuestros testimonios, no dudéis en hacérmelos llegar que los iremos poniendo en la web.

 

Me siento muy orgullosa de haber contribuído un poquito a que este gran libro sea lo que es.

 

Un saludo:

 

Mónica Alvarez

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Libro La cuna vacía, Libros, Muerte perinatal, Parto respetado, Red de mujeres, Saliendo del armario, Tratamiento expectante Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Libros

05/05/2012 By Monica 2 comentarios

¡Feliz día de la Madre!


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

día de la MadreTodas las mamás se merecen ser tratadas con respeto y cariño, el día de la Madre y todos los días del año. Y sobre todo, en el momento del nacimiento de su hijo y de ella misma como madre.

En España se está televisando estas semanas un programa llamado Baby Boom, un documental basado en hechos reales en los que se han grabado imágenes de partos reales en un prestigioso hospital de Madrid que se vanagloria de ser un referente en cuanto a maternidad. En este hospital se incumplen sistemáticamente casi todas las recomendaciones de la OMS en cuanto al parto y las propuestas de la Estrategia al Parto Normal, documento elaborado durante meses por muchos profesionales que han querido ofrecer una guía de lo que es mejor, basado en la evidencia científica. También se incumplen las reglas más básicas de educación, compasión, humanidad hacia las personas en estado de vulnerabilidad extrema como son las madres en su parto.

Anoche, en el programa una ginecóloga le dijo a una mamá de 19 años tras sacarle a su hija con forceps: “Tú no eres consciente de que tu hija podría haber muerto. Hemos tenido que venir a sacártela porque tú no estabas colaborando”. Esta madre parió otro bebé el año anterior que murió a los cuatro días de nacer, que sólo conoció los brazos de su madre una vez muerto. Me parece que es el colmo de la falta de empatía y de corazón por parte de una persona hacia otra. Porque si esta mujer hubiera sido lo profesional que debería ser no habría soltado semejante perla por la boca. Parece ser que su imagen (la de la ginecóloga) salía pixelada, ¿será que habrá recibido alguna denuncia y no ha querido que se vea su cara?

Creía que se me habían acabado las palabras, pero parece que poco a poco me van saliendo solas.

Mónica Álvarez

Directora de la Escuela Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Derechos de los padres y de los niños, General, Parto respetado, Red de mujeres

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***