Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
Jornadas presenciales en Barcelona 2020: Creando redes
Entrevista a la autora de “Toda una vida para Honrarte y Recordarte”.
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
¿Puedes presentarte brevemente, por favor?
Mi nombre es Julia Bernal, soy mamá de cinco hijos: cuatro bebés a los que no he podido abrazar y de un niño arco íris.
Técnico en cuidados auxiliares de enfermeria (TCAE), Auxiliar de enfermería en salud y mental y toxicomanías, Asesora Stillbirth Support, Formada en Gestión del duelo y las pérdidas y sigo en constante formación y actualización en temas relacionados con el duelo y la maternidad.
Mis propias vivencias y experiencias personales en cuanto al duelo gestacional y perinatal, unido a todas las formaciones que he realizado y sigo realizando me permiten acompañar a otras madres, a otras familias a transitar y elaborar su propio camino de duelo para integrar la muerte de sus hijos con consciencia y amor.
Colaboro como Docente en varias formaciones entre ellas con la Escuela Stillbirth Support.
Coordino y modero el Grupo de Apoyo Mutuo al Duelo Gestacional y Perinatal “Toda una vida para honrarte y recordarte” presencial en Elche.
Autora también de los libros: Antes de ser madre y Porteo en situaciones especiales.
Dentro de esta página puedes encontrar diferentes recursos sobre Duelo Gestacional y Perinatal, que voy ampliando y actualizando periódicamente.
¿Puedes presentarnos tu libro?
“Toda una vida para Honrarte y Recordarte”, es un proyecto dedicado al duelo gestacional y perinatal.
Es mi manera de honrar y recordar la memoria de cada uno de mis hijos y el gran legado de amor que me dejan.
A la vez, quiero compartir con el mundo su existencia de forma pública, visibilizar y concienciar a la sociedad sobre la realidad de la muerte gestacional y perinatal, así como de la necesidad de cambios para normalizar los procesos del final de vida como: la despedida, los rituales y el propio camino del duelo desde el acompañamiento, el respeto y la empatía.
Este libro además, es un homenaje público a todos y cada uno de los bebés que tampoco pueden estar en el regazo de sus padres, porque murieron demasiado pronto, dejando una gran estela tras su paso…
¿Qué te movió a escribir sobre esta temática?
Sin duda MIS HIJOS, así con mayúsculas, ellos han sido y son el motor de gran parte del trabajo que realizo a día de hoy, sin ellos probablemente no sería la misma.
Mis hijos han sido y son el motor que me ha transformado en la madre que soy hoy, tras integrar, transitar y aceptar cada una de sus muertes; con ellas cada uno de sus duelos, y a su vez cada una de las transformaciones que me han ido ayudando a despojarme de las capas viejas que no eran necesarias en mi mochila para recorrer mi nuevo camino.
Mis hijos me regalaron: aprendizaje, redescubrimiento personal, transformación vital y comprender lo que era el amor incondicional. Este regalo fue algo que pude apreciar y sentir con el tiempo, cuando su nostalgia ya no dolía y era amor. Una vez había transitado y trabajado cada uno de sus duelos, había integrado en mi vida su muerte, y con ella su ausencia desde el amor más grande y puro, el amor incondicional que no entiende de barreras físicas, es un amor entre almas…
¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?
Para mi es la esencia desde la que nace, que es poder honrar y recordar la memoria de nuestros hijos, poder visibilizar su existencia y tenerla presente siempre de una forma física y tangible en forma de libro.
Es un homenaje público a todos y cada uno de los bebés que no pueden estar en el regazo de sus padres, porque murieron demasiado pronto, dejando una gran estela tras su paso…
En este proyecto colaboran grandes profesionales que trabajan de forma directa o indirecta con el duelo gestacional y perinatal y por supuesto no podían faltar los testimonios de diferentes familias que comparten sus experiencias y vivencias para que además de poder honrar y recordar la memoria de sus hij@s puedan ser de ayuda a otras familias y también a otros profesionales.
Al adquirir este libro también estás colaborando. Una parte de los ingresos del libro se designarán a diversos proyectos dedicados al Duelo Gestacional y Perinatal.
Cada mes esa parte de la recaudación irá destinada a:
- Proyecto Stillbirth de Norma Grau – proyecto-stillbirth.org
- Cada mes a una Asociación y/o Grupo de apoyo al Duelo Gestacional y Perinatal
- GAM al Duelo Gestacional y Perinatal – Toda una vida para honrarte y recordarte, presencial coordinado por mí. Más información en:
¿En qué formatos lo encontramos?
Toda una vida para honrarte y recordarte se puede encontrar en formato papel y también en formato digital para que cualquier persona del mundo lo pueda conseguir tanto en un formato como en otro.
¿Cómo se puede conseguir?
Se distribuye en todo el mundo a través de Amazon.
En formato papel:
– amazon.es:
Y en formato digital, desde el que puedes descargar gratis el fragmento inicial:
– amazon.es:
También yo dispongo de algunos ejemplares para poder enviar dedicados a quien así lo desee, para ello solo es necesario ponerse en contacto conmigo a través de la web y les indico los pasos a seguir para ello.
Toda la información y enlaces está aquí:
¿Si fueras tú la entrevistadora, que te gustaría que te preguntara?
No lo sé, igual una pregunta que me podría resonar y sería interesante sería:
¿qué ha sido lo más complicado en el proceso de este libro?
Ya que son cosas que luego quedan detrás en el camino vivido entre bambalinas, pero que en ocasiones son la motivación que llevan a luchar por conseguir tu meta aunque el camino te lo ponga complicado.
Y antes esa pregunta, sin duda la respuesta sería: toda la parte emocional, para mí es una gran responsabilidad a la vez que un gran orgullo poder materializar este proyecto en forma de libro.
Ha sido una gestación a fuego lento de casi dos años con todas la subidas y bajadas tanto mías a nivel pesonal, como del propio proyecto, con las modificaciones que han ido surgiendo y que te hacen plantearte si realmente merece la pena todo el esfuerzo que estás realizando.
Y a día de hoy te digo que SÍ ha merecido la pena y estoy muy muy satisfecha y muy muy agradecida del resultado y de la acogida por el público, y sobre todo también de todas la personas, familias y viviencias que han surgido durante todo este tiempo, eso son tesoros que me guardo y que son momentos/experiencias que me enriquecen totalmente como persona y como profesionas, así que solo puedo dar las gracias porque los obstáculos también nos hacen crecer.
¿Podrías recomendarnos otro libro?
Qué difícil hacer una sola recomendación ya que hay muchos títulos que a mí me han ayudado y que para mí son libros que recomiendo totalmente, entre ellos tus libros.
Quedarme con uno solo es complicado así que te digo algunos que para mi fueron un antes y un después, por el propio libro, por lo que me transmitió y por el momento en el que estaba.
La Rueda de la vida de la gran doctora Elisabeth Kubler Ross un referente para mí y Acunando la Luna despertando al Sol de nuestra maravillosa compañera María Andrea García Medina.
Muchas gracias Mónica, por esta maravillosa entrevista.
¡Un abrazo!
Julia Bernal
Conclusiones. Queda todo por hacer. ¿Juzgamos o ayudamos?
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Conclusiones.
Aquí termina esta serie de artículos, este curso que lo único que pretendía era abrir horizontes, hacer reflexionar sobre la complejidad implícita en un proceso de IVE.
Hemos visto muy por encima temas centrales como:
- La estructura del proceso de interrupción voluntaria del embarazo
- El duelo gestacional que lleva implícito
- Su problemática
- Su dimensión histórica y ética
- La visión de la mujer desde un punto de vista holístico y
- La violencia obstétrica en este campo.
Todos y cada uno de estos temas merecerían ser tratados con más profundidad.
Pero el objetivo de este curso era ofrecer una vista panorámica, hacerte reflexionar sobre, quizás, el último gran tabú que afecta a la mujer.
El campo para empezar a hablar de la IVE y encuadrarla en los duelos está preparado: en los últimos 40 o 50 años empezaron a aparecer los primeros libros sobre el duelo. En los últimos 10 años en España y de la mano de profesionales como Mónica Álvarez o M. Àngels Claramunt se empezó a investigar el llamado duelo gestacional y perinatal (término acuñado por Mónica), abriéndose así un campo dentro de la recién nacida psicología perinatal. El siguiente paso, del que este curso pretende ser un precursor, es empezar a incluir en el duelo gestacional el duelo post-IVE.
Es en ese sentido que digo que el terreno está abonado y que tal vez ha llegado el momento histórico en que podemos empezar a hablar de este tipo de duelos (como profesionales) y a sanarlos (como mujeres que pasaron por esta experiencia).
En una entrevista que me hizo hace poco Maria Andrea García Medina, le comentaba que respecto a la IVE queda todo por hacer. Y ese “hacer” implica dos dimensiones: queda todo por PENSAR y queda todo por SENTIR.
Necesitamos un nuevo discurso sobre la IVE, repensar el proceso, ampliar su marco… y, a la vez, necesitamos acceder al sentir profundo de cada mujer, autorizarla a sentir, darle un espacio donde se dé permiso para sentir y sentirse en toda la complejidad de esta experiencia tan difícil. Hasta ahora, solo hemos RESENTIDO nuestros abortos y nuestro dolor. Es el momento para un nuevo cambio de paradigma.
¿Juzgamos o ayudamos?
Cada una decide.
Yo hace tiempo que decidí suspender el juicio para empezar a escuchar.
Te aseguro que vale la pena.
Termino este curso agradeciendo, no sólo a Mónica Álvarez Álvarez por el espacio que me dio en su proyecto, sino también a todas las mujeres que se cruzaron en mi camino y me contaron sus historias y su experiencia.
A todas aquéllas que tuvieron la valentía de transitar sus duelos que nadie les reconocía.
Sin vosotras, estos artículos nunca hubieran visto la luz.
Gracias. Seguimos hacia adentro. Con el korazón.
Eva Puig
Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support
Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario
Fundadora y Directora general en Proyecto Kora
Lo que una madre en pérdida gestacional y perinatal necesita de un/a profesional es:
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Cuando una madre recibe la noticia de que su hijo ha muerto en su vientre.
No necesita que te quedes paralizada por el dolor.
Ni que le digas “eres muy joven, ya tendrás otro”.
No necesita un mal servicio por tu parte, porque no sabes qué tienes que hacer o qué decirle.
Lo que una madre en pérdida gestacional y perinatal necesita de una profesional es:
Un buen apoyo emocional para parir a su hijo.
Saber que PUEDE parir de forma fisiológica con el apoyo emocional necesario.
Que un legrado tiene efectos secundarios importantes.
Que no tiene por qué forzar un parto de forma inmediata.
Que un parto fisiológico es la mejor opción tanto física, como mental, como emocionalmente.
Que tiene derecho a pedir toda la información y el apoyo emocional que necesite.
Saber que puede despedirse tranquilamente de su hijo sin que le metan prisas.
Que puede fotografiarle y fotografiarse con él.
Que puede bañarlo o vestirlo.
Que puede presentárselo a quien ella crea necesario.
Que puede ponerle un nombre.
Que puede celebrar todos los rituales que necesite a lo largo de su vida para despedirse de él.
Que necesitarán (ella y su pareja) darse permiso para llorar, hablar, dormir, cantar, gritar, reír, bailar…
El duelo gestacional y perinatal es un proceso que se vive después de la pérdida de un bebé en el vientre o durante el parto hasta las primeras 24h de vida.
Los manuales le atribuyen una duración de un año, pero en realidad el duelo puede durar mucho más tiempo, pues la falta de un hijo y la añoranza que sentimos por él, duran toda la vida.
Si estás pensando en especializarte en el trabajo con madres en duelo, te invito a informarte sobre nuestros cursos.
Mónica Álvarez Álvarez
Psicóloga, terapeuta de pareja y familia.
Especialista y pionera en duelo gestacional y perinatal desde 2005.
https://DueloGestacionalyPerinatal.com/escuela-stillbirth-support/
Tema 8. Una mirada a la historia
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
El papel de la mujer y su situación en una sociedad androcéntrica y patriarcal.
Así como afirmé que centrar todo el tema de la IVE en el debate ético era olvidarse de su extrema complejidad pero que tampoco podíamos pasarlo por alto, también sostengo que nos hace falta una mirada histórica sobre el aborto voluntario para poder entenderlo y situarlo en un horizonte temporal y cultural. Y esa mirada histórica no sólo abarca el concepto del aborto y de la lucha feminista por el derecho a decidir, sino que va más lejos, tiene que abarcar una mirada sobre cuál ha sido el papel de la mujer y su situación dentro de la sociedad, y no una sociedad “en abstracto”, sino en un sistema cultural marcadamente androcéntrico y patriarcal.
Para entender las implicaciones profundas que puede tener una IVE en la mujer y en la sociedad que la rodea cabe echar una mirada al pasado y preguntarnos de dónde venimos y quiénes hemos sido.
Primer marco a tener en cuenta: el patriarcado.
Todas nosotras y nuestras antepasadas hemos crecido en un sistema patriarcal.
Muchas definiciones hay sobre el término pero me quedo con la de Christiane Northrup: “el patriarcado es un sistema de dominación del hombre sobre la mujer, del adulto sobre el niño, de la mente sobre el cuerpo, Valora la mente por encima de lo emocional, lo instintivo y la guía interior”.
En este sistema la mujer es vista como incompleta (menos que el hombre), portadora de la culpa (desde el mito bíblico de Eva) y como propiedad del hombre.
Literalmente, su cuerpo, y por ende su fertilidad no le pertenecían.
Y todo este sistema se hallaba sostenido por un corpus de creencias religiosas que sitúan cualquier intento de control ( y disfrute) de la propia sexualidad como pecaminosas o, en el caso del aborto, de criminales.
Esto es importante: durante siglos ha existido una visión de la mujer que ha conformado un inconsciente social y colectivo que aún perdura en nuestros días, a pesar de los cambios realizados en algunas de nuestras sociedades a nivel legal.
En resumidas cuentas, a la mujer que ha abortado durante los últimos milenios, se la ha criminalizado socialmente e incluso, a nivel individual, ésta ha interiorizado una culpa.
La heridas de nuestras antepasadas que no han cicatrizado vienen a unirse a un campo de resonancia de dolor, a un cuerpo femenino de dolor (E. Tolhe) que nos afecta a todas las mujeres actualmente.
Segundo marco: la lucha por el derecho a decidir y la legalización del aborto.
En España, el aborto se legaliza en una ley de supuestos en 1985 y en una ley de plazos en 2010.
Pero esa ley siempre es cuestionada, siempre aparece un partido que quiere derogarla o cambiarla como ocurrió recientemente en 2014 bajo el gobierno del PP.
Lo personal es político y la política institucional la llevan los hombres en su mayoría.
Planteo una pregunta: qué son apenas 30 años de legalización frente a, como mínimo 3000 años de sumisión de la mujer al hombre?
Se ha dado un primer paso, e importante, para cambiar la situación de la mujer, pero no somos conscientes que lo importante es ir al fondo y ayudar a esa mujer a darse cuenta de las creencias que habitan en su subconsciente individual y colectivo.
Y más allá…
Del derecho a decidir deberíamos seguir avanzando al derecho a decir.
En inglés lo leí hace poco: “Not only pro-choise, but also pro-voice”.
Porque hoy en día el dolor que puede causar un aborto se silencia, no se autoriza, obligando literalmente a la mujer que lo pasa a vivir un infierno de aislamiento y culpa.
Donde hay silencio hay culpa.
En ese sentido el siguiente paso es el de dar voces a las mujeres que pasaron por una IVE, darles un espacio donde entender su dolor, autorizarlo y poder transitarlo.
Hay que crear nuevas narraciones de los propios abortos para que otras mujeres tengan referentes, y ampliar las reflexiones a otros campos que no sean sólo el de la ética y la política.
Pero no olvidemos que desde un punto de vista histórico, los cambios son muy recientes y que seguimos bajo un sistema marcadamente patriarcal.
Legalizar la IVE es un paso esencial e importante, pero queda todo por hacer a nivel de creencias profundas, individuales y colectivas.
Eva Puig
Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support
Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario
Fundadora y Directora general en Proyecto Kora
Tema 7: Violencia obstétrica en el proceso de la IVE
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
En los últimos años se viene hablando bastante en España sobre la violencia obstétrica, sobretodo en relación al embarazo y al parto. Desde distintas asociaciones se ha luchado por el llamado parto humanizado o respetuoso y denunciado la llamada violencia obstétrica con respecto al mismo.
¿Y qué hay que decir sobre esta misma violencia en el aborto voluntario?
¿Se vulneran los derechos fundamentales de la mujer que decide interrumpir voluntariamente su embarazo?
¿Sufre la mujer violencia por parte de los profesionales de la salud, las instituciones y la sociedad?
Siguiendo a Juan Gervás en su artículo sobre la violencia obstétrica, vamos a ir viendo los distintos modos de la misma y qué podemos añadir sobre la IVE:
Violencia obstétrica biológica, física y farmacológica:
- Es violencia obstétrica física cuando la mujer tiene que interrumpir su embarazo en condiciones higiénicas precarias jugándose la vida con ello. Esto se da sobretodo en los países donde la IVE es clandestina e ilegal.
- También podemos hablar de violencia física cuando hay un manejo insuficiente o no manejo del dolor (tanto en IVES clínicas donde algunas mujeres me comentaron que oían a otras mujeres gritar “como si fueran al matadero”, como en IVES farmacológicas en casa donde a la mujer se le dijo que tendría “un dolor parecido a la menstruación” y terminó pasando por un verdadero calvario de contracciones, sola, sin saber si lo que estaba viviendo era normal o no).
Violencia obstétrica psicológica:
- Es violencia obstétrica psicológica el silencio que se impone a la mujer que ha tenido que tomar esta difícil decisión.
- O por el contrario, que se lleve directamente las consecuencias del aborto al llamado trauma post-aborto, llevando al terreno de lo patológico lo que debiera ser un proceso de duelo difícil, pero no una enfermedad.
- Es violencia obstétrica psicológica llamar a la mujer que decide tomar esta decisión “asesina” cuando no sabemos cuándo empieza la llamada vida humana y eso entra dentro de las creencias de cada quien (como vimos en el artículo dedicado a la dimensión ética del aborto)
Violencia obstétrica social:
- Es violencia obstétrica social cuando la sociedad que lucha por los derechos de la mujer a abortar no es capaz luego de darle la mano para que ésta afronte su dolor. Quedando en muchos casos estigmatizada.
- Es violencia obstétrica social cuando una mujer teme pronunciarse sobre el tema por miedo a las reacciones que pueda encontrar.
- Es violencia obstétrica social el tipo de frases: “No sé por qué lloras, si tú misma lo elegiste”, cuando se tolera socialmente el dolor que pueden provocar otras decisiones también muy complejas de tomar (por ejemplo, un divorcio)
Violencia obstétrica institucional:
- Es violencia obstétrica institucional el desamparo al que se somete la mujer que decide tomar este camino, en el sentido de falta de información antes, durante y después del proceso de la IVE.
- Es violencia obstétrica institucional no incluir el aborto voluntario entre las prestaciones públicas y/o autorizadas y, en caso de su prestación pública, el ofrecer exclusivamente la atención por el ginecólogo y no por el médico de cabecera y en el propio domicilio.
- Es también violencia obstétrica institucional los comentarios fuera de lugar por parte de profesionales de la salud, que algunas mujeres que me contactaron tuvieron que soportar.
Violencia obstétrica mixta:
- Desgraciadamente, nunca se da una violencia sola, sino que en general se da una combinación de todas las anteriores, siendo una gran carga emocional, física y espiritual la que tiene que soportar la mujer en solitario
Violencia obstétrica simbólica:
- Esta se da cuando la misma mujer defiende la violencia que se le está aplicando. En el caso de la IVE es grave, pues las mujeres que interrumpen su embarazo, a menudo en circunstancias muy difíciles (no me cansaré nunca de remarcar este punto) creen que ellas mismas se merecen todas las violencias antes mencionadas.
- La mujer llega a creer que ella se merece todos los abusos por los que está pasando.
- A mi modo de ver, esta es la más grave de todas las violencias ya que la mujer que las sufre, al sentir que se lo merece, no va a luchar para poder cambiar las cosas, perpetuándose esta violencia generación tras generación.
- Porque terminan siendo las mismas mujeres quienes aplican la violencia a otras.
En definitiva, dentro de toda la complejidad que implica el proceso de la IVE, vemos que además, en él, la mujer será sujeto de violencia en múltiples ámbitos, con el agravante, en muchos casos, de haber interiorizado esta violencia “como normal”.
En ese sentido, queda mucho por hacer.
Eva Puig
Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support
Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario
Fundadora y Directora general en Proyecto Kora
Con el alma rota y el corazón hecho jirones
Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Si eres una madre o un padre y has llegado hasta aquí, posiblemente te identificas con el título que preside este artículo.
Tal vez buscas información, un lugar donde guarecerte de la tormenta, un pequeño remanso de paz en el que sanar tu vida y tus ilusiones rotas.
Te doy mi más sincero pésame, pues sé que la pérdida de ese bebé que esperabas es la prueba más terrible que podría haberte traido la vida. O al menos una de las peores.
Si en tu entorno sólo encuentras incomprensión y silencio, llegas al lugar adecuado, pues aquí llamamos a las cosas por su nombre y podrás leer, escuchar, participar, compartir, sanar… todo aquéllo que necesites.
Si eres un profesional que trabaja con mujeres y con familias en pérdida, si a veces no sabes muy bien cómo acercarte a ellos porque su dolor te quema hasta las entrañas, si te gustaría conocer más acerca del universo de la familia en pérdida, estás en el lugar correcto.
Contamos con la primera Formación on line en Duelo Gestacional y Perinatal:
Programa Asesoras Stillbirth Support
Aquí puedes aprender y descubrir todos los aspectos psicoemocionales que necesitas conocer, así como muchos aspectos físicos que también son necesarios para tener una idea global de lo que necesita una familia.
Tal vez eres un profesional que trabaja con madres y además sufriste alguna pérdida. Te apasiona este tema, quieres ayudar, pero no sabes cómo hacer para que tu propio dolor no interfiera en tu trabajo con las otras mamás. También tenemos algo para ti en nuestra formación. Por lo pronto, la información te ayudará a sanar y a transformar tu dolor en vivencias que enriquecerán tu labor como profesional.
Tal vez no eres profesional ni has pasado por una pérdida.
Pero has vivido de cerca la de tu hermana, tu amiga, tu compañera de trabajo… Y quieres saber más acerca de este tipo de duelo.
Porque no te conformas con callar, sino que quieres poder realmente ayudar a esa persona a encontrarle un sentido a su dolor y poder hablar con ella de forma directa, sin tabúes ni silencios que no hacen más que engordar el duelo.
Tal vez te estás planteando darle un nuevo sentido a tu vida y dirigir tu vida profesional al trabajo con mamás. Aunque no tengas intención en un inicio de formarte en duelo (porque tú quieres trabajar con una experiencia de vida como es la maternidad) has de saber que si una de cada cuatro embarazos termina en pérdida, muchas madres que te lleguen embarazadas habrán sufrido algún tipo de pérdida en embarazos anteriores. Los embarazos después de pérdida son muy especiales, porque activan un montón de miedos ante la posibilidad de que la muerte vuelva a visitarlas. Se ha perdido la inocencia, los embarazos ya nunca serán “rosas y azul celeste”. Es importante que estés preparada también para atender a estas familias que se merecen como ninguna poder vivir un embarazo libre de miedos y angustias, y disfrutar con su bebé desde el principio.
Si te identificas con alguna de estas posibilidades, enhorabuena, porque has llegado al lugar adecuado.
Estás en tu casa. Ojalá encuentres un poquito de esa sopa caliente que tu alma necesita.
Bienvenida/o.
Un saludo:
Mónica Álvarez
- 1
- 2
- 3
- …
- 24
- Página siguiente »