duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • 1as Jornadas Stillbirth Support. Creando Redes.
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro «¿A dónde van nuestros hijos?»
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

27/02/2020 By Monica 2 comentarios

Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.

Pin It

Sense batec.

Hace un año, en febrero de 2019 se estrenaba en la TV3 catalana el documental «Sense batec», en castellano «Sin latido».

Estas son las terribles palabras que escuchan muchas madres y padres y que marcan el final de un tiempo feliz y el inicio de un tiempo doloroso y oscuro.

Llevo escuchando a madres y escribiendo sobre este tema desde 2005, y me alegra sobre manera que haya llegado a convertirse en un tema lo suficientemente «importante» como para que una televisión realice un reportaje sobre él.

Aunque sea muy poco a poco, siento que avanzamos, dejando atrás el tabú y la negación del duelo.

No por ello, perder un hijo deja de ser doloroso, pero al menos tenemos la posibilidad de vivir el duelo de una manera sana e integrada en nuestra vida y en la sociedad. 

Al menos, un poco más cada vez.

Este año, el documental vuelve a ser noticia, al estrenarse con subtítulos en castellano.

Puedes verlo aquí:

Pin It

Archivado en:En la calle, En la prensa, General

31/08/2012 By Monica 1 comentario

Superfertilidad, detrás de los embarazos fallidos

Pin It

superfertilidadNuestra amiga Elena Mayorga, del blog Niños del agua, me pasó hace unos días el siguiente estudio que os pongo a continuación. Parece ser que han encontrado una razón para una parte de lo que se conoce como «abortos de repetición». Ojalá poco a poco se vayan realizando investigaciones y que muchos padres puedan conocer la causa de sus pérdidas y el remedio para evitarlas.

Esta semana pasada el blog Bebés y más se hizo eco también de esta noticia. Os dejo igualmente su enlace, por si os resulta también clarificador leerlo.

Os dejo con la publicación. ¡Un saludo! Mónica Álvarez

 

Superfertilidad, detrás de los embarazos fallidos

James Gallagher

BBC

Última actualización: Viernes, 24 de agosto de 2012

Los abortos espontáneos múltiples podrían estar causados por demasiada fertilidad, asegura un nuevo estudio.

Según los médicos británicos y holandeses responsables de esta investigación, el útero de algunas mujeres es demasiado eficaz al permitir el implante de embriones, e incluso acepta los que normalmente son rechazados.

Los expertos consideran que este descubrimiento puede ayudar a desarrollar un test que permita detectar esta condición en las mujeres.

Los abortos espontáneos recurrentes –de tres o más embarazos consecutivos– afectan a una de cada 100 mujeres en el Reino Unido.

Las conclusiones de este estudio -publicadas en la revista de ciencia PLoS ONE– sugieren que por eso fallan los embarazos resultantes de estos últimos.

Excesiva «hospitalidad»

Médicos del hospital Princess Anne de la ciudad de Southampton y del Centro Médico Universitario de Utrecht tomaron muestras de los úteros de seis mujeres que habían tenido embarazos normales y de otras seis que habían sufrido abortos espontáneos recurrentes.

Luego se colocaron embriones de distinta calidad en el canal formado por dos líneas de células uterinas.

Las células provenientes de las mujeres con fertilidad normal comenzaron a crecer hasta alcanzar a los embriones de alta calidad, ignorando al resto.

En cambio, las células «superfértiles» comenzaron a crecer hacia todos los embriones.

«Muchas mujeres afectadas por estos casos creen que simplemente están rechazando su embarazo y se sienten culpables», dijo el profesor Nick Macklon, especialista del hospital Princess Ann.

«Pero hemos descubierto que la causa puede ser que son superfértiles y acogen embriones que normalmente no sobrevivirían hasta implantarse».

«Y cuando se implantan embriones débiles, pueden durar hasta dar positivo en un test de embarazo», agregó.

Sin embargo, esta teoría no explica todos los casos de embarazos fallidos, y hacen falta más pruebas.

«Es una teoría muy atractiva, es un estudio realmente importante que cambiará el modo en que pensamos el proceso de implantación», comentó a la BBC la doctora Siobhan Quenby, del Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos de Reino Unido.

«Se pensaba que el rechazo de embriones normales conducía a la pérdida de un embarazo, pero lo que explica el síndrome clínico es que se aceptan todos».

Quenby agregó que el siguiente paso será investigar si esta condición puede ser detectada con un test, y si es posible alterar la excesiva receptividad de embriones.

Fuente texto y fotografía: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120824_salud_superfertilidad_abortos_espontaneos_np.shtml

 

Pin It

Archivado en:Aborto espontáneo, En la prensa, En otros blogs, General, Saliendo del armario Etiquetado con:duelo gestacional y perinatal, embarazo, Estudios científicos

20/07/2012 By Monica 2 comentarios

Elmundo.es: ¿Qué está detrás de las muertes fetales tardías?

Pin It

Qué está detrás de las muertes fetales tardíasNos hacemos eco de esta noticia que puede suponer la luz para un porcentaje de padres y madres demasiado alto para no tenerlos en cuenta.

  • Dos anomalías genéticas asociadas a enfermedad cardiaca, responsables
  • Una prueba al feto fallecido podría detectar el trastorno en la madre
  • Una vez encontrado el problema existe un tratamiento para evitar estas muertes

Ainhoa Iriberri | Madrid

Si un aborto natural es sin duda una experiencia traumática para la madre, quizás es aún más traumatizante el llamado fallecimiento intrauterino fetal, cuando el futuro niño muere en el vientre de su madre después de la semana 14 de gestación. Al disgusto de perder un hijo se unía hasta ahora, la incertidumbre, ya que más de la mitad de estas muertes se dan sin que se sepan las causas.

Una investigación presentada en la Reunión Anual de la Sociedad Europea de Genética Humana desvela que dos anomalías genéticas, asociadas a sendas enfermedades cardiacas –una de ellas el síndrome de Brugada, que identificó el cardiólogo español del mismo nombre- podrían explicar hasta el 8% de estas muertes inexplicables hasta ahora.

El pero de este hallazgo es que requiere de un test adicional a la autopsia que se suele practicar al feto, un análisis genético con un coste aproximado de 200 euros, según explica a ELMUNDO.es una de las autoras del estudio, la investigadora de la Universidad de Pavia (Italia) Alice Ghidoni.

«Cuando sucede un fallecimiento de este tipo la autopsia completa no revela las causas de la muerte, se debe realizar un test genético, primero en el feto y, a continuación, en los padres», comenta.

Los autores decidieron investigar esta posibilidad partiendo del hecho de que entre el 10% y el 15% de los bebés que fallecen por muerte súbita son portadores de variantes genéticas asociadas al síndrome del QT largo o al de Brugada, dos patologías hereditarias en las que el ritmo cardiaco es desigual.

La investigación presentada en el congreso es de esos trabajos con conclusiones prácticas de aplicación inmediata. Según los autores, realizar estos test en los fetos muertos puede implicar localizar estas patologías en la madre y administrarle el tratamiento necesario, normalmente betabloqueantes.

Además, el hallazgo puede evitar que una mujer pase dos veces por la misma experiencia y que su patología se controle antes de que un segundo embarazo acabe en fallecimiento intrauterino fetal. «Sería más complicado hacer el test genético en mujeres que nunca hayan estado embarazadas ya que, en dicho caso, la presencia de una de las variantes genéticas identificadas, solo implicaría la posibilidad de un incremento del riesgo de arritmias», reflexiona Ghidoni que, sin embargo, no duda en recomendar la instauración del test como rutina en todos los fallecimientos fetales sin explicación reconocida.

Noticia original: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/07/10/noticias/1341935329.html

Pin It

Archivado en:Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, En la prensa, General, Muerte perinatal, Saliendo del armario Etiquetado con:Estudios científicos

21/05/2012 By Monica Dejar un comentario

Hoy en La 2: Petits amb Llum

Pin It

 

Si no lo has podido ver, te dejo el enlace al estupendo reportaje emitido hoy en la 2.

De fondo imágenes del reportaje Stilbirth, de Norma Grau.

Petits amb Llum

 

Pin It

Archivado en:El arte en el duelo, En la prensa, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Reportaje Stillbirth, Saliendo del armario Etiquetado con:duelo gestacional y perinatal, videos

18/05/2012 By Monica Dejar un comentario

En Radio Galdar con motivo del I Congreso de Maternidad Multitarea

Pin It

 Radio GaldarEl lunes pasado me hicieron una entrevista en una radio local. Me llamaron a casa desde Galdar, municipio situado en las Las Palmas, en Gran Canaria, desde un espacio que se llama «Las mañanas con Eulalia Marin». Os pongo el enlace al podcast a continuación y luego os cuento más:

Entrevista en Radio Galdar

 La entrevista, aunque durante gran parte de ella me preguntaron cosas sobre duelo gestacional y perinatal y sobre los libros La cuna vacía y Las voces olvidadas, en realidad venía desde la realidad del I Congreso de Maternidad Multitarea que se celebrará en Gandía en Junio el 9 y 10, en el Aula Magna de la Universidad Politécnica de Valencia. Tanto mi compañero Santi como yo somos ponentes en el área de «Crecimiento personal» y querían saber también acerca de qué hablaré en mi ponencia.

Teresa García, psicóloga infantil, es una habitual del programa y es quien nos ha ofrecido esta posibilidad de participar en él (digo «nos» porque hace quince días fue Azucena Caballero, una de las alma mater del congreso).

La entrevista duró una media hora y la verdad es que me sentí muy a gusto charlando sobre un tema que domino y que despierta las ganas de saber más en quienes escuchan. Parece que ellas (Eulalia y Teresa) también estuvieron a gusto, pues pudimos compartir anécdotas personales y curiosidades que dieron un aire especial a la entrevista.

Os invito a escuchar el podcast si os apetece, y si no, pues ya sabéis que lo tenéis por aquí para disfrutarlo cuando os apetezca.

Un saludo:

Mónica Alvarez

Pin It

Archivado en:En la prensa, General, Libro La cuna vacía, Libro Las voces olvidadas, Libros, Saliendo del armario Etiquetado con:duelo gestacional y perinatal, embarazo, radio

23/04/2012 By Monica Dejar un comentario

Desde el periódico El faro de Vigo: Duelo por los hijos no nacidos

Pin It

Ayer el duelo gestacional y perinatal fue noticia en el periódico El faro de Vigo. Nuestra compañera Beatriz Fernández fue largamente entrevistada hace unos días y por fin tenemos el resultado. Hay varias afirmaciones a lo largo de la entrevista que a quienes conocemos el tema nos han resultado imprecisas. Lo cierto es que Bea se esmeró en explicar todo bien, pero suponemos que para unos periodistas que topan por primera vez con el tema de las pérdidas, se les ha hecho grande todo lo que se podía decir sobre ello y han resumido como han podido. Lo importante es que el mensaje básico se entiende muy bien y eso es lo único que importa.

 

Duelo por los hijos no nacidos

«Ya tendrás otro, eres joven», «Solo eran un grupo de células»… Las madres que pierden un hijo antes de nacer se encuentran con la incomprensión social y con muy pocas ayudas para asimilar la nueva realidad. La gallega Beatriz Fernández perdió cuatro bebés y es una de las poquísimas personas especializadas en España en el duelo perinatal. Acompaña a familias gallegas y ha creado en Madrid el primer grupo presencial de acompañamiento de duelo.

AMAIA MAULEÓN – VIGO Angustia, soledad, frustración, sensación de vacío. La pérdida de un hijo, aunque solo haya vivido dentro del vientre materno unas semanas, genera en sus padres todo un río de emociones que, en muchas ocasiones, se ven obligados a silenciar porque la muerte, más aún la que sucede en el útero materno, aún es un tabú social y no recibe el apoyo social que necesita.
Beatriz Fernández es madre de una niña de cuatro años y perdió otros cuatro hijos en tres abortos (uno de ellos era gemelar). El primero sucedió en 2007 y esta joven gallega se encontró sola ante esa pérdida. Técnica en Educación Infantil y cofundadora de la Asociación Ser Doulas en A Coruña –la primera en Galicia dedicada a acompañar a mujeres en todas las etapas de la maternidad– se dio cuenta de que había cientos de mujeres en su misma situación. De la tragedia consiguió sacar algo bueno y durante estos años ha investigado y trabajado sobre el duelo por las muertes prenatales y neonatales en España «para que estas pérdidas dejen de ser invisibles y las mujeres y sus familias tengan derecho y herramientas para vivir su duelo», afirma.
«Nunca en un entierro he oído que alguien diga a la viuda: ´Tranquila mujer, ya encontrarás otro hombre´. Sin embargo, la madre que pierde un hijo sí es consolada con este tipo de frases: ´Eres joven, ya volverás a quedarte embarazada´ o ´Solo era un grupo de células´. Eso no ayuda a la madre sino que la sume más en su soledad», explica Fernández.
Los abortos son algo muy habitual en estos momento. «El 25% de las mujeres aborta alguna vez, y el 5% de las familias sufren tres o más abortos», explica Fernández, por lo que cree «imprescindible» que el personal sanitario comience a dar mayor importancia al cuidado de estas mujeres «La mayoría de los hospitales no dan a los padres la opción de ver a sus hijos perdidos y despedirse; a algunos les parece una aberración. Además, la sanidad pública no cubre el apoyo psicológico si el aborto espontáneo se produce dentro de las semanas en las que la ley permite la interrupción voluntaria y aún en estadios muy avanzados de la gestación y el feto es considerado un desecho quirúrgico», enumera la doula.
Beatriz destaca lo traumático que resulta para la madre el aborto y posterior legrado. «Todas las expectativas, las ilusiones creadas alrededor de ese bebé se terminan en cuarenta minutos y procesar eso es muy difícil». Por ello apuesta por que en todos los hospitales (en estos momentos solo se ofrece en algunos) se de a la madre la opción de tener un «aborto expectante», en su casa. «Siempre que las condiciones médicas lo permitan es una forma de aborto más natural que deja que el cuerpo actúe por sí mismo y el cambio hormonal no es tan brusco, lo que ayuda también al proceso de duelo», describe la experta.
Esta semana la doula ha estado en Madrid, donde ha formado el primer grupo de España de acompañamiento de duelo presencial llamado «Superando un aborto», en el que ayuda a las familias de manera gratuita. «En Galicia aún no ha sido posible algo parecido y hago esos acompañamientos por separado con cada familia», apunta.
Beatriz destaca el hecho de que su trabajo «no sustituye al de un psicólogo o psiquiatra: hay casos que precisan psicoterapia y tenemos muy buenos especialistas para tratarlos», concluye.

«Todos los padres deberían tener la opción de despedirse»
«El duelo por algo que no hemos visto nunca es más difícil de procesar», asegura basándose en su experiencia y en varios estudios Beatriz Fernández. Por ello, la experta opina que todos los hospitales deberían «por lo menos, ofrecer a la familia la opción de ver a sus hijos y estar un rato con ellos para despedirse». En la actualidad, asegura que «es algo que no suele suceder». La situación es muy diferente en otros países como Holanda y Estados Unidos. «Allí, todos los hospitales tienen una pequeña salita en la que, no solo los padres, sino toda la familia, puede estar con el bebé y despedirse de él o vestirle con su ropita o hacerle una foto… lo que cada uno crea conveniente», describe. Incluso, añade, a los bebés que nacen muertos y a los que no llegan al final del proceso «se les recogen las huellas dactilares, se les preparan recordatorios y hasta álbumes con sus fotos».
En España, los bebés que no viven más de 24 horas legalmente no han existido. Sin embargo, las sensibilidades van cambiando y la doula explica que hace un año se creó un registro paralelo en el que, «aunque sin ninguna validez legal, puedes inscribir a tu hijo y sentir al menos que ha existido». También hay un fotógrafo en Galicia, Francisco Ares, especializado en fotografía de bebés y lactancia, que se ofrece de manera gratuita para ir al hospital y fotografiar a estos bebés para que sus padres tengan un recuerdo tangible.
Enterrar en España a un bebé que ha nacido antes del fin del embarazo es también un proceso complicado. «La pareja puede pedir por vía judicial, de forma urgente, que se lo entreguen, pero en esos momentos nadie tiene fuerzas para pelearse y la mayoría de los padres ni siquiera saben que pueden hacerlo», reflexiona la doula.
La especialista recuerda también la importancia del duelo en los papás. «A ellos la sociedad les permite menos llorar y suelen enterrar la pena debajo de la alfombra; su duelo llega muchas veces varios meses después de la pérdida, cuando la madre se encuentra mejor».

Texto y foto: El faro de Vigo

Podéis leer el original aquí.

Pin It

Archivado en:Aborto espontáneo, Beatriz Fernández, Derechos de los padres y de los niños, En la prensa, General, Muerte perinatal, Saliendo del armario, Superando un aborto, Tratamiento expectante Etiquetado con:prensa

13/04/2012 By Monica Dejar un comentario

Argentina: Bebé hallada con vida tras 12 horas en la morgue

Pin It

 Bebé hallada con vida tras 12 horas en la morgueNos hacemos eco de esta feliz noticia y, a la vez terrible, por todo lo que implica. Es muy triste que estas situaciones se dén en pleno siglo XXI en el que deberían estar implementados en todos los hospitales protocolos de atención a la muerte perinatal.

Fuente: AOL Noticias

BUENOS AIRES.- Una niña prematura que fue dada por muerta en un hospital del norte de Argentina fue hallada con vida por su madre después de estar 12 horas dentro de un cajón en la morgue del nosocomio.

Analía Bouter dijo el martes al canal Todo Noticias que horas después de dar a luz insistió en ver el cuerpo de su hija en la morgue del Hospital Perrando de Resistencia, 1.017 kilómetros al norte de Buenos Aires, y que fue así como se dio cuenta de que la bebé había sobrevivido. La pequeña se encuentra ahora en buen estado de salud.

Bouter señaló que cuando observaba el cuerpo de la bebé dentro del cajón, que a su vez había estado doce horas dentro de una cámara refrigerada, escuchó un gemido y la niña «se desperezó».

«Pensé que era una alucinación», dijo.

La niña nació el 3 de abril con seis meses de gestación y, según notificó el hospital en su certificado de defunción, murió por causas que se desconocen, indicó Bouter.

«Los médicos dijeron que no hay una explicación médica para lo que pasó… Nadie entiende cómo pudo sobrevivir tras estar 12 horas en una sala refrigerada», afirmó.

El subsecretario de Salud de la provincia de Chaco, Rafael Sabatinelli, anunció a medios de prensa que se comenzó a labrar un sumario «a todos los sectores que estuvieron involucrados» en la supuesta irregularidad.

En tanto, el padre de la niña, Fabián Verón, dijo al diario La Voz del Chaco que «hubo muchas cosas que llamaron la atención. Primero porque no me dejaron ver el cuerpo apenas falleció, sino que la llevaron a la morgue, la metieron en un cajón y lo cerraron».

A la bebé la dieron por muerta porque no presentaba signos vitales luego del parto, según le dijeron.

La familia Verón, que vive en la localidad chaqueña de Fontana, a cinco kilómetros de Resistencia, anunció que iniciará acciones legales por supuesta mala praxis de los profesionales involucrados en el caso.

Bouter, madre de otros cuatro niños, señaló que su quinta hija iba a llamarse Luciana Abigail, pero ante lo ocurrido decidió bautizarla Luz Milagros.

 

Pin It

Archivado en:Derechos de los padres y de los niños, En la prensa, General, Muerte perinatal, Saliendo del armario Etiquetado con:prensa

16/03/2012 By Monica 2 comentarios

Hace un año. Hace 7 años. El futuro de nuestra web.

Pin It

El futuro de nuestra web

Hace un año nació este blog con la intención de ser el escaparate al mundo de un tema con el que ya llevaba años trabajando desde el anonimato.

Hace 7 años surgió el foro Superando Un Aborto (SUA) fruto de la necesidad de tener un lugar en el que poder reunir información sobre las pérdidas en el embarazo y parto, un punto de reunión para personas que habíamos pasado por ello, un lugar en el que tal vez por vez primera sentirnos comprendidos en nuestro dolor y en el vacío que dejaron nuestros seres queridos que se fueron tan pequeñitos. Muchas personas nos hemos reunido alrededor del fuego a contar y sanar nuestras historias. En estos días se cumplen siete años de aquellas primeras reuniones y tengo que reconocer que hemos hecho un gran camino.

Mientras, recogiendo lo que tantas mujeres donaron de manera gratuita escribimos un libro: La cuna vacía. El doloroso proceso de perder un embarazo. En él por primera vez se habló de las pérdidas fuera del útero acogedor que es SUA. Llegó a muchas mujeres que tal vez no tenían acceso a internet y fue nuestra voz más allá del límite que supone la pantalla del ordenador.

También participamos en la elaboración de la Guía de de Atención a la Muerte Perinatal que ha supuesto un antes y un después para muchos profesionales en el modo de atender las situaciones de muerte perinatal en los hospitales. Muchos padres y madres se sintieron menos solos y atendidos realmente desde la empatía y sus necesidades reales.

El año pasado por estas fechas éramos conscientes por primera vez en el foro SUA de que estábamos de aniversario. Decidimos celebrarlo tímidamente, porque tampoco estábamos seguras de si debíamos celebrar algo ni de cómo hacerlo. Ceci propuso crear un video con fotos emotivas de los rituales que habíamos realizado por nuestros pequeños y salió algo hermoso. Fruto de ello fue la creación del canal SUA de Youtube del que hablaremos próximamente en el blog, pues hasta ahora no hicimos una presentación formal del mismo. A ese video le han seguido otros a lo largo del año, pero aquel fue realmente especial y todavía se nos pone la carne de gallina al verlo. También decidimos hacer un ritual conjunto, en un mismo día todos a la vez a lo largo del mundo encendimos nuestras velas en memoria de nuestros pequeños. Este ritual lo hemos seguido realizando mensualmente el tercer domingo de mes desde el atardecer del sábado. Ponemos nuestras fotos con nuestras velas en el foro, encendemos pequeñas candelas en nuestras casas y en nuestros corazones. Este año será un momento muy especial pues cuando comiencen a encenderse esas velas, estaremos participando en la I Jornada de Crianza en Red, un evento en el que hace siete años, no habríamos podido siquiera soñar con participar.

Han ocurrido más cosas este año pasado, como la participación de M. Àngels Claramunt y Susana Cenalmor en el Congreso de FEDALMA del año pasado con la comunicación corta “Pechos llenos Brazos vacíos” sobre la pérdida y la subida de la leche, siendo ganadoras en su modalidad de presentaciones. Fue otro hito en la vida del foro de cara al mundo y al público en general.

Hace un año cuando ya estaba en proceso el libro Las voces olvidadas que ya muchos conocéis, decidí abrir un blog, este blog, en el que reunir la información que ya comenzaba a aparecer en otros blogs, en otras webs. Con él además surgió la página de Facebook. Ya otras compañeras, muchas tras perder a sus propios bebés estaban tomando el testigo de hacer pública la información que poco a poco con un cuentagotas iba surgiendo aquí y allá.

El reportaje Stillbirth, de nuestra amiga Norma Grau, fue una de las primeras noticias que dimos. La suelta de globos en el mes de octubre en conmemoración de la semana de los Bebés Perdidos, tanto de Petits amb llum como de Uma Manita. La magnífica transcripción que hizo SINA de la exposición “Pechos llenos, brazos vacíos”, los “Otros retratos” de los seres queridos muertos que tan bien nos contó Nohemí… tantas noticias que nos han llegado este año.

Este mes se reúne por tercera vez el primer grupo presencial de apoyo a padres SUA moderado y liderado por Beatriz Fernández. Es un paso muy importante porque de aquí saldrá con mucha seguridad un modo personal de hacer grupo presencial consensuado desde SUA. Esperamos poder hablar de esto muy pronto.

También incorporamos este mes pasado la tiendita en el blog desde la que vendemos libros a través de Mundo Tueris y pronto venderemos figuritas de gomaeva desde Luna Artesana.

De aquí al futuro.

De aquí al futuro quiero primeramente hacer una pequeña campaña sobre un tema sobre el que todavía no he tenido tiempo  de escribir, pero del que el blog de EPEN ya ha publicado su noticia: la muerte de los bebés altamente prematuros que no son juzgados viables, o de los bebés abortados por malformación que muchas veces nacen vivos y que suelen morir todos ellos solos alejados del abrazo de su madre y de la calidez del útero que los cobijó hasta ese momento. Da igual que mueran en una cuna o encima de una mesa. Mueren solos y alejados de sus seres queridos, iba a decir que “como perros”, pero muchos animales pasan sus últimas horas, menos mal, acompañados y abrazados por sus amos. Queremos que nuestros hijos puedan morir con dignidad. No me voy a extender más en esto, que me enciendo y tengo aún más cosas que decir.

Tengo muchos planes para esta página web. Porque ya no somos solamente un blog, somos una página web que dentro de nada va a tener adosada una plataforma pedagógica para todo aquel que quiera aprender, formarse, reciclarse, profundizar, aprender a llevar grupos presenciales… todo sobre las pérdidas gestacionales y perinatales. También tendrá un lugar para acoger a otro grupo de madres que aún no han tenido su espacio en la sociedad, aquéllas que pasaron por uno o varios abortos provocados. Será un lugar con contenidos exclusivos, cursos, foro, profesionales expertos en el tema… Hablaremos de esto también próximamente.

Me dejo un montón de noticias, de personas, de sitios web con los que nos relacionamos este año. No quisiera que este post se convirtiera en un testamento, tan largo que nadie llegara a leerlo hasta el final.

Quiero invitar a todo aquel o aquélla que rozó con nosotros de alguna manera y que le apetezca que añada su aportación y su recordatorio de lo que ha sido este año a modo de comentario al final.

¡Gracias por hacer de este blog lo que es!

¡Un gran abrazo!

Mónica Alvarez

Pin It

Archivado en:Aborto espontáneo, Aborto provocado, Beatriz Fernández, El arte en el duelo, En la calle, En la prensa, En otros blogs, General, Información cursos, Lactancia y duelo, Libro La cuna vacía, Libro Las voces olvidadas, Libros, Muerte perinatal, Red de mujeres, Reportaje Stillbirth, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto, Tratamiento expectante Etiquetado con:duelo gestacional y perinatal

18/01/2012 By Monica 29 comentarios

Nuevo libro: Las voces olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas.

Pin It

Emocionada, os dejo a modo de presentación con la portada y la contraportada de nuestro nuevo libro:

Las voces olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas

Mónica Alvarez

Para comprarlo: Tienda

También hablaron de nosotros:

Mimos y Teta   Mamá sin complejos   Lactazaz. Lactancia y crianza amorosa    Asociación SINA   Psicothanatos  Bebés y +   El blog alternativo    Papá Conejo – Mamá Piojo

Pin It

Archivado en:Aborto espontáneo, El arte en el duelo, En la calle, En la prensa, En otros blogs, General, Lactancia y duelo, Libro La cuna vacía, Libro Las voces olvidadas, Libros, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Tratamiento expectante Etiquetado con:Libros

24/11/2011 By Monica Dejar un comentario

Los bebés que vivan menos de un día figurarán en el Registro Civil

Pin It

Una ponencia del Congreso estudia trabas para el robo de niños en hospitales.

La fugaz existencia de un bebé que viene al mundo y no logra sobrevivir más de 24 horas fuera del seno materno no deja ningún rastro, en este momento, en el Registro Civil. Es como si no hubiera existido para el Estado. Los grupos parlamentarios del Congreso acordaron ayer poner fin a esa situación, a través de una enmienda pactada dentro del nuevo proyecto de ley del Registro Civil.

En la ponencia encargada del informe de esa nueva norma, los diputados acordaron introducir una disposición adicional sobre el archivo de fallecimientos perinatales y prenatales, con la siguiente redacción: «Figurarán en un archivo del Registro Civil, sin efectos jurídicos, los fallecimientos perinatales y prenatales, siempre que se produzcan con posterioridad a los seis meses de gestación, pudiendo los progenitores otorgar un nombre. Este archivo quedará sometido al régimen de publicidad restringida previsto en la presente Ley».

Inscripción por aborto

Con la nueva ley, por tanto, a partir del sexto mes de gestación todos los niños que nazcan y mueran antes del primer día de vida tendrán su lugar en el Registro, una medida con la que los diputados quieren poner una traba fundamental al posible robo de niños recién nacidos en los hospitales, un hecho que se amparaba en parte en desapariciones que no dejaban ni rastro, según fuentes de la ponencia. Las mismas fuentes señalan que en caso de aborto, siempre a partir del sexto mes de gestación, también será obligatoria la inscripción, aunque no lo será poner nombre al bebé.

La ley dice además que son inscribibles los nacimientos de las personas, conforme al artículo 30 del Código Civil, que está redactado así: «Para los efectos civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno». Con la nueva disposición sobre los fallecimientos prenatales y perinatales se constituirá un archivo dentro del Registro Civil.

La ponencia encargada de informar el proyecto de ley del Registro Civil acabó ayer sus trabajos y elevó sus conclusiones a la Comisión de Justicia, que se reunirá el próximo 4 de mayo para el debate y la aprobación del dictamen. En la nueva norma se elimina el tradicional libro de familia y se dotará a cada persona de un número desde su nacimiento, que coincidirá con su DNI según el principio de acuerdo al que llegaron los grupos parlamentarios en la tercera y última reunión de la ponencia.

Fuente: http://www.abc.es/20110427/sociedad/abcp-bebes-vivan-menos-figuraran-20110427.html

Pin It

Archivado en:En la calle, En la prensa, Muerte perinatal, Saliendo del armario Etiquetado con:Legal, prensa

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Return to Zero, la primera película que habla de nuestros bebés y su partida
  • ¿Por qué necesitamos rituales de duelo gestacional y perinatal?
  • Entrevista a la autora de "Crónicas de los brazos vacíos".
  • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Relajacion Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • Eva Puig. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020.

Copyright © 2021 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***