duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

28/04/2018 By Monica 4 comentarios

Lo que una madre en pérdida gestacional y perinatal necesita de un/a profesional es:


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Cuando una madre recibe la noticia de que su hijo ha muerto en su vientre.

 

No necesita que te quedes paralizada por el dolor.

Ni que le digas “eres muy joven, ya tendrás otro”.

No necesita un mal servicio por tu parte, porque no sabes qué tienes que hacer o qué decirle.

 

Lo que una madre en pérdida gestacional y perinatal necesita de una profesional es:

 

Un buen apoyo emocional para parir a su hijo.

Saber que PUEDE parir de forma fisiológica con el apoyo emocional necesario.

Que un legrado tiene efectos secundarios importantes.

Que no tiene por qué forzar un parto de forma inmediata.

Que un parto fisiológico es la mejor opción tanto física, como mental, como emocionalmente.

Que tiene derecho a pedir toda la información y el apoyo emocional que necesite.

Saber que puede despedirse tranquilamente de su hijo sin que le metan prisas.

Que puede fotografiarle y fotografiarse con él.

Que puede bañarlo o vestirlo.

Que puede presentárselo a quien ella crea necesario.

Que puede ponerle un nombre.

Que puede celebrar todos los rituales que necesite a lo largo de su vida para despedirse de él.

Que necesitarán (ella y su pareja) darse permiso para llorar, hablar, dormir, cantar, gritar, reír, bailar…

El duelo gestacional y perinatal es un proceso que se vive después de la pérdida de un bebé en el vientre o durante el parto hasta las primeras 24h de vida.

Los manuales le atribuyen una duración de un año, pero en realidad el duelo puede durar mucho más tiempo, pues la falta de un hijo y la añoranza que sentimos por él, duran toda la vida.

Si estás pensando en especializarte en el trabajo con madres en duelo, te invito a informarte sobre nuestros cursos.

Mónica Álvarez Álvarez

Psicóloga, terapeuta de pareja y familia.

Especialista y pionera en duelo gestacional y perinatal desde 2005.

https://DueloGestacionalyPerinatal.com/escuela-stillbirth-support/

 

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Aborto provocado, Asesoras Stillbirth Support, Duelo gestacional y perinatal, Formación on line, General, Muerte perinatal

17/05/2017 By Monica 6 comentarios

La pérdida: Una experiencia límite para todos.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

La pérdida en el embarazo es un hecho cotidiano que sucede, desgraciadamente, todos los días en todas partes del mundo.

Normalmente es algo que no se airea, a no ser que seas de la familia y te enteres de que “la prima ha perdido el bebé que esperaba”. Es algo que no nos llama la atención, ha ocurrido toda la vida y siempre se ha sobrevivido a ello y se ha continuado adelante.

 

El problema viene cuando esa pérdida te ocurre a ti.

De un momento a otro todo el universo dulce y apacible en el que estabas sumergida, ese estado de locura y felicidad que es el embarazo se marchita y se rompe dejándote sumida en la oscuridad más profunda y absoluta.

Es difícil hacerse una idea de lo que es si no se ha pasado por ello. La muerte en nuestra sociedad es un tabú, algo de lo que se habla en el tanatorio y en el funeral y ya está. Después se acaban los días de permiso y hay que volver al trabajo y a la vida. Aunque estés física y emocionalmente hundido.

Si además la persona que muere es el bebé que llevabas en tu vientre, tu lentejita, tu amor… Descubrirás la cara oculta de la sociedad, una sociedad que querrá hacer como si no hubiera pasado nada, que te animará a “ser la de antes” como si obligándote a olvidar te estuviera haciendo un favor para que no sufras.

 

Nunca volverás a ser la de antes.

De hecho, ni tú ni tu pareja volveréis a ser los de antes. Porque la vida os ha pasado por encima como un camión de la basura impertérrito llevándose con él las luces y condenándoos a la oscuridad más profunda.

La noche oscura del alma comienza cuando te dan la terrible noticia.

Tal vez comenzaste a sangrar pero guardabas la esperanza, porque la esperanza es lo último que se pierde. Pero la tecnología no miente y el profesional lo confirma: no hay latido, no hay vida. Y tú sientes que la vida que se ha ido es la tuya.

 

Los hombres también lo viven, también sufren.

Lo que ocurre es que son momentos en los que hay que olvidarse de uno mismo y estar por la mujer, que no sólo vive su dolor emocional, sino que vive también los dolores de parto, un parto tras el cual espera la muerte, el vacío. Y más dolor.

 

No sólo la mujer y el hombre se transforman.

O la otra mujer, en caso de ser una pareja lésbica, sino que también la pareja sufre su metamorfosis, ya que, aunque no haya un bebé físico, ese hijo que ha poblado su vida por un pequeño espacio de tiempo ya los ha convertido en familia.

Y aunque se haya ido en forma física, su recuerdo, su espacio vital va a permanecer para siempre.

Cuando tengan otro hijo, cuando lo lleven por primera vez al cole, cuando juegue su primer partido de fútbol, cuando se eche novia, cuando les traiga de visita a sus nietos… todo ello les recordará a ese otro que no está, que se fue tan pronto.

Ojo, y recordar a este hijo no es patológico ni es una señal de que el duelo no se realizó correctamente. También nos acordamos de ese abuelo o de esa madre que falleció y no nos verá vestidas de novia. Las personas que se van dejan su poso, su huella en nuestras vidas. Y aunque no estén presentes, de alguna manera siguen vivos en nuestra mente, en nuestra propia historia. Al menos las personas cercanas a nosotros, las más queridas. Y un hijo entra también en esta categoría.

 

Historias inconclusas.

Es verdad que en la literatura dentro del mundo de la salud mental hay muchos casos documentados de familias en las que la madre murió un poco con ese hijo que se fue y olvidó a los vivos (incluso a los que nacieron después) para mantener un vínculo poco sano con ese que se fue. No hace falta estar loca para esto. Sólo con que no tenga apoyos o herramientas para transitar su duelo, que se le obligara a callar y seguir adelante, que quedara una historia inconclusa con alguien que se fue y del que no se pudo despedir…

Para que esto no suceda es importante poder hablar de ese pequeño, llorar su pérdida (sí, a veces ni para llorar nos damos permiso), guardar sus cositas como recuerdo, tener un espacio en casa dedicado a él, dedicarle un tiempo cada día o cada semana, tal vez una pequeña tumba que limpiar y en la que poner unas flores…

Como ocurre con toda persona que se va, es importante despedirse para que no quede la sensación de que la historia quedó sin concluir. O incluso que se originen fantasías en las que se pueda llegar a pensar que todo ha sido un error y que ese bebé está vivo en algún lugar. Se oyen tantas historias, incluso hasta casos reales, que por qué no podría ser el tuyo uno de ellos.

 

Una pareja que acaba de perder un bebé necesita tiempo.

Desgraciadamente, es lo que nuestros médicos en los servicios de salud no disponen, pues tienen que despachar para que entre el siguiente paciente.

Sin embargo hay profesionales que se toman la molestia de mirarnos a los ojos, de explicarnos lo que ha pasado o lo que creen que ha podido pasar, lo que va a ocurrir a continuación, lo que van a necesitar desde un punto de vista médico y tienen en cuenta lo que necesitarán desde un punto de vista emocional.

Profesionales que validan tus sentimientos, que los escuchan, que nos explican de nuevo con paciencia lo que no entendimos, que nos dejan información escrita y un número de teléfono por si necesitamos contactar con alguien que nos acompañe.

Estos profesionales existen. Ojalá hubiera muchos más para que todas las parejas se pudieran sentir acompañados y contenidos en una situación tan dura y estresante para ellos.

 

Mónica Álvarez

Psicóloga, N-01500, Terapeuta de pareja y familia

Directora de la Escuela Stillbirth Support

 

Fragmento de un texto publicado en la revista “Tu bebé”.

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Duelo gestacional y perinatal, Muerte perinatal

07/12/2016 By Lily Deja un comentario

Círculos presenciales de duelo gestacional


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Si te mueves en el mundo de la crianza y/o eres una madre de niños más mayores, como yo,

sé que te sorprende el grandísimo camino que estamos haciendo como sociedad en apoyo a las madres y sus bebés.

 

Hace sólo 11 años, cuando nació mi hija mayor, pocos eran los círculos de lactancia, pocos eran los círculos de madres.
Hoy son espacios bastante reconocidos, cada vez la red se expande más y la consciencia social también.

Hemos creado círculos donde las mujeres pueden aclarar sus dudas y estar en contacto con otras madres, no sentirse solas en el puerperio y compartir las pequeñas alegrías diaria de la maternidad.

Son círculos con sus mujeres alegres, círculos que se nutren de las risas de los bebés, de las sonrisas de sus madres.

Y sin embargo, cuando una mujer pierde a su hijo en el embarazo, viene automáticamente excluida de este círculo, lo he visto con mis propios ojos.

Ella que NECESITA MÁS apoyo.
Ella que NECESITA MÁS comprensión.
Ella que NECESITA profesionales PREPARADAS que la ayuden a transitar su duelo…
se encuentra SOLA.

Sin sonrisa, ya no cabe en unos círculos enfocados en la alegría de madres de niños vivos. Ya no es bienvenida.

Está SÓLA
sola con su dolor
con sus lagrimas
con su carga.

Pero a poco a poco también estas Mujeres se juntan, Mujeres que no quieren compartir alegrías con las demás sino lágrimas y dolor y apoyándose la una en la otra quieren transitar su duelo.
Se juntas en los pocos grupos que existen en la red dedicadas a este tema.

Se juntan en la red, donde no tienen que dar la cara, porque internamente aún se avergüenzan de sus sentimientos, se avergüenzan de compartir su dolor cara a cara.

Podemos y DEBEMOS crear Círculos Presenciales de Duelo Gestacional para ayudar a todas las madres en duelo a DEJAR de avergonzarse, dejar de sentirse solas…

 

Hay que empezar a nutrirse también de abrazos y presencias.

Pero nos topamos con la invisibilidad social de estas Madres con los brazos vacíos que son tantas y tantas Mujeres.

Nos topamos con la agresividad de las “matrosaurias” que ni sabes acompañar a las mujeres en el duelo, ni quieren que otras personas más preparadas lo hagan (un abrazo a mis amigas matronas que no son saurias que pelean cada día para cambiar esta situación).

Nos topamos con trabas en los ayuntamientos, en los centros de salud, en los centros de actividades para madres.

 

Y sin embargo SEGUIMOS

presentando nuestros proyectos
ayudando a las madres de forma privada
trabajando para visibilizar el duelo gestacional a nivel social
y MÁS IMPORTANTE
formando Asesoras en Duelo Gestacional y Perinatal

Formando PROFESIONALES REALMENTE PREPARADAS para apoyar a las Mujeres que las necesitan.

 

¿MI SUEÑO?

Que en otros 10 años la figura de la asesora en duelo esté tan reconocida a nivel social como lo es hoy la figura de la asesora de lactancia.

Nuestra Escuela está trabajando activamente para hacer REALIDAD este SUEÑO.

¿Nos ayudas?

Comparte este artículo en tus redes sociales o déjanos tu comentario.

Lily Yuste

Coach de maternidad

Docente en el Programa Asesoras Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Grupos presenciales, Lily Yuste, Muerte perinatal, Red de mujeres Etiquetado como: #mamásenduelo, Círculos maternales, duelo gestacional y perinatal, Lactancia y duelo, Lily Yuste, sanación

25/10/2016 By Monica Deja un comentario

Queja en atención al paciente.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

queja-en-atencion-al-paciente

 

En los más de 10 años que llevo trabajando con madres, he visto más trastornos emocionales causados por el trato deficiente recibido, que por la propia pérdida.

Los malos tratos hacia las madres vulnerables que ingresan para dar a luz a sus hijos están desgraciadamente a la orden del día.

Y esto aumenta cuando se trata de mujeres que acuden al hospital a dar a luz a su hijo muerto.

 

 

Infantilización, prácticas obsoletas (y contraindicadas por la OMS y otros organismos oficiales), contestaciones violentas, sarcasmo, esperas en los mismos paritorios en los que esperan las familias felices…

Denotan una falta total de empatía de los profesionales hacia las usuarias y sus familias.

Es verdad que empezamos a encontrar hospitales y profesionales comprometidos y respetuosos, pero no suele ser lo habitual.

Tantas veces hemos aconsejado a una madre poner al menos una queja en atención al paciente.

Tantas veces hemos visto caer nuestro consejo en saco roto.

Porque las madres y los padres no están en su mejor momento emocional para enfrentarse a un sistema omnipotente.

Sin embargo, hay excepciones.

 

Hoy os traigo la carta que una mamá entregó como queja en atención al paciente en el hospital en el que la atendieron.

Ella ha querido permanecer en el anonimato pero sí quiere que se sepa que los hechos ocurrieron en el Hospital General de Elx/Elche.

Ha querido compartirla para que sirva como guía a otras madres para que realicen la suya.

Porque igual que damos las gracias cuando alguien realiza un buen trabajo, también hay que hacerlo ver cuando el trabajo es deficiente, malo u ofensivo.

Porque quien calla, otorga.

Mónica Álvarez

Directora del Programa Stillbirth Support

n

n

n

 

EXPOSA/EXPONE:
El pasado martes 2 de agosto fui a urgencias maternales con diagnóstico de aborto retenido sin latido cardíaco embrionario por parte de médico privado.

Allí se corrobora y empiezo el proceso protocolario en estos casos.

Me administran una dosis de cytotec y me voy a casa para volver el día 4 para ver si está todo expulsado o necesito otra dosis.

Sufrí muchos efectos secundarios: fiebre (38,3), temblores, dolores muy fuertes, pero no expulsé nada.

Voy el día 4 a la hora que me habían citado en urgencias maternales, a las 10:30. Con ecografía se ve que, efectivamente, no había expulsado nada.

El médico me informa de si quiero seguir con el protocolo, o sea, ese día otra dosis de cytotec y volver el martes 9 de agosto para hacer legrado en caso de no haber expulsión, o si quiero rechazar ese tratamiento, debido al sufrimiento y ansiedad que tengo ante esta situación, me puedo quedar ingresada y al día siguiente por la mañana realizarme el legrado. Decido quedarme ingresada ya que no había ninguna garantía de que con esa segunda dosis se expulsara todo y con bastante probabilidad el martes 9 se me acabara haciendo un legrado.

El tratamiento hasta el momento de la operación era la administración por vía vaginal de cytotec (2 pastillas) cada 4 horas. Desde las 11 de la mañana hasta las 19.20 horas estuve en la sala de observación de urgencias maternales esperando a que me dieran cama en planta. No me administraron las dosis cada cuatro horas ya que el médico estaba en quirófano y no se encargó nadie de administrármelas hasta que el médico acabó a las 18:00 horas.

Me llevan a una habitación en la planta 3, nº316B, esta planta no es de ginecología, es de medicina digestiva. La planta que me corresponde está cerrada. Viene una enfermera y me trae la dosis de cytotec, pero no me las administra nadie, le pregunto al enfermero sobre si alguien me las tiene que administrar y me dice que me las ponga yo, lo veo muy extraño.

A las doce de la noche empiezo el ayuno total (ni beber agua) ya que a la mañana siguiente me realizarán el legrado.

Al día siguiente, viernes 5 de agosto, a las 9:30 me llevan a urgencias maternales para realizarme una ecografía y una exploración antes del legrado.

Las dos ginecólogas se sorprenden cuando les digo que me he tenido que poner yo las pastillas y sus maneras de decirlo no son nada amables, me dicen que las pastillas me las tienen que poner no que me las había de haber puesto yo. Les digo que a mi habitación no ha venido nadie a administrármelas ni a informarme de nada y les pregunto que tenía que hacer yo en esa situación, no me responden, pero me dicen que el cuello del útero no está dilatado que así no se puede hacer el legrado, me administran dosis de cytotec y no me explican para cuando podría ser el legrado, no me llevan a mi habitación y me dejan en la sala de observación de urgencias maternales sin más información de que tengo que esperar a que dilate, sin ninguna estimación de tiempo.

Viene una médica a las 14:00 horas me hacen exploración, no me dice nada, me tienen que administrar otra dosis a esa hora pero no lo hacen y como tienen una urgencia no me administran las pastillas hasta las 15:00 horas, la otra médica me explica que he dilatado algo pero muy poco.

He de seguir esperando en la sala de observación, donde sólo puede estar conmigo un acompañante y donde entran y salen otras pacientes, a pocos metros de Partos, dónde no paro de escuchar mujeres dar a luz y los llantos de sus hijos/as. En mi situación escuchar todo eso durante tanto tiempo es algo terrible, amoral e indecente, de una gran repercusión psicológica.

Ya son las 18:00 horas del viernes 5 de agosto, me hacen otra exploración y otra ecografía, esta vez hay otra médica más.

No me dicen nada, soy yo la que tengo que preguntar. Dicen que está prácticamente igual que a les 15:00 horas, que me cuesta mucho dilatar y que hay que seguir esperando.

Cansada de la situación y desinformación les digo que ya llevo 18 horas sin comer ni beber nada y que no me informan, no me dicen una estimación, les pregunto que en los casos cómo el mío qué se suele hacer, y tampoco me contestan.

Me responden de muy malas maneras cuando les digo que no me informan, dicen que eso no es verdad que todo “ha sido perfecto”, me quieren hacer responsable de la situación porque me había puesto yo las pastillas porque en una exploración una estaba casi entera, pero justo antes, al ir a orinar otra pastilla la tenía fuera y había sido administrada por las médicas. Salgo de la consulta muy nerviosa y muy mal, no puedo aguantar sin información y en esa habitación al lado de Partos más tiempo.

A las 18:45 le digo a una médica que quiero el alta médica voluntaria. A los 10 minutos vienen las tres médicas esta vez hablando de muy buenas maneras, me dicen que si estoy en esa habitación es para tenerme más controlada. No entiendo nada, allí se acercaban cada cuatro horas…

Les digo que estar al lado de Partos es una tortura psicológica para mí pero dicen que no se puede hacer nada. Me dicen que me espere un poco más, que a las siete toca otra dosis y a ver si hay resultados. Siguen sin explicarme en casos como el mío qué es lo que se suele hacer. Una me dice que no paro de moverme (¿?) cómo motivo para que no me hagan efecto, tengo testigos que pocas veces salí de la cama.

Mientras espero, una matrona se sorprende de verme todavía allí y me comenta que el sitio para pasar la dilatación es en tu habitación, en planta, no allí.

A las 20:00 horas me hacen otra exploración y dicen que voy a entrar a quirófano que ya está mejor la dilatación. En seguida me preparan, me ponen oxitocina en vía y otra cosa, que ahora no recuerdo, y me suben a quirófano.

Me sorprende mucho que tan sólo una hora después de decir que quiero el alta voluntaria esté todo perfecto y en condiciones para entrar a quirófano…

Para que me realizaran un legrado estuve un total de 48 horas ingresada, 30 horas sin beber y 33 horas sin comer. No pienso que esto sea normal.

 

SOL·LICITA/SOLICITA
1) Que ninguna mujer en mi situación (aborto o legrado) tenga que pasar por lo que yo he pasado, estando en una sala al lado de los partos horas y horas.

2) Que si los médicos no pueden administrar el cytotec porque tienen alguna urgencia, que se encargue una matrona o enfermera o alguien competente en ese aspecto, para que las pacientes no tengamos que esperar más, y nuestro (triste) proceso no se alargue innecesariamente.

3) Que ninguna mujer sufra la desinformación y el mal trato que he sufrido yo por parte de las ginecólogas que estaban en urgencias el viernes 5 de agosto. Respecto a la desinformación está contemplado en la ley que tengo mis derechos como paciente en la Ley 41/2002, capítulo II, artículo 4.1 dice: “los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma […]”.

4) Un expediente a estas ginecólogas, no ya, por su trato hacia mí, sino para recordarles que la espléndida labor del personal sanitario, no puede en ningún caso verse ensombrecida por la deshumanización que en algunos casos, quizá demasiados, hacen gala quienes se sumergen en el ejercicio de la medicina olvidando con el tiempo, o simplemente sin tener en cuenta, que su labor es cuidar y sanar a personas con los mismos sentimientos y dolencias que pueden tener ellas mismas.

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Duelo gestacional y perinatal, Hablan las madres, Muerte perinatal, Testimonios

13/10/2014 By Rocío Cuellar 8 comentarios

Que Mis Pasos Me Lleven a Ti


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Que Mis Pasos Me Lleven a Ti

 

 

Soy madre mariposa, para los que están familiarizados con el término es fácil saber que es.

Una mamá mariposa es una madre que ha perdido a su bebé, que ha tenido que aprender a ejercer la maternidad sin la presencia física de su hijo.

 

Es un camino muy duro y lleno de incomprensión.

Es muy difícil seguir siendo su madre cuando no hay un cuerpo que abrazar, tantos besos que quedaron por dar, tanto amor por compartir.

En mayo de 2010 yo estaba a punto de participar en una carrera de montaña.

Soy trail runner, y había estado mucho tiempo preparándome para correr una prueba maravillosa: La Transvulcania Isla de La Palma de 28 km y 2000m de desnivel positivo.

Allí estaba yo en la salida, con uno de mis ídolos a mi lado, Marco Olmo, un señor de 70 años cuya filosofía y capacidad en la montaña es un ejemplo para todos.

Esa carrera la terminé muy bien, nada podía decirme que justo un año después del 4 al 11 de mayo de 2011, estaría en el hospital diciéndole adiós a mi querida hija Isabel y convirtiéndome en la madre mariposa que ahora soy.

Después de que mi hija se fuera, pasaron tres largos años de verdadero sufrimiento y dolor. Un camino de incomprensión, tabú y rechazo.

Me despidieron de mi trabajo.

Tuve que soportar que gente muy cercana se alegrase de la muerte de mi hija, ya que sufría una discapacidad y claro, según estas personas, fue una suerte que se muriera.

También tuve que soportar, como todas las mamás mariposa a mucho imbécil, diciendo frases hechas, e incluso aprovechando la debilidad del momento para atacarme a conciencia.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

Al poco tiempo de irse Isabel me embarque en una FIV que maravillosamente salió bien, y así vino al mundo mi bebé arcoíris, mi querida hija Paloma.

Después de todo eso, dos embarazos, una muerte perinatal una FIV, depresión y tres años haciendo poco deporte, supusieron una devastación tal, que el recuperar mi cuerpo y mi mente se convirtió en una ingente tarea.

Me toca recuperar mi peso, mi forma física, mis músculos, mi capacidad pulmonar y cardiaca.

Ahora quiero que la recuperación de mi cuerpo, sea una representación física de mi regreso como persona.

Como un nuevo yo: “Cuando la oruga pensó que era su final, se convirtió en mariposa”.

El próximo 10 de mayo de 2015, coincidiendo con el cuarto aniversario del parto de mi hija muerta, voy a volver a ese camino.

Voy a salir de noche,

con mi frontal en la cabeza desde el faro de Fuencaliente,

voy a volver a subir esos 2000m de desnivel,

veré amanecer subiendo la pendiente,

pasare por los dos avituallamientos, Los Canarios y Las Deseadas,

y cuando la gente mire mi dorsal para darme ánimos, gritarán su nombre,

porque voy a correr con su nombre en el dorsal.

Cuando llegue al punto más alto, el Pico de Las Deseadas, dejaré una tarjeta con todas las palabras que nunca pude decirle y una bolsita con todos los besos que nunca pude darle, con la esperanza que esa altura,  2000m, sea paso obligado de los ángeles, lo vea y lo recoja.

Porque yo no se que hacer con todo eso, ni puedo dárselo a otra persona, ni siquiera a su hermana, porque era para ella y no he encontrado una forma mejor de dárselo, que subir hasta allí por mi propio pie y con mi propio esfuerzo.

pico de las deseadas

 

Cuando cruce la meta en el Refugio del Pilar, sabré que lo he conseguido y sabré que por unas horas he estado mas cerca de ella y de su amor.

Que mis pasos me lleven uno a uno hasta ella, que cada esfuerzo en la subida me acerque más, que mis pasos me lleven a ti hija mía.

También quiero con el esfuerzo físico rememorar ese terrible parto en el que se fue definitivamente de mi lado, diciéndole esta vez un hasta luego a su alma, porque volveremos a encontrarnos, de eso estoy convencida.

En esta tarea tengo dos magníficos ayudantes, mis entrenadores Juan Martin en carrera y Pablo Álvarez en entreno funcional.  Ellos no lo saben pero los he elegido muy minuciosamente, porque cualquiera no puede participar en la tarea de prepararme para llevarle a mi hija las palabras y los besos. Ellos son los mejores para lo que yo busco y por eso están ahí conmigo.

Aunque ellos creen que solo me están ayudando a correr una prueba, no son conscientes que eso es una tapadera, que el verdadero cometido es el de entregarle los besos y las palabras de amor a ella.

 

Que mis pasos me lleven a ti,

que mi corazón nunca se separe del tuyo,

que en mi vida no me permita ni un solo momento de no vivir en y por tu recuerdo,

que nunca me olvide que tu me hiciste madre,

que no pase un solo día en el que no lamente que no estés a mi lado,

que todo esto me sirva para ayudar a otras mujeres que les ha tocado pasar por la propia muerte sin morir,

que ojalá que cuando muera lo primero que sienta sea tu presencia y el amor incondicional que una tenemos por la otra.

Te querré siempre,

que mis pasos me lleven a ti princesa mía.

Y recuerda que tenemos una cita el próximo 10 de mayo de 2015, no faltes, mama estará allí.

Rocío Cuellar

Mamá de Isabel y Paloma

 

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, Muerte perinatal, Testimonios Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Hablan los padres, Testimonio

16/09/2014 By Monica Deja un comentario

Muerte Gestacional y Perinatal y Derechos Humanos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Muerte Gestacional y Perinatal y Derechos Humanos

 

Esto que quiero escribir ahora, lleva mucho tiempo dando vueltas en mi cabeza. Dicen que cuando una es abogada, lo es para siempre. Supongo que tienen parte de razón en todo eso.

Yo personalmente, he estado muchos años trabajando dentro del campo de los Derechos Humanos. Trabaje en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado como letrada, hasta que me quede embarazada de mí bebé estrella y posteriormente de mí bebé arcoíris, que fue en ese momento cuando ya pudieron despedirme como llevaban intentando desde que comuniqué mi primer embarazo.

Pero bueno ese es otro tema. El hecho es que cuando trabajas en Derechos Humanos te das cuenta que la violencia contra el ser humano es continua, que realmente el hombre es lobo del hombre.

Y que esa violencia no es gratuita.

No es la violencia pura que vemos en las series de dibujos animados de niños.

No existen los malos, porque si, y los buenos y ya está.

Las personas que ejercen la violencia y que violan los Derechos Humanos, tienen una justificación mental muy bien elaborada, que avala el por qué hacen eso:

  • Unos son salvadores de la patria, suele ser la excusa favorita de los violadores de Derechos Humanos, o sea, hacemos esto para salvar al país de tal o cual colectivo.

Pongamos como ejemplo a los nazis, a las limpiezas políticas, como la Unión Soviética estalinista o el Chile de Pinochet.

  • Como ejemplos más recientes podemos hacer mención de los genocidios en Ruanda y otras zonas del mundo.

Desgraciadamente tenemos muchos ejemplos.

  • Uno de mis favoritos y que además se menciona poco, es la conquista del oeste americano.

En el libro “Critica de las Ideologías” (totalmente recomendable) de Rafael del Águila se dice que “los colonos se veían a sí mismos como portadores de civilización, razonables ciudadanos libres, aplicándose de esta manera criterios que se niegan a los demás”. Esta consideración de superioridad, condición de humanidad, es lo que hacía que expulsaran a las tribus indias hacia el oeste.

A fin de cuentas la explicación mental para efectuar el genocidio indio, partía de la idea de la condición de “menos humanos”.

Esto cargaba de razón a los colonos en este caso para hacer todo tipo de atrocidades.

  • De la misma manera, el fenómeno de la esclavitud, tenía una base teórica, sustentada en la inferioridad de los esclavizados.

Los esclavizados se consideraba que estaban en una especie de estadio intermedio entre el humano y el animal.

Eso justificaba su esclavización por supuesto, los abusos y sobre todo el poder de la muerte arbitraria. Porque al no ser humanos, no entraban los mecanismos de protección legales que si existen para las personas.

Y he aquí a donde quería llegar.

Leyendo y leyendo me he dado cuenta que los Derechos de protección que toda persona tiene por el simple hecho de estar viva, solo empiezan a computar, en el mejor de los casos cuando esa persona ha nacido, y estoy hablando que es así en las Declaraciones Universales de los Derechos del Niño por ejemplo.

Por lo tanto si estamos hablando de vida uterina no hay casi ninguna disposición legal protectora al respecto.

Duelo logo

Es decir, los Derechos Humanos no son aplicables al bebé que vive dentro del útero.

Muerte Gestacional y Perinatal y Derechos Humanos NO van de la mano. 

 

Y ¿por qué? se preguntaran ustedes.

Pues bien, por el mismo mecanismo por el cual se justificaba la esclavitud, la conquista del oeste, el nazismo, el pinochetismo et…, porque a los bebés uterinos se les niega la condición de humanos y por tanto al no tener esa protección, se les pueden hacer todo tipo de atrocidades.

Por ejemplo:

  • Violencia obstétrica.
  • Que a los bebés con menos de 24 semanas de gestación, se les deje morir en algunos casos encima de una mesa, para “acabar cuanto antes”. Muchas voces se alzan a favor de una muerte digna por medio del método canguro de estos bebés inviables.
  • El que no te dejen ponerles un nombre.
  • El que siga existiendo ese Legajo de Criaturas Abortivas.
  • El tratamiento de los restos mortales.
  • La falta de información respecto a los tratamientos expectantes.
  • El tratamiento hospitalario y social ante las madres y padres que han perdido a su hijo.
  • Etcétera.

Vemos pues que para todas estas barbaridades, hay una razón poderosa y una justificación ideológica, que además está apoyada legalmente.

Al igual que se hacía con la esclavitud y con otras violaciones de Derechos Humanos.

Ha llegado el momento pues de que alcemos la voz y que luchemos por la exigencia de la consideración de humanos hacia nuestros hijos.

Tal y como sucedió en otros cambios, primero tendrá que venir el cambio legal y después el cambio social y mental de una sociedad que justifica la muerte y el maltrato de bebés humanos, solo y por el simple hecho de no haber traspasado lo que esta sociedad llama el umbral del nacimiento.

Esto tiene que cambiar, no podemos tolerar por más tiempo que se trate peor que a animales a bebés humanos, los cuales su único delito ha sido morir antes de ver la luz del día. Tenemos que cambiarlo entre todos.

Es una cuestión de ética, de Derechos Humanos y de civilización a fin de cuentas.

Rocío Cuellar

Madre de Isabel y Paloma

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Colaboradora Rocío, Derechos de los padres y de los niños, Derechos del Bebé No Nacido, General, Muerte perinatal Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, Legal, Rocío Cuellar

18/08/2014 By Rocío Cuellar Deja un comentario

Entrevista a Juanjo Garbizu, o como las montañas pueden ayudarnos a trascender nuestro duelo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

como las montañas pueden ayudarnos a trascender nuestro duelo

Hoy tenemos  la suerte de contar en nuestro blog con el testimonio de Juanjo Garbizu

Juanjo, además de una gran persona, es un montañero de los buenos, no porque conquiste grandísimas cumbres, que también lo hace, sino por sus valores como persona que también aplica a su vida diaria y a su filosofía vital. Es autor del libro Monterapia, y ha tenido la gran amabilidad de escribir para nosotras, madres en duelo.

Con su conocimiento ayudarnos a trascender mas allá del dolor, encontrarnos a nosotras mismas y a nuestra maternidad que atraviesa las fronteras de la muerte

 

Uniendo esta gran afición a su experiencia profesional como publicitario y cofundador de la empresa de comunicación Código ,de la que es director creativo, decidió crear una web personal Mendivideo, en la que podemos ver más de 250 vídeos de montaña grabados por él mismo.

 

Su libro Monterapia, es una auténtica joya. Juanjo entiende el contacto con la naturaleza como regenerativo y sanador.

Dice que es en las  cumbres donde las prioridades cambian y se suceden vivencias inolvidables, que te acerca a los valores que la montaña transmite, y en consecuencia se conquista la cumbre más difícil, la de tu propia vida.
Porque como Juanjo nos dice: “Cuesta arriba se piensa mejor.”

 

Aquí les dejo la entrevista que no tiene desperdicio, y las animo a que lean su libro. Sus consejos pueden ayudarnos a encontrar la paz que nos arrebató la marcha de nuestros hijos. Gracias Juanjo.

 ¿Desde cuando eres montañero y por qué?

Comencé a interesarme por la montaña cuando estaba terminando el colegio, animado por unos amigos de mi clase. Al poco tiempo me propusieron que les acompañase al Pirineo, a Monte Perdido, uno de los tresmiles más famosos. Nunca olvidaré la primera vez que pisé el Valle de Ordesa. Un sentimiento nuevo nació en mí. Una sensación incomparable de paz y libertad. Una naturaleza de grandes dimensiones que te pone en tu sitio.

¿Qué supone para ti la montaña?

En pocos lugares me siento más vivo que en la montaña. Es una desconexión total, un micro viaje en el tiempo donde, salvo excepciones, los paisajes se conservan casi como hace miles de años. Es una burbuja que te aísla del ritmo rápido de lo cotidiano, del día a día. Un auténtico bálsamo para la mente y los sentidos.

Cuál es tu montaña favorita y por qué

Me encanta el Irubelakaskoa, en la vieja Navarra, casi tocando con Francia. A pesar de que no alcanza los mil metros de altura, es una gran montaña ya que condensa paisajes muy diferentes y hermosos; campas cubiertas de helechos, escarpados barrancos que asoman a valles casi deshabitados, un hayedo de ensueño, una arista final muy sencilla y divertida, y una amplia cima que invita a la relajación y la contemplación. Y según la época que la asciendas, pasa de un verde chillón en primavera a un pico brumoso y ocre en otoño.

 ¿Por qué prefieres a veces ir solo a la montaña y como podrías hacer entender eso a alguien que no es montañero?

Aconsejo ir solo siempre y cuando se tomen las medidas más elementales de seguridad (la primera de ellas dejar escrito a alguien el itinerario que tienes intención de realizar y llevar un móvil con la batería al 100%).

La sociedad digital actual nos lleva a estar interconectados las 24 horas de día, pasando demasiado tiempo contemplando una pantalla. ¿Por qué? Porque tenemos pánico a quedarnos a solas con nuestros propios pensamientos.

Es como si nos hubiésemos convertido en nuestro peor enemigo. Por eso la montaña es el marco idóneo para reencontrarnos. La naturaleza es sabia y no suele haber cobertura (una tentación menos). Dejar vagar nuestra mente mientras nuestros sentidos se recrean en el paisaje es algo tan necesario y saludable como el respirar.

Llegar a estar completamente a gusto con nosotros mismos, sin más distracciones que la propia naturaleza, creo sinceramente que es una prueba de madurez

Tu eres autor de un libro que se llama Monterapia, puedes hablarnos un poco de que fue lo que te llevo a escribirlo.

La idea nació en la propia montaña, ya que caminar por ella ayuda a desarrollar el hemisferio derecho de nuestro cerebro, potenciando nuestra intuición, nuestra creatividad, nuestra sensibilidad, nuestra vena más artística.

Mientras caminaba por la sierra de Aralar, que conozco muy bien, las ideas se fueron encadenando y tomando la forma de lo que sería la génesis de la Monterapia. Ya en ese primer momento incluso creé el concepto, la palabra.

Yo soy publicista de profesión y por tanto ya había experimentado anteriormente cómo en la montaña se piensa mejor, cómo se desarrolla más la creatividad.

Y así, ascendiendo hacia la cima, tuve la idea de intentar encontrar esos símiles que la montaña posee con nuestra vida más cotidiana, apoyándome para ello en mis propias experiencias como aficionado a este deporte.

He podido leer que piensas que la montaña tiene similitudes con la propia vida, y que un día en ella equivale a dos en la ciudad, ¿podrías explicarnos eso?

Efectivamente, la montaña tiene mucho más relación con nuestras vidas, aunque uno no sea montañero, de lo que en un principio uno podría pensar.

Tomemos uno de los símiles más conocidos; la mochila. Al igual que cuando vas a realizar una expedición de alta montaña le das muchísimas vueltas a lo que vas a llevar, en nuestra vida deberíamos también revisar periódicamente con qué cargamos en nuestras mochilas existenciales. Tal vez deberíamos abrirla y sacar de ella a ciertas personas que nos influyen negativamente o aligerarlas de tanto producto inútil, tan pesado como superfluo. Porque paradójicamente lo más valioso apenas pesa y ocupa lugar, como el positivismo o la solidaridad.

Tu argumentas en tu libro que en la montaña todo se relativiza, que conceptos como la competitividad y el materialismo pierden importancia, ¿crees que en la montaña nos encontramos con la realidad y con nosotros mismos?

El mejor lugar para conocer a una persona es la montaña, sobretodo si es una travesía de varios días o una expedición y además se pasa por algún momento complicado. En esas situaciones sale lo mejor de nuestro interior (y también lo peor).

Rodeados de naturaleza somos más nosotros mismos, tendemos a abrirnos más, a abandonar las máscaras que a veces llevamos casi de forma inconsciente. Conforme vas ganando altura es como si todo lo negativo que has dejado abajo en el valle (problemas, temores, ira, preocupaciones, etc.) se empequeñeciese y se relativizase.

Si ves cronológicamente la historia del hombre, hemos pasado muchos más años en la naturaleza más salvaje que en la “civilización”. Por tanto es como si nuestro cerebro reptiliano nos llamase a volver a nuestro hábitat más primitivo, más ancestral. Cuestión de instinto.

Yo personalmente necesito volver de vez en cuando a mi ser más primario y a ponerme a dar saltos por el monte. ¿Has probado a gritar a pleno pulmón en un valle o en una cumbre, sin nadie a la vista? Mucho más relajante que tomar ansiolíticos. Y más saludable.

Tu dices que en la montaña una naranja o un bocadillo saben mejor y que cuesta arriba se piensa mejor, ¿piensas que el montañismo puede ayudarnos respecto a la resolución de problemas vitales?

En mi libro, escrito hace ya casi dos años, afirmaba lo del bocadillo y la naranja, y para mi sorpresa hace unas semanas leí un artículo que lo refrendaba con una explicación científica. Lo que intuía, basándome en mi propia experiencia y en lo observado en otros amigos, va y resulta que tenía una sólida base racional. Genial!

Yo personalmente me he llevado algunas veces ciertos problemas a la montaña para poder verlos desde cierta perspectiva, distanciándome de ellos, como si fuese un espectador y no el protagonista, lo que te ayuda mucho a encontrar una posible solución.

En la montaña el cerebro funciona a otra velocidad. Ni más rápida ni más lenta, simplemente diferente, pero más productiva.

Nosotras somos mamas en duelo, hemos perdido a nuestros bebes en la gestación o después de nacidos ¿Cómo crees que podría ayudarnos a nosotras tu libro y tus vivencias para superar nuestra situación personal?

La montaña propicia una terapia natural donde rodeado de tanta belleza relajante nuestro dolor puede apaciguarse. Y como comentaba antes, en ese contexto podemos escuchar mejor nuestros propios pensamientos y encontrar por tanto antes el camino para reconciliarnos con el sufrimiento y la vida.

Y sin ponerme ni místico ni espiritual, la propia altura de la montaña tal vez contribuya a pensar en los seres queridos que han fallecido de una forma más serena, con un dolor menos primario.

Pasar la noche en un refugio de montaña, contemplar el atardecer entre los picos o estremecerte bajo un cielo plagado de estrellas, hace que las preguntas y dudas existenciales que te asaltan tomen un cariz diferente. Puedes llegar a enfrentarte a ellas con un dolor que oprime menos el pecho y que por tanto nubla menos la mente.

¿Cómo crees que podríamos ayudar a nuestras familias y a nosotras mismas con la terapia de la montaña?

Rencontrarse con la naturaleza, en muchos y diferentes niveles, nos reconcilia con la vida que, cuando hemos perdido un ser querido, nos parece tan cruel como carente de toda lógica.

Como he explicado en la pregunta anterior, en la montaña podemos experimentar momentos de gran intensidad sin necesidad de viajar al Tibet para, en un collado lleno de banderas de oración, encontrar sentido a nuestras vidas. Seguramente cerca de donde vivimos se alzan unas montañas que, por muy bajas que sean, pueden ayudarnos eficazmente a reconciliarnos con nuestro dolor.

En Japón están acondicionando bosques para que personas de todo tipo paseen por ellos y se relajen. Las bondades terapéuticas de la naturaleza están más que demostradas. Incluso los parques de nuestras ciudades pueden ayudarnos.

Por ello un grupo de terapia de madres en duelo seguramente puede obtener mejores resultados en una salida de fin de semana por la montaña que en varias sesiones encerradas en una sala. Como ya he comentado, en ese contexto las personas tendemos a sincerarnos más y las conversaciones adquieren un calado más profundo.

¿Crees que es posible despedir y honrar a nuestros bebes desde las cumbres de las montañas?

Muchas civilizaciones relacionan las cimas con la morada de sus dioses. Por tanto parece que las cumbres están unidas, desde tiempos inmemoriales, a cierta espiritualidad.

Contemplando un paisaje desde una cima es fácil que los sentimientos afloren y uno tienda a evocar a las personas que ya no están. A mi me ha pasado, como es lógico.

Es más, en la actualidad hay una tendencia creciente a colocar estelas y placas por las montañas en homenaje a los difuntos. Se está trabajando en una normativa que regule esto, ya que a este paso los montes van a acabar pareciendo más un Campo Santo.

Inversamente ciertos ayuntamientos promueven que una vez al año los padres planten un árbol por cada nacimiento en una campa destinada a tal efecto.

Es por tanto clara la estrecha relación entre la naturaleza y los ciclos vitales, entre la vida y la muerte.

A menudo he expresado la voluntad de que cuando llegue el momento esparzan mis cenizas por un monte (pese a que alguien me ha asegurado que está prohibido).

Duelo logo

Por ultimo ¿Qué es lo que tú has superado gracias a las montañas?

Mis ganas por volver a las montañas me ha ayudado a la hora de esforzarme a superar ciertos problemas físicos.

Hace unos años fui operado de una hernia discal muy dolorosa. Me esforcé mucho en la rehabilitación por poder volver a pisar cuanto antes mis queridas montañas. Y justamente hace un año sufrí una trombosis venosa profunda en la pierna derecha que me tuvo alejado un tiempo del monte, pero con la ayuda de un nutricionista y mucha fuerza de voluntad vuelvo a disfrutar plenamente de ellas.

Y en un plano menos físico, la montaña me proporciona felicidad, simple y llanamente. Como decía el desaparecido alpinista Iñaki Ochoa de Olza; Pura vida!

Gracias Juanjo, aqui les dejo un video de Juanjo, expñicandonos la plenitud del contacto con la naturaleza para trascender las experiencias vitales

 

Rocío, mamá de Isabel y de Paloma.

 

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, General, Libros, Muerte perinatal Etiquetado como: entrevistas, Rocío Cuellar, sanación

11/08/2014 By Rocío Cuellar 10 comentarios

Return to Zero, la primera película que habla de nuestros bebés y su partida


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Return to Zero

“Tres menos uno igual a cero” así es el subtítulo de Return to Zero

La única película que trata la muerte perinatal de una forma real, sin tapujos, mostrando la dura realidad que tenemos que atravesar las madres y padres que nos enfrentamos a la muerte de tu bebé.

Yo soy madre también de un bebé que murió dentro del útero

El ver nada más que el tráiler de la película me ha golpeado en el alma. Cuando te dan la noticia, incredulidad, negación. Después la entrada en el hospital, el parto de un bebe muerto, el horror del dolor físico y emocional más enorme que se pueda sentir y después la estupidez de esta sociedad que no le da la importancia que merece a la muerte perinatal.

El sondear sobre el tema de esta película me ha hecho revivir momentos de mi propia vida, ¿qué haces con el dormitorio de un bebé completamente montado?, ¿qué haces con la ropita, los juguetitos que le compraste?, ¿Qué haces con tu corazón, roto en mil pedazos?. El tabú social que rodea a la muerte perinatal lleva a las madres a un mutismo mortal.

No puedes hablar de tu hijo muerto porque les molesta

Yo creo que hay gente que piensa que si no hablan de ello van a exorcizar el demonio de la muerte perinatal, y yo pienso, que ingenuos son, la muerte llega, te arrebata a tu bebé y nada más.

Eso es lo que vivimos muchos padres y madres, porque este tipo de muertes son más frecuentes de lo que muchos creen, porque pasan a diario y porque esa sociedad quiere estar ciega ante el dolor con mayúsculas, la muerte de un hijo, la muerte de un bebé, de todo lo que podría haber sido y no fue.

Al dolor de la perdida de tu bebé hay que sumar el trato hospitalario y médico en muchos casos, la infantilización de la mujer no ofreciéndole distintas posibilidades para que pueda decidir como proceder con su hijo.

En los hospitales miran por la salud del cuerpo pero desconocen que cuerpo y mente son uno solo y que no se puede curar el cuerpo sin curar el alma, un alma rota por la marcha de lo que más querías.

Return to Zero es la narración de una historia real

La que vivió el director de la película Sean Hanish, su esposa y su primer hijo, que cuando estaban en el mejor momento de sus vidas, esperando su bebé de pronto aconteció el apocalipsis, con todas las consecuencias tal cual que hemos vivido nosotras mismas.

Algo que me llamo bastante la atención de la historia contada en la película, es la similitud con mi historia personal y con la de muchas mujeres que he podido escuchar.

pies

 

Es evidente que cuando un bebé se va, se lleva más cosas con él

Tres menos uno igual a cero, cuando un bebé muere es una crisis tal que puede acabar con la pareja, con la familia, con los hermanos, con tu trabajo, con todo tu mundo, tus amigos dejan de serlo, cambian todos tus valores, la muerte de tu bebé te transforma como dice Mónica Álvarez como en  un crisol, que saca a fuego el oro que hay en ti, pero ese fuego quema todo absolutamente, todo lo que te rodea, y cuando renaces eres una persona diferente, la transmutación de oruga en mariposa, cuando la oruga pensó que era su final se convirtió en mariposa.

 

Se buscan embajadores que quieran difundir su historia

Se estrenó en el mes de noviembre pasado y andan buscando embajadores por todos los países del mundo para darle difusión, porque como todos sabemos, el tabú también actúa en la difusión de la película en los cines.

Cuenta con actores como Minnie Driver, Paul Adelstein, Alfred Molina, Connie Nielsen, Kathy Baker, Andrea Anders y Sarah Jones.

La historia que nos cuenta es la de todos nosotros y está basada como ya dije antes en hechos reales.

Nos narra la historia de una pareja (Driver, Adelstein) cuyo amor se desvanece cuando descubren que el bebé que estaban esperando ha muerto en el vientre materno. Tras romperse el matrimonio, ella se entera de que está embarazada, de ahí que solicite el consejo de un médico (Molina) que vivió una experiencia similar años atrás, y después de todo la mariposa renace del fuego del crisol, porque después de todo hay luz al final del túnel, aunque nos cueste la vida encontrarla.

 

El trailer

Es conmovedor, es impactante, es nuestra historia.

 

Rocio, mama de Isabel y Paloma.

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, Hablan los padres, Muerte perinatal Etiquetado como: películas, Rocío Cuellar, videos

10/07/2014 By Monica 7 comentarios

Nuevo Programa Coaching para #mamasenduelo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Coaching grupal

 

“Si el dia te atropella, y la noche no acaba, si perdistes tu camino a traves del sendero pedregoso. Es solo un momento, este tiempo pasara”.

Stuck in a moment. U2

 

Estoy muy contenta esta semana porque desde el lunes está en marcha este proyecto que quería realizar desde hace mucho tiempo.

Por qué creo que es importante este proyecto

En los últimos años me he dedicado sobre todo a crear y reunir contenidos para este blog y para los cursos de profesionales.

Me parece fundamental formar profesionales que sepan cómo atender a las mamás en duelo. Que a través del conocimiento de los procesos relacionados con el duelo gestacional y perinatal fortalezcan su empatía y su capacidad de atención.

Pero también me ha gustado siempre estar en contacto con las madres y ya lo echaba de menos.

Es duro, muy duro estar en contacto con mamás que han sufrido pérdidas. Escucharlas hablar de sus pequeños, de cómo se fueron, es muy triste.

Escuchar además las verdaderas historias de maltrato físico y emocional que han sufrido hace que me hierva la sangre, porque si ya a las puérperas en general (no digo siempre, ojo) se las trata mal, si una madre porta en su interior un bebé muerto o sin esperanza de vida, ya parece que es razón para que ellas y sus bebés sean tratadas como un pedazo de carne, como un mero número en una cadena de montaje.

Pensaba que ya estaba endurecida y que no sería capaz de emocionarme

mamasenduelo2

En todos estos años trabajando el duelo había escuchado muchas historias de mamás en duelo creía que mi capacidad de sorprenderme estaba ya agotada.

Pero estoy viendo que no, que todavía me queda mucha capacidad de conectar, empatizar, dolerme con otra persona en estado de dolor extremo.

Estos días han sido días de presentaciones, de conocernos, de compartir dolor, pero también están siendo días de descubrir la enorme capacidad que tenemos de salir a flote, pase lo que pase.

Estoy gratamente sorprendida con la aceptación y los resultados inmediatos que estamos logrando

A pesar de:

  • El trato inhumano que brindan en muchos hospitales.
  • Las frases hirientes y sin sentido que salen por la boca de personas que no te importan nada, o peor, por la boca de tus propios familiares y seres queridos.
  • Que el mundo se para cuando su pequeño corazón deja de latir y crees que el tuyo también se parará porque no hay otra forma de salir adelante en medio de una vida que no tiene sentido.

Estoy encontrando personas que por encima de todo son madres, seres humanos con una capacidad inigualable de salir a flote y que con muy poquita ayuda son capaces de transformarse a sí mismas en bellas mamás mariposa. (1)

Sólo llevamos 5 días. Comenzamos el lunes y ya hay mamás que nos han contado cómo están notando los cambios que se operan en su vida a través del proceso de transformación que están llevando a cabo en el grupo.

mamasenduelo3

Todas nos sentimos fortalecidas, en parte por haber podido aligerar la carga que llevábamos, en parte porque nos sentimos parte de una unidad mayor. Ya no estamos solas.

Es increíble la fuerza que tiene un grupo de mujeres que han tocado fondo y están luchando como leonas por volver a la superficie.

mamasenduelo1Yo estoy impresionada de ver la fuerza que están demostrando, la sabiduría y el poder que emana de cada una de sus palabras.

Mujeres heridas por la vida y heridas por personas insensibles que no sólo no supieron estar a la altura de las circunstancias, sino que hicieron lo posible incluso por hundirlas más.

Siempre me emociona la capacidad de resiliencia que tiene el ser humano.

Sólo llevamos 5 días y estamos dando pasos de gigante.

Seguiremos todavía otras tres semanas más. Y seguramente en agosto abriremos otro grupo con otras mamás y todas aquéllas de este grupo que quieran repetir.

 

Quiero participar, ¿cómo puedo hacerlo?

Si quieres participar hasta el domingo por la noche puedes hacerlo, luego cerraré el grupo para que no haya desfase.

Tienes toda la información para participar e inscribirte en el siguiente enlace. Clica en la imagen para saber más:

mamasendueloA

Me sumerjo de nuevo en la aventura, con estas mujeres aguerridas que han vencido el miedo y la vida para continuar adelante a pesar de todo.

Un saludo:

Mónica

 

(1) Muchas gracias a Elena Mayorga por crear este precioso término: “mamá mariposa”.

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Duelo gestacional y perinatal, General, Hablan las madres, Muerte perinatal, Red de mujeres

02/06/2014 By Monica 7 comentarios

Una historia verdadera sobre una bebé estrella y sus hermanos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Una historia verdadera sobre una bebé estrella y sus hermanosMe siento conmovida hasta lo más hondo y muy agradecida a Louis Hemmings que me ha enviado desde Irlanda este precioso video sobre sus hijos: Laurence, Holly y Luck. Es el regalo de cumpleaños que le ha hecho a Holly, fallecida en 1993.

 

Él ha querido contar esta historia preciosa y conmovedora desde el punto de vista de su hijo Laurence que tenía 3 años y 3/4 cuando Holy murió en la barriga de su madre.

Justo esta tarde explicaba a mis alumnas del curso de formación de duelo que los padres pierden un hijo, pero los hijos pierden un hermano. Su vida cambia drástica y totalmente, ya no vivirán tantas y tantas aventuras al lado de esa persona que se ha ido a un lugar hermoso.

Nos preguntamos muchas veces cómo explicar la muerte a un niño. Pues muchas veces serán necesarias no más que palabras sencillas y nacidas en el corazón. Cada uno le hablará de la muerte desde su experiencia y desde sus creencias profundas y espirituales. Pero lo importante estar ahí cuando el niño pregunta, darle una respuesta desde el corazón y acompañarle en su elaboración.

El video está subtitulado en inglés. Yo tengo un nivel de inglés muy bajo y lo he podido comprender. Espero que tú también puedas hacerlo, porque la historia es preciosa y transformadora.

También puedes escuchar aquí un audio con una carta dedicada.

Te invito a verlo y disfrutarlo. Hay muchas maneras de contar una historia. Todas son maravillosas si se hacen desde el corazón. Muchas gracias Louis Hemmings.

Mónica Álvarez

Goodbye, Au Revoir, Slán from louis hemmings on Vimeo.

 

 

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, El arte en el duelo, General, Hablan los padres, Muerte perinatal, Rituales Etiquetado como: Hablan los hermanos, Hablan los padres, Rituales, Testimonio, videos

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 13
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***