duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

21/03/2017 By Monica 20 comentarios

Marzo, la vida, la muerte y un montón de aniversarios


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Marzo es un mes muy importante para mí. 

En él se reúnen unos cuantos aniversarios que han marcado mi vida totalmente.

Hoy quiero hacerles un pequeño homenaje a todos ellos.

 

1 de marzo: Mi cumpleaños.

Efectivamente, es el aniversario que más ha marcado mi vida porque es el día en el que nací. Pero también es el día en el que debería haber nacido mi hermana gemela, un duelo extraño que he llevado conmigo toda la vida. Y digo extraño, porque ni siquiera sabía que existía. Mi madre nunca pensó que podría llevar dentro dos bebés, en aquellos tiempos no se hacían ecografías.

Sin embargo, escribiendo precisamente el capítulo de El gemelo evanescente del libro “Las voces olvidadas” algo se removió en mí y empezó a resonar.

Lo cierto es que a día de hoy no tengo pruebas fehacientes de que haya podido tener una hermana gemela.

Pero lo cierto es que en el momento en que lo acepté como posible, se pusieron en su sitio muchos aspectos de mi vida que no comprendía o que me costaba aceptar: mi eterna soledad, mi necesidad de contar siempre con otra persona para mis proyectos, la falta de alguien más que ni sabía quién era…

Cuando lo descubrí y lo acepté, pude sentir que no necesitaba buscar afuera a alguien que siempre ha estado conmigo, acompañándome y añadiendo brillo a mi vida.

No sé cómo se hubiera llamado. Sólo sé que muchas veces en mi vida, a lo largo de los años, diferentes personas, me han confundido de nombre y me han llamado Sonia.

¿Casualidad?

No lo sé.

Pero adopto ese nombre para mi hermana.

Y hoy lo hago público desde aquí.

 

12 marzo: Recordatorio del gemelo de Ethan.

Es el día en que Ethan cumple años +6 meses. Y por supuesto, su hermano gemelo, el que nos dejó siendo tan chiquito, también los habría cumplido.

Tal vez si no hubiera más fechas alrededor no le daría mayor importancia. Pero al estar tan rodeada, la apunto también, como una más.

Un duelo gemelar es complicado, por toda la ambivalencia que implica.

Y por el desconocimiento, el tabú y las leyendas urbanas que existen aún sobre el duelo, que impiden que se pueda transitar correctamente.

O más bien, que impidan que la madre sepa que tiene derecho a elaborar el duelo por su hijo muerto, el que le falta.

Del que siempre podrá ver un atisbo en el rostro del pequeño que se duerme en tus brazos.

Como esos sueños de los que te despiertas cuando por fin has conseguido abrazar a la persona querida.

 

14 marzo: 4º Aniversario de la muerte de mi padre.

Mi aita se fue hace cuatro años, con 92 bien vividos, rodeado y acompañado de quienes le queríamos.

Es un duelo agridulce porque para cuando murió ya tenía mi “músculo del duelo” bien entrenado y no me costó mucho aceptarlo. Le echo de menos, pero no es un dolor lacerante como el que sentí por mi madre que se fue relativamente tan joven.

Sin embargo, aunque sé esto, también tengo una pequeña sensación de culpa, como si el hecho de aceptar supusiera que “no me duele lo suficiente”, como si no le quisiera tanto.

Esto es algo que me estoy dando cuenta ahora mismo que escribo. Me pasa también con el gemelo de Ethan, algún día escribiré sobre ello.

El caso es que la culpa no es algo que quiera para mí en mi vida, así que me apunto trabajarme ya ese aspecto del duelo por mi padre.

Claro que le quiero y le echo mucho de menos. Mi padre ha sido para mí durante muchos años una de las dos personas más importantes de mi vida. Y lo sigue siendo.

Te quiero papá.

 

17 de marzo: 11º cumpleaños de Hebe.

Mi primera estrellita se fue hace 12 años. Y este mes de marzo hubiera cumplido 11.

Su cumpleaños siempre es una fecha muy especial para mí.

Hace unos años Dunia y Ariel fueron invitadas al cumple de la sobrina de una conocida que había nacido precisamente el 17 de marzo de 2005, fue un día muy especial.

Conocemos también a otra niña, sobrina de otras dos personas muy queridas, en cuya boda, cuando fuimos a sacar la foto con los novios, con Dunia en brazos que era pequeñita, se escapó de la mano de su madre y se puso con nosotros para la foto. Y nadie consiguió moverla de allí. Nos sacamos la foto con los novios y con esa niña que había nacido el mismo día en que salía de cuentas embarazada de Hebe.

La foto que he puesto arriba del todo, es de una fofucha que me hizo una amiga artesana.

Hebe, que se fue midiendo apenas 2 cm, que la tuve “durmiendo” en una pequeña jabonera, despidiéndome de ella, hasta que me sentí con fuerza para dejarla ir.

 

Sin fecha concreta: Brida

Brida ha sido un duelo no aceptado durante muchos años en mi vida.

Tenía un pequeño retraso y una cita ginecológica para hacerme una eco.

Había sangrado un poco, como un inicio de regla, pero duró un día solamente.

Me aseguraron que, en caso de estar embarazada, no era peligroso.

El problema fue que la eco fue vaginal, y no sólo eso, sino que la doctora se ensañó con el aparato, porque encontró miomas y no veía bien.

Yo, que entonces no sabía mucho cómo era esto de las ecografías, pensaba seriamente que habría entrado con el mango hasta el útero, por el esfuerzo que hizo ella, y lo que me dolió a mí.

El caso es que salí de allí con un dolor sordo en el vientre y el sangrado regresó.

Al cabo de dos días recogí con el papel de baño una pequeña bolita, como un chicle.

Un “aborto”, me dijeron.

Llevábamos un año buscando un embarazo que no venía. Y cuando llegó se lo llevó por delante una doctora con demasiado celo profesional.

He tardado años en mirar de frente este duelo y aceptarlo.

Anoche cuando mis hijos preguntaron si entonces ellos eran cinco, yo contesté que eran seis.

Nos ha falta Brida en el cuadro familiar.

Pero ya estás aquí. Para quedarte.

 

31 de marzo de 1071: Conocí a mi mamá.

Nací ochomesina y con graves problemas respiratorios.

Me llevaron a la incubadora y luego a un nido. Los padres sólo podían vernos a través del cristal que lo separaba de la sala de visitas.

Con apenas un mes me llevaron por fin a casa.

A día de hoy pienso en lo que me ha podido condicionar la vida el haber estado separada tantos días de mi madre siendo un bebé. En privación emocional total.

Mi madre iba a verme y preguntaba a las enfermeras que por qué tenía la cara toda arañada y le decía que “porque es muy mala y llora mucho”.

Y a mí me duele el corazón.

En parte he podido sanar esta herida con mis hijos.

Cuando nació Ariel y a mí me llevaron a la UCI y Santi pidió el alta voluntaria en neonatos para la niña y se la llevó a casa con los abuelos, los tíos y su hermana.

Cuando nació Ethan y, estando perfectamente, por un absurdo protocolo querían dejarlo en neonatos las seis semanas que le faltaban para haber nacido. También nos lo llevamos con un alta voluntaria después de darle una clase al director de Neonatología sobre método canguro, lactancia en tandem y cuidados reales del recién nacido.

Sin embargo siento que quedan cositas por sanar que tendré que ir limpiando poco a poco.

 

También he florecido en marzo

Y muchos y buenos proyectos han prospera en este mes en el que la imagen de la muerte que es el invierno le cede el paso a la imagen de la vida que es la primavera.

 

2005: Comienzo a trabajar con madres en duelo.

Era semana santa y mientras en la red todo el mundo andaba de vacaciones yo buscaba un servidor para alojar el primer foro exclusivo para madres en duelo: Superando un aborto.

Un foro al que aún acuden madres en busca de una tribu en la que sanar sus heridas.

Junto con M. Àngels Claramunt, doula,  y más tarde con Cristina Silvente, psicóloga, dimos forma al inicio de este proyecto tan importante que tantos frutos ha dado.

De lo aprendido aquí han salido proyectos tan importantes como los libros publicados y todo lo que he hecho después sobre duelo.

 

2011: Inicio de esta web.

Concretamente, el día 15 se publicaba el primer artículo.

Fue un gran paso, el comenzar a recopilar artículos e información, para que cualquier persona en la red pudiera tener acceso a ella.

En un momento en el que el duelo y la pérdida seguían siendo grandes tabúes.

Cuando se comenzaba a hablar de duelo en algunos blogs de la blogosfera maternal.

Mientras muchas madres empezaban a buscar información para vivir de otra manera aquello que les estaba ocurriendo.

Cuando la “pérdida gestacional” no era más que un aborto. Algo de lo que había que deshacerse corriendo y pasar página.

Yo acuñé el término “duelo gestacional y perinatal”, un término mucho más amable con todos, que hoy en día está completamente integrado en la forma de hablar y aceptado como término cotidiano al hablar de estas pérdidas.

Un pequeño paso y una gran acción que ha determinado la vida de muchas mujeres.

 

2012: Creación de la comunidad de duelo.

Aunque no se dio conocer hasta abril, fue a lo largo del mes de marzo que preparé todo para acoger a las primeras mujeres que apostaron por conocer el duelo desde una perspectiva profesional.

Y comencé a crear el material que luego se ha convertido en el curso Abordaje sistémico del duelo, que forma parte del Programa Asesoras Stillbirth Support.

 

Un programa que está transformando la vida de muchas personas, profesionales que, a su vez, llegarán a muchas madres, transformando sus caminos de lágrimas invernales en caminos de flores, luz y sol de primavera.

Estamos de promoción ahora mismo ya de la 7ª edición del programa.

No me voy a extender ahora en esto, pero puedes darte de alta en nuestra lista de correo y ver por dentro cómo es el programa y una pequeña parte de los contenidos que ofrecemos.

 

Este es mi mes de marzo.

Y éste, el artículo más íntimo y personal que he escrito nunca.

Un mes sin duda de luces y sombras. De paso de invierno a primavera que alegra y fortalece el alma como el sol que nos calienta la espalda.

Espero no haberte aburrido.

Si quieres dejarme algún comentario abajo, me hará mucha ilusión.

Un abrazo de luz:

Mónica Álvarez

Psicóloga, N-01500, Terapeuta de pareja y familia

Directora de la Escuela Stillbirth Support

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Gemelo solitario, Hablan las madres, Saliendo del armario, Testimonios Etiquetado como: aniversarios, marzo

07/03/2017 By Monica Deja un comentario

Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Testimonio del libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?

Por Maria Andrea García Medina

 

Primero te quiero agradecer Mónica por la confianza de compartirlo conmigo, y segundo que atesores mi comentario.

Mónica, he leído el libro y te agradezco de corazón, es una belleza, muy hermoso, escrito con frescura, así como en un estilo muy coloquial, amigable, con una espontaneidad, poniendo en palabras preguntas existenciales y las más profundas, con un estilo muy suave como una caricia, y como desdramatizando, sin embargo con respeto y honestidad. Me gustó muchísimo, y te agradezco de corazón haberlo compartido conmigo. Siento que es un libro de lectura obligatoria para cualquier padre o madre que hayan atravesado la pérdida de un hijo, y no de una gestación, también de un hijo de cualquier edad… Es totalmente aliviante y reparatorio.

Me gustó realmente, cuando tu dices de entrada que es la gran pregunta que nos hacemos todos, y que es lo que tu hubieras necesitado escuchar, y desde el comienzo del libro tú confiesas que no tienes la menor idea, que tú no sabes… Y ahí comienza el vuelo del libro que es tu arte, que es la imaginación y la poesía que acompaña todo el texto. Tu amor es tan grande, que se siente en todo el libro, una corriente tan amorosa, una energía que te va acompañando en la lectura, y que realmente te lleva a imaginar ese lugar más bello, más hermoso, indescriptible de tanta belleza… y allí … Tú vas llevando al lector a que se imagine ese lugar tan mágico, luminoso… Más que un consuelo, ha sido una caricia para mi alma…

Creo que has logrado la respuesta más reconfortante que cualquier madre o familia pueda escuchar y recibir en esos momentos.

Es como si un ángel hubiera bajado del cielo en sueños y te hubiera dicho, te hubiera susurrado el lugar… adonde van nuestros niños…

Tú que no sabés la respuesta, has logrado tu propósito esencial, con tu imaginación, con tu amor infinito de madre, has tenido el talento de explicar algo para lo que nadie tiene respuestas, como la muerte, has desafiado a la ciencia como paradigma, y a la religión institucionalizada¡!!!

Mónica, que mujer hermosa y valiente, todo mi admiración y reconocimiento.

María Andrea

Psicóloga Clínica Integrativa

Facilitadora de Círculos de Mujeres desde la Nueva Conciencia Femenina

Autora del libro Acunando la Luna Despertando al Sol

Alumna y colaboradora de la Escuela Stillbirth Support

 

 

¿Te gustaría leer gratis los siguientes fragmentos del libro? 

Introducción

Capítulos 1, 2 y 3

Otros testimonios

Adquiere desde aquí tu ejemplar.

 

Pin It

Publicado en: Libro ¿A dónde van nuestros hijos?, Libros, Nuestras alumnas, Testimonios Etiquetado como: ¿A dónde van nuestros hijos?

29/11/2016 By Monica 4 comentarios

25N. No más violencia contra las mujeres.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

Sí, también existe la violencia obstétrica en las pérdidas gestacionales y perinatales.

De hecho, quienes me siguen me han escuchado contar hasta la saciedad que son peores los traumas que las mujeres traen de su paso por el hospital, que el duelo por la pérdida de sus hijos.

 

Y más difíciles de sanar.

Más duros.

El duelo se transita y la tristeza acaba transformándose en amor.

Pero el dolor profundo y lacerante que se produce tras ser ninguneada, infantilizada, pisoteada en tus derechos, cortada, sometida a prácticas peligrosas y poca eficacia demostrada… cuesta mucho más curar.

Y más cuando es un dolor ninguneado por la propia sociedad, que cierra los ojos y vuelve la cabeza.

Prueba de ello es que la violencia obstétrica aún no está catalogada como tal.

Para muchos no es más que una “invención” de cuatro locas.

 

Pero no estamos locas, sabemos lo que queremos.

 

Hoy te traigo la historia de una mujer.

Además de perder a su hijo, tuvo que soportar en el hospital, un trato infantilizante y vejatorio de manos de aquéllas personas que tendrían que haberle ayudado a sanar.

En un momento de vulneración extrema tanto emocional como física.

Estas cosas no deberían pasar, y sin embargo, pasan.

 

Recordamos que no es necesario intervenir médicamente en un caso de pérdida.

El cuerpo tiene la capacidad en la mayoría de los casos de dar a luz al bebé muerto (da igual el tamaño que tenga), así como los restos endometriales y placentarios, y volver a ponerse en marcha en el tiempo necesario.

 

La violencia obstétrica también es violencia de género.

 

Eva (nombre ficticio) nos cuenta su historia:

Yo sufrí violencia Obstétrica.

Un maldito día el corazón de mi pequeño bichete dejó de latir.

Llegué con hemorragia al hospital. Me atiende una ginecóloga, está de mala leche porque llegué a las 6 de la mañana y creo que la desperté.

Yo con contraciones muy dolorosas, me dice que me tumbe y me abra de piernas. Introduce eco vaginal sin pensar en mi dolor. Yo quiero retorcerme del daño que me está haciendo. Me quejo, me dice que tampoco es para tanto. Lloro, aviso de que voy a vomitar, me ignora. Vomito, se enfada porque he vomitado. Llama a lA auxiliar para limpiar. mi hemorragia se intensifica. Cae sangre al suelo. La auxiliar se enfada por tener que limpiar mi vómito y mi sangre.

Me siento dolorida, sola y triste porque he perdido a mi bebé.

La ginecóloga introduce en mi vagina pastillas de Oxitocina sintética sin explicarme nada, sólo me dice que esas pastillas ayudan al expulsivo del feto.

Suben las contracciones al máximo, pide ingresarme, no me ayudan a bajar del potro. Me siento en una silla de ruedas mientras observo como la auxiliar le vende lotería a la gine y se rien a carcajadas sin pensar que yo estaba alli llorando mi pérdida.

Llego a la habitación y el dolor es tan intenso que me da por caminar en círculo. Pasa enfermera y me gruñe porque quiere que me tumbe en la cama y me esté quietecita. Me niego y me dice que como no me acueste me ata. 

Estoy en la cama pero sujetando mis rodillas porque no aguanto el dolor. A la hora me ponen suero intravenosa.
Pasa una auxiliar joven y me pregunta si el nolotil no me ha calmado el dolor, le digo que no me han puesto nada y sale corriendo.

A la hora y media me ponen nolotil en vena.

Tras varias horas ingresada me vuelven a Ginecología, me ponenotras dos pastillas de oxitocina sintética y me mandan a casa con un sobre cerrado que le tengo que dar a mi médico de cabecera sin más explicaciones.

Hoy en día no me volvería a pasar, no iba a consentir que se me tratará así.

No pido que lloren conmigo pero si pido respeto.
#NOalaviolenciaObstetrica

 

Situaciones como la de Eva ocurren todos los días en los hospitales.

Es importante visibilizar la violencia.

¿Te gustaría contarnos tu historia en comentarios?

No sólo las mujeres muertas cuentan. También las violencias diarias, ignoradas, invisibilizadas e ignoradas deben ser erradicadas.

Estamos en ello.

Un abrazo de luz:

Mónica

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Parto respetado, Saliendo del armario, Testimonios, Violencia obstétrica

25/10/2016 By Monica Deja un comentario

Queja en atención al paciente.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

queja-en-atencion-al-paciente

 

En los más de 10 años que llevo trabajando con madres, he visto más trastornos emocionales causados por el trato deficiente recibido, que por la propia pérdida.

Los malos tratos hacia las madres vulnerables que ingresan para dar a luz a sus hijos están desgraciadamente a la orden del día.

Y esto aumenta cuando se trata de mujeres que acuden al hospital a dar a luz a su hijo muerto.

 

 

Infantilización, prácticas obsoletas (y contraindicadas por la OMS y otros organismos oficiales), contestaciones violentas, sarcasmo, esperas en los mismos paritorios en los que esperan las familias felices…

Denotan una falta total de empatía de los profesionales hacia las usuarias y sus familias.

Es verdad que empezamos a encontrar hospitales y profesionales comprometidos y respetuosos, pero no suele ser lo habitual.

Tantas veces hemos aconsejado a una madre poner al menos una queja en atención al paciente.

Tantas veces hemos visto caer nuestro consejo en saco roto.

Porque las madres y los padres no están en su mejor momento emocional para enfrentarse a un sistema omnipotente.

Sin embargo, hay excepciones.

 

Hoy os traigo la carta que una mamá entregó como queja en atención al paciente en el hospital en el que la atendieron.

Ella ha querido permanecer en el anonimato pero sí quiere que se sepa que los hechos ocurrieron en el Hospital General de Elx/Elche.

Ha querido compartirla para que sirva como guía a otras madres para que realicen la suya.

Porque igual que damos las gracias cuando alguien realiza un buen trabajo, también hay que hacerlo ver cuando el trabajo es deficiente, malo u ofensivo.

Porque quien calla, otorga.

Mónica Álvarez

Directora del Programa Stillbirth Support

n

n

n

 

EXPOSA/EXPONE:
El pasado martes 2 de agosto fui a urgencias maternales con diagnóstico de aborto retenido sin latido cardíaco embrionario por parte de médico privado.

Allí se corrobora y empiezo el proceso protocolario en estos casos.

Me administran una dosis de cytotec y me voy a casa para volver el día 4 para ver si está todo expulsado o necesito otra dosis.

Sufrí muchos efectos secundarios: fiebre (38,3), temblores, dolores muy fuertes, pero no expulsé nada.

Voy el día 4 a la hora que me habían citado en urgencias maternales, a las 10:30. Con ecografía se ve que, efectivamente, no había expulsado nada.

El médico me informa de si quiero seguir con el protocolo, o sea, ese día otra dosis de cytotec y volver el martes 9 de agosto para hacer legrado en caso de no haber expulsión, o si quiero rechazar ese tratamiento, debido al sufrimiento y ansiedad que tengo ante esta situación, me puedo quedar ingresada y al día siguiente por la mañana realizarme el legrado. Decido quedarme ingresada ya que no había ninguna garantía de que con esa segunda dosis se expulsara todo y con bastante probabilidad el martes 9 se me acabara haciendo un legrado.

El tratamiento hasta el momento de la operación era la administración por vía vaginal de cytotec (2 pastillas) cada 4 horas. Desde las 11 de la mañana hasta las 19.20 horas estuve en la sala de observación de urgencias maternales esperando a que me dieran cama en planta. No me administraron las dosis cada cuatro horas ya que el médico estaba en quirófano y no se encargó nadie de administrármelas hasta que el médico acabó a las 18:00 horas.

Me llevan a una habitación en la planta 3, nº316B, esta planta no es de ginecología, es de medicina digestiva. La planta que me corresponde está cerrada. Viene una enfermera y me trae la dosis de cytotec, pero no me las administra nadie, le pregunto al enfermero sobre si alguien me las tiene que administrar y me dice que me las ponga yo, lo veo muy extraño.

A las doce de la noche empiezo el ayuno total (ni beber agua) ya que a la mañana siguiente me realizarán el legrado.

Al día siguiente, viernes 5 de agosto, a las 9:30 me llevan a urgencias maternales para realizarme una ecografía y una exploración antes del legrado.

Las dos ginecólogas se sorprenden cuando les digo que me he tenido que poner yo las pastillas y sus maneras de decirlo no son nada amables, me dicen que las pastillas me las tienen que poner no que me las había de haber puesto yo. Les digo que a mi habitación no ha venido nadie a administrármelas ni a informarme de nada y les pregunto que tenía que hacer yo en esa situación, no me responden, pero me dicen que el cuello del útero no está dilatado que así no se puede hacer el legrado, me administran dosis de cytotec y no me explican para cuando podría ser el legrado, no me llevan a mi habitación y me dejan en la sala de observación de urgencias maternales sin más información de que tengo que esperar a que dilate, sin ninguna estimación de tiempo.

Viene una médica a las 14:00 horas me hacen exploración, no me dice nada, me tienen que administrar otra dosis a esa hora pero no lo hacen y como tienen una urgencia no me administran las pastillas hasta las 15:00 horas, la otra médica me explica que he dilatado algo pero muy poco.

He de seguir esperando en la sala de observación, donde sólo puede estar conmigo un acompañante y donde entran y salen otras pacientes, a pocos metros de Partos, dónde no paro de escuchar mujeres dar a luz y los llantos de sus hijos/as. En mi situación escuchar todo eso durante tanto tiempo es algo terrible, amoral e indecente, de una gran repercusión psicológica.

Ya son las 18:00 horas del viernes 5 de agosto, me hacen otra exploración y otra ecografía, esta vez hay otra médica más.

No me dicen nada, soy yo la que tengo que preguntar. Dicen que está prácticamente igual que a les 15:00 horas, que me cuesta mucho dilatar y que hay que seguir esperando.

Cansada de la situación y desinformación les digo que ya llevo 18 horas sin comer ni beber nada y que no me informan, no me dicen una estimación, les pregunto que en los casos cómo el mío qué se suele hacer, y tampoco me contestan.

Me responden de muy malas maneras cuando les digo que no me informan, dicen que eso no es verdad que todo “ha sido perfecto”, me quieren hacer responsable de la situación porque me había puesto yo las pastillas porque en una exploración una estaba casi entera, pero justo antes, al ir a orinar otra pastilla la tenía fuera y había sido administrada por las médicas. Salgo de la consulta muy nerviosa y muy mal, no puedo aguantar sin información y en esa habitación al lado de Partos más tiempo.

A las 18:45 le digo a una médica que quiero el alta médica voluntaria. A los 10 minutos vienen las tres médicas esta vez hablando de muy buenas maneras, me dicen que si estoy en esa habitación es para tenerme más controlada. No entiendo nada, allí se acercaban cada cuatro horas…

Les digo que estar al lado de Partos es una tortura psicológica para mí pero dicen que no se puede hacer nada. Me dicen que me espere un poco más, que a las siete toca otra dosis y a ver si hay resultados. Siguen sin explicarme en casos como el mío qué es lo que se suele hacer. Una me dice que no paro de moverme (¿?) cómo motivo para que no me hagan efecto, tengo testigos que pocas veces salí de la cama.

Mientras espero, una matrona se sorprende de verme todavía allí y me comenta que el sitio para pasar la dilatación es en tu habitación, en planta, no allí.

A las 20:00 horas me hacen otra exploración y dicen que voy a entrar a quirófano que ya está mejor la dilatación. En seguida me preparan, me ponen oxitocina en vía y otra cosa, que ahora no recuerdo, y me suben a quirófano.

Me sorprende mucho que tan sólo una hora después de decir que quiero el alta voluntaria esté todo perfecto y en condiciones para entrar a quirófano…

Para que me realizaran un legrado estuve un total de 48 horas ingresada, 30 horas sin beber y 33 horas sin comer. No pienso que esto sea normal.

 

SOL·LICITA/SOLICITA
1) Que ninguna mujer en mi situación (aborto o legrado) tenga que pasar por lo que yo he pasado, estando en una sala al lado de los partos horas y horas.

2) Que si los médicos no pueden administrar el cytotec porque tienen alguna urgencia, que se encargue una matrona o enfermera o alguien competente en ese aspecto, para que las pacientes no tengamos que esperar más, y nuestro (triste) proceso no se alargue innecesariamente.

3) Que ninguna mujer sufra la desinformación y el mal trato que he sufrido yo por parte de las ginecólogas que estaban en urgencias el viernes 5 de agosto. Respecto a la desinformación está contemplado en la ley que tengo mis derechos como paciente en la Ley 41/2002, capítulo II, artículo 4.1 dice: “los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma […]”.

4) Un expediente a estas ginecólogas, no ya, por su trato hacia mí, sino para recordarles que la espléndida labor del personal sanitario, no puede en ningún caso verse ensombrecida por la deshumanización que en algunos casos, quizá demasiados, hacen gala quienes se sumergen en el ejercicio de la medicina olvidando con el tiempo, o simplemente sin tener en cuenta, que su labor es cuidar y sanar a personas con los mismos sentimientos y dolencias que pueden tener ellas mismas.

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Duelo gestacional y perinatal, Hablan las madres, Muerte perinatal, Testimonios

15/06/2016 By Monica 1 comentario

Testimonios Asesoras: Mila Torró


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

Hoy quiero presentarte a Mila Torró, terapeuta holística especializada en mujeres, educación y terapia menstrual, instructora de Taichi y Chikung y futura Asesora Stillbirth Support.

n

En su testimonio Mila nos da sus 3 razones por las que recomendaría el curso Asesoras de duelo y nos explica cómo le ha influenciado en su profesión.

 

 

1. Los tutoriales para la creación de tu web-blog.

Todo lo relacionado con internet y la informática me encanta.

Soy muy autodidacta, me gusta pasarme las cosas por mis manos, de normal busco información en blogs, tutoriales, sobre dudas, para aprender a crear cualquier cosa que se me ocurra, internet es una gran herramienta para mi.

Es de gran ayuda los tutoriales de los que dispone el curso, me parecen super completos y eficaces.

No es fácil encontrar en un mismo tutorial toda la información que necesitas junta, tienes que ver varios e ir cogiendo de unos y otros.

En especial los tutoriales de Lily Yuste sobre WordPress me resultaron verdaderamente prácticos.

 

2. Impulso creativo: “Sueña y emprende”.

Esta parte del curso, el Módulo 2 “Sueña y emprende” me puso las pilas, hasta el punto que me revolucionó, e incluso revolucione a los de mi alrededor.

La motivación en un proyecto para mi es el motor de él, y siempre me había costado mantener esa motivación en el tiempo, a largo plazo, pero después de las clases, de ir leyendo, conociendo y adentrándome en los tutoriales, tips, estrategias y demás herramientas y consejos no lo veo tan dificil.

Me siento más capacitada para ir manteniendo mi proyecto en el día a día.

Experimentando, poco a poco voy poniendo en marcha lo aprendido, sigo indagando y aplicando, como un pececito en un gran océano de información.

Los tutoriales los voy desgranando poco a poco, aplicando, hay mucho trabajo por hacer, pero mucho más llevadero de esta forma.

A parte de los tutoriales más técnicos, los de recursos personales son geniales.

Integrar el trabajo dentro de la ciclicidad como mujer que muestra Lily Yuste es algo que llevo aplicando en mí desde hace tiempo, y es muy grato ver otros puntos de visión sobre ello, una herramienta muy poderosa para mujeres.

El tutorial de Yolanda Castillo “Materializa tus Sueños”, me sirve muchísimo, para mantenerme en pie en el proyecto y clarificarme, concretando y enfocando.

Es de muchísima ayuda tener esquematizados los pasos a estudiar y a seguir en la creación de mi proyecto: identifica tu cliente, prepara un regalo atrayente, crea tu lista de correo, estrategias para captar suscriptores, crea tu primer producto o servicio, alianzas estratégicas, etc.

n
3. Rituales.

Los rituales es algo que desde años me ha ido despertando la curiosidad, pero esta vez la vida a puesto en mi camino varias personas que me han enseado a ritualizar mi vida, una de ellas Mireia Usart, a quitarme el miedo de que me quemen en la hoguera por ello.

 

Aprendí que el ritual puede ser algo tan sencillo que ya esta en nuestro dia a dia Clic para tuitear

 

Aprendí que el ritual puede ser algo tan sencillo que ya esta en nuestro día a día, algo a lo que tú les das un poder, el poder de lo que tu quieras conseguir o transmutar en ti, en tu realidad.

Una manera material de enfocar lo psíquico y de ir haciendo realidad, de darle forma fisica a las ideas, materializarlas…

En resumen, que me encanta y lo tengo muy presente e integrado en mi día a día.

Mis inquietudes me llevan a investigar sobre otras culturas, ritos ancestrales, ruedas cíclicas de la naturaleza, viendo que tienen un denominador común todas ellas, las deidades a las que veneran, les cambia el nombre pero el fin, el propósito es el mismo.

En todas las culturas los ritos van muy unidos a los cambios de etapas sociales, personales, que se apoyan y celebran con los elementos de la naturaleza, las fuerzas supremas de lo natural, agua, fuego, aire y la tierra.

En definitiva, una vuelta muy necesaria hacia lo natural de nuestro día a día

Mila Torró Sanchis

Círculo Afrodita

 

Descubre más testimonios de nuestras alumnas aquí.

 

Como has podido ver, son las palabras de Mila Torró.

Si te gustaría saber un poco más acerca de la filosofía del programa y lo que hacemos, puedes darte de alta aquí en nuestra lista de correo y acceder GRATIS al Módulo 0 del curso Asesoras de Duelo del programa Stillbirth Support.

Si te pareció interesante este artículo, te invito a compartirlo en las redes sociales.

Un abrazo desde el alma:

Mónica Álvarez

Directora del Programa Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, General, Testimonio alumnas formación, Testimonios

24/05/2016 By Monica Deja un comentario

Testimonios asesoras: Julia Bernal


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Testimonios asesoras: Julia Bernal

 

Testimonios asesoras : Julia Bernal

Julia Bernal alumna y docente del curso Asesoras de Duelo

 

 

 

Igual dar 3 razones es quedarme corta, para mi esta formación es una formación muy completa y recomendable al 100%.

Primero por su directora Mónica Álvarez y la forma que tiene de ayudarte a transitar tu propio duelo.

Después las colaboraciones y todos los temas que se abordan en esta formación, haciéndola muy completa y necesaria ya que te prepara para abordar el duelo desde diferentes aspectos que son muy necesarios. Primero para elaborar tu propio duelo y luego para poder acompañar a otras mujeres, hombres o familias a transitar su propio duelo y elaborar su propio camino acompañados desde la empatía y el respeto.

Este curso le da al duelo su lugar dentro de la maternidad, le da visibilidad y pone nombre a las emociones, ya que la vida y la muerte son parte de la propia vida y no distan tanto una de otra.

Las mujeres que han sufrido una perdida en muchas ocasiones se someten a opiniones o malas miradas no sólo por la sociedad en sí, sino por otras mujeres, por mujeres embarazadas incluso, como si fueran portadoras de alguna enfermedad contagiosa.

Este curso aborda todos los temas necesarios para convertir algo tan doloroso como es perder un hijo en un trabajo profesional, un emprendimiento para ayudar a otras mujeres acompañando sus duelos desde la empatía y la propia experiencia vivida.

Puedes saber la teoría a la perfección pero cuando vives en tus propias carnes la devastación que produce el duelo tienes una forma muy diferente de mirar y acompañar a las familias, es algo que te transforma. Puedes saberte la teoría, pero vivirlo, te transforma.

 

Puedes saberte la teoría, pero vivirlo, te transforma. Julia Bernal Clic para tuitear

 

Esta sociedad necesita profesionales que

Acompañen a mujeres, hombres y familias en duelo desde el respeto y la empatía, dejando espacio y escuchando de forma activa y completa la individualidad de cada mujer, de cada persona y eso es lo que ofrece esta formación.

Tras transitar su propio duelo en caso necesario y tras sanar sus propias heridas que puedan acompañar a otras mujeres, hombres y familias a conseguirlo, ya que es algo que nos acompañará toda la vida, será parte de nuestro bagaje personal y la chispa que nos haga crecer y transformarnos de orugas a mariposas y alzar el vuelo.

Sean parte del cambio, para eliminar el tabú que representa hablar de muerte, de la muerte de nuestros hijos, que podamos como madres y padres llorar su perdida y transformar nuestro dolor en amor hacia nuestros hijos acompañados de profesionales empáticos, formados e informados en muerte gestacional y perinatal.

 

Julia Bernal

http://crianzaycontactoemocional.com/

 

 

Hoy he compartido contigo el testimonio de Julia Bernal.

Julia es docente del curso pero ha querido responder también a las preguntas del trabajo final.

Si te gustaría saber un poco más acerca de la filosofía del programa y lo que hacemos, puedes darte de alta aquí en nuestra lista de correo y acceder GRATIS al Módulo 0 del curso Asesoras de Duelo del programa Stillbirth Support.

Si te pareció interesante este artículo, te invito a compartirlo en las redes sociales.

Un abrazo desde el alma:

Mónica Álvarez

Directora del Programa Stillbirth Support

 

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Testimonios Etiquetado como: Julia Bernal, Testimonio

18/05/2016 By Monica Deja un comentario

Testimonios Asesoras: Eliana Martínez


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Testimonios Asesoras: Eliana Martínez

En los próximos días quiero compartirte las palabras de quienes ya pasaron por el programa y su recomendación.

Hoy te acerco las palabras de Eliana Martínez, doula, asesora de lactancia, experta en duelo gestacional y perinatal.

 

Cuando me encontré en medio de mi propio duelo, me di cuenta de cómo la sociedad vive las muertes gestacionales o perinatales.

Fui consciente de que no se podía hablar abiertamente de lo que sientes y cómo te sientes.

No se puede llorar del dolor tan insufrible que se siente cuando pierdes un hijo.

No se puede pronunciar su nombre, ni enseñar sus ecografías, ni sus fotos.

Todo ello produce malestar.

Es algo así como si al silenciarlo, dejase de existir.

Nada más lejos de la realidad.

No sólo no desaparece sino que puede empeorar y enquistarse ese dolor, ese duelo.

 

No sólo no desaparece sino que puede empeorar y enquistarse ese dolor, ese duelo. Clic para tuitear

 

También me encontré en situaciones muy desagradables

En las que no sólo no valoraban mis sentimientos, sino que anulaban la existencia de mi hija y por ahí… por ahí sí que no paso.

Mi hija Alba, ese “feto”, existió; estuvo dentro de mí durante 32 semanas más 3 días, sobrevivió una semana en una incubadora, sufrió y sintió.

Alba no sustituye a ninguno de sus hermanos y ni sus hermanos a ella.

No se puede decir que fue mejor que se fuese porque, de estar aquí estaría sufriendo, y haría sufrir a sus hermanos el día en que su padre y yo faltásemos.

No se puede decir que es un acto egoísta el haber querido traerla a este mundo sin pensar en la carga (literalmente) que iba a suponer no sólo para nosotros, sino también para sus hermanos y para el resto de la familia.

Qué daño hacen los paternalismos y los consejos no solicitados.

No se puede decir que mejor que hubiese fallecido en ese momento que meses o años más tarde.

Ni tampoco que tengo que ser fuerte y agradecer que tengo otros hijos hermosos, con salud y que me necesitan bien.

 

Me parece de gran importancia el disponer  de profesionales  preparadas para asesorar a las familias que así lo necesiten, en su camino de duelo.

Personas que valoren ese sentir, esas emociones, que sepan ayudar a gestionar  toda la rabia, el dolor, el sufrimiento, la confusión.

Personas que, además de escuchar, sepan leer entre líneas las necesidades de esos padres y poder guiarles en un momento determinado.

Profesionales que sepan empatizar, valorar y validar cada sentimiento, cada silencio, cada llanto, cada sonrisa.

Todo ello sin juzgar ni valorar, desde el más absoluto respeto.

Mujeres que aceptan la maternidad con todas sus caras.

 

Por ello, te invito a conocer el programa de Asesoras Stillbirth Support

Y adentrarte en este mundo maravilloso si lo que deseas es aprender a cómo tratar las pérdidas gestacionales y perinatales.

Eliana Martínez

 

 

Estas son las palabras de Eliana Martínez. Su experiencia como madre y como alumna del programa.

Si te gustaría saber un poco más acerca de la filosofía del programa y lo que hacemos, puedes darte de alta aquí en nuestra lista de correo y acceder GRATIS al Módulo 0 del curso Asesoras de Duelo del programa Stillbirth Support.

Si te pareció interesante este artículo, te invito a compartirlo en las redes sociales.

Un abrazo desde el alma:

Mónica Álvarez

Directora del Programa Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Testimonios Etiquetado como: Testimonio

27/10/2014 By Julia Bernal Deja un comentario

Video testimonio: Grupo de Coaching para #mamasenduelo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

mamasendueloA

 Un grupo que ya ha cambiado vidas.

Que ha ayudado y sigue ayudando a cambiar el camino para transitar el duelo a las mujeres que participan en él, que da la fuerza que necesitas para avanzar y seguir transitando el duelo con el apoyo de un Coach y del grupo, un camino que transforma, que empodera…

 

 

Hoy queremos traerte parte de lo que hemos compartido estos meses, rescuerdos, fotografías, testimonios…

Nuestras almas sintetizadas en un video de poco más de 5 minutos:

Si tu al igual que ellas también acabas de sufrir una pérdida durante tu embarazo o tras el parto, si no sabes como afrontar tu dolor, si a pesar del tiempo sigues sin ver la luz al final del túnel, este es tu grupo.

 

Únete a nuestro Programa de Coaching Grupal on line Mamás en duelo.

Iniciamos grupo todos los meses el día 1.

Descubre toda la información aquí.

 

Dentro de nuestra oferta formativa tenemos un curso gratuito para ti:

“¿Cómo afrontar estratégicamente un diagnóstico de malformación incompatible con la vida?”

Un video curso de 2 horas de duración que recibirás inmediatamente tras suscribirte a nuestra lista de correo en esta dirección

 

 

Formación en Duelo Gestacional y Perinatal

¿Te gustaría ser una experta en Duelo Gestacional y Perinatal?

¿Trabajas con embarazadas y te encuentras con temas relacionados con el duelo que no sabes cómo abordar?

¿Buscas una formación de calidad y totalmente on line?

Te invito a informarte sobre nuestra Formación on line en Duelo Gestacional y Perinatal.

Descubre todo lo que te podemos ofrecer.

El curso comenzó el 1 de octubre, pero aún hay plazas y hay una interesante propuesta de pagos para ti.

El plazo para apuntarse a esta edición finaliza el 31 de octubre.

 

 

Un abrazo

Julia Bernal

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Testimonios Etiquetado como: #mamásenduelo, duelo gestacional y perinatal, Nuestras alumnas, Post invitado, Testimonio

13/10/2014 By Rocío Cuellar 8 comentarios

Que Mis Pasos Me Lleven a Ti


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Que Mis Pasos Me Lleven a Ti

 

 

Soy madre mariposa, para los que están familiarizados con el término es fácil saber que es.

Una mamá mariposa es una madre que ha perdido a su bebé, que ha tenido que aprender a ejercer la maternidad sin la presencia física de su hijo.

 

Es un camino muy duro y lleno de incomprensión.

Es muy difícil seguir siendo su madre cuando no hay un cuerpo que abrazar, tantos besos que quedaron por dar, tanto amor por compartir.

En mayo de 2010 yo estaba a punto de participar en una carrera de montaña.

Soy trail runner, y había estado mucho tiempo preparándome para correr una prueba maravillosa: La Transvulcania Isla de La Palma de 28 km y 2000m de desnivel positivo.

Allí estaba yo en la salida, con uno de mis ídolos a mi lado, Marco Olmo, un señor de 70 años cuya filosofía y capacidad en la montaña es un ejemplo para todos.

Esa carrera la terminé muy bien, nada podía decirme que justo un año después del 4 al 11 de mayo de 2011, estaría en el hospital diciéndole adiós a mi querida hija Isabel y convirtiéndome en la madre mariposa que ahora soy.

Después de que mi hija se fuera, pasaron tres largos años de verdadero sufrimiento y dolor. Un camino de incomprensión, tabú y rechazo.

Me despidieron de mi trabajo.

Tuve que soportar que gente muy cercana se alegrase de la muerte de mi hija, ya que sufría una discapacidad y claro, según estas personas, fue una suerte que se muriera.

También tuve que soportar, como todas las mamás mariposa a mucho imbécil, diciendo frases hechas, e incluso aprovechando la debilidad del momento para atacarme a conciencia.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

Al poco tiempo de irse Isabel me embarque en una FIV que maravillosamente salió bien, y así vino al mundo mi bebé arcoíris, mi querida hija Paloma.

Después de todo eso, dos embarazos, una muerte perinatal una FIV, depresión y tres años haciendo poco deporte, supusieron una devastación tal, que el recuperar mi cuerpo y mi mente se convirtió en una ingente tarea.

Me toca recuperar mi peso, mi forma física, mis músculos, mi capacidad pulmonar y cardiaca.

Ahora quiero que la recuperación de mi cuerpo, sea una representación física de mi regreso como persona.

Como un nuevo yo: “Cuando la oruga pensó que era su final, se convirtió en mariposa”.

El próximo 10 de mayo de 2015, coincidiendo con el cuarto aniversario del parto de mi hija muerta, voy a volver a ese camino.

Voy a salir de noche,

con mi frontal en la cabeza desde el faro de Fuencaliente,

voy a volver a subir esos 2000m de desnivel,

veré amanecer subiendo la pendiente,

pasare por los dos avituallamientos, Los Canarios y Las Deseadas,

y cuando la gente mire mi dorsal para darme ánimos, gritarán su nombre,

porque voy a correr con su nombre en el dorsal.

Cuando llegue al punto más alto, el Pico de Las Deseadas, dejaré una tarjeta con todas las palabras que nunca pude decirle y una bolsita con todos los besos que nunca pude darle, con la esperanza que esa altura,  2000m, sea paso obligado de los ángeles, lo vea y lo recoja.

Porque yo no se que hacer con todo eso, ni puedo dárselo a otra persona, ni siquiera a su hermana, porque era para ella y no he encontrado una forma mejor de dárselo, que subir hasta allí por mi propio pie y con mi propio esfuerzo.

pico de las deseadas

 

Cuando cruce la meta en el Refugio del Pilar, sabré que lo he conseguido y sabré que por unas horas he estado mas cerca de ella y de su amor.

Que mis pasos me lleven uno a uno hasta ella, que cada esfuerzo en la subida me acerque más, que mis pasos me lleven a ti hija mía.

También quiero con el esfuerzo físico rememorar ese terrible parto en el que se fue definitivamente de mi lado, diciéndole esta vez un hasta luego a su alma, porque volveremos a encontrarnos, de eso estoy convencida.

En esta tarea tengo dos magníficos ayudantes, mis entrenadores Juan Martin en carrera y Pablo Álvarez en entreno funcional.  Ellos no lo saben pero los he elegido muy minuciosamente, porque cualquiera no puede participar en la tarea de prepararme para llevarle a mi hija las palabras y los besos. Ellos son los mejores para lo que yo busco y por eso están ahí conmigo.

Aunque ellos creen que solo me están ayudando a correr una prueba, no son conscientes que eso es una tapadera, que el verdadero cometido es el de entregarle los besos y las palabras de amor a ella.

 

Que mis pasos me lleven a ti,

que mi corazón nunca se separe del tuyo,

que en mi vida no me permita ni un solo momento de no vivir en y por tu recuerdo,

que nunca me olvide que tu me hiciste madre,

que no pase un solo día en el que no lamente que no estés a mi lado,

que todo esto me sirva para ayudar a otras mujeres que les ha tocado pasar por la propia muerte sin morir,

que ojalá que cuando muera lo primero que sienta sea tu presencia y el amor incondicional que una tenemos por la otra.

Te querré siempre,

que mis pasos me lleven a ti princesa mía.

Y recuerda que tenemos una cita el próximo 10 de mayo de 2015, no faltes, mama estará allí.

Rocío Cuellar

Mamá de Isabel y Paloma

 

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, Muerte perinatal, Testimonios Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Hablan los padres, Testimonio

11/09/2014 By Julia Bernal Deja un comentario

Duelos que transforman: Entrevista a Nahia Alkorta


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Entrevista a Nahia Alkorta

 

Duelos que transforman

Hoy entrevisto a Nahia Alkorta. Nahia es mamá, alumna de la 1ª Edición del Curso de Formación en Duelo Gestacional y Perinatal  y Autora de Sabeletik Mundura, asesora de maternidad, lactancia y crianza. En formación como Asesora Continuum y profundizando en lactancia actualmente.

No te pierdas la entrevista con Nahia!!

Duelos que transforman

Duelo frase

Un abrazo

Julia Bernal

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Formación on line, Nuestras alumnas, Testimonios Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, formación online, Julia Bernal, videos

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***