duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

30/12/2018 By Monica 4 comentarios

Entrevista a la autora de “Crónicas de los brazos vacíos”.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

“Maternar la muerte” no es un concepto que nos resulte familiar. Sin embargo, Fer Olguín nos lo presenta en su libro como algo natural, como lo que debería suceder después de una muerte gestacional o perinatal. Con su experiencia como madre y como directora de la revista online “Mirar al cielo” como telón de fondo, nos guía de forma sencilla por el camino del duelo.

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Soy Fernanda Olguín, madre, esposa y escritora.

 

¿Puedes presentarnos tu libro?

Mi bebé, mi libro, se llama “Crónicas de los brazos vacíos, manual no oficial para aprender a vivir de nuevo”.

“Crónicas” es la historia de Joaquín y Víctor, nuestros gemelos que solo vivieron dos días, nuestra historia viviendo el duelo por su muerte y de como aprendimos a vivir después de ellos. Son los aprendizajes y vivencias de esta experiencia.

 

¿Qué te movió a escribir sobre esta temática?

Siempre quise escribir un libro, desde siempre.

Nunca imagine que terminaría siendo sobre muerte de nuestros hijos y su duelo.

Cuando se murieron mis bebés era muy escasa la bibliografía y espacios en español donde se aborda el tema.

Hay muchos libros de duelo pero para éste en especial ,había pocos.

 

Durante los años que estuve frente a Mirar al cielo. Revista Online, tuve contacto con mamás que llegaban en pedazos, llenas de dolor al sentirse incomprendidas por la muerte de sus bebés, hubieran nacido o no. Diferentes historias, pero las mismas constantes: dolor y amor como lenguaje universal, y la incomprensión de una sociedad que no entiende lo que no vive en carne propia.

Así fue como surgió la idea de plasmar todo lo aprendido en el duelo de mis hijos a manera de un manual no oficial, una guía de mamá a mamá.

Compartir lo que aprendí, mis fallos y mis aciertos.

Cuando nace un bebé hay infinidad de libros de crianza, libros que ayudan a las nuevas mamás a cuidarse y cuidar de la nueva vida.

Pero cuando se muere el bebé nadie enseña a la nueva mamá cuidarse, entenderse y maternar la muerte.

 

 

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Todos los libros escritos sobre este tema son especiales en sí, porque es un gran logro que se hable sensiblemente de este tema tan callado y relegado.

Pero considero que “Crónicas” es especial, ya que no sólo es un escrito o un texto sobre el duelo, sino que pretendí hacerlo como una plática de mamá a mamá con el corazón en las manos.

Una plática sobre como será la vida en el intento de aprender a volver a vivirla.

 

¿En qué formatos lo encontramos?

Crónicas esta disponible en Amazon en Tapa blanda y en Kindle.

 

¿Cómo se puede conseguir?

Puedes adquirirlo en sus dos versiones en amazon.com ,  amazon.es y amazon.com.mx

 

¿Si fueras tú la entrevistadora, que te gustaría que te preguntara?

No sé, la verdad 😀

 

¿Podrías recomendarnos otro libro?  

“Para Luna de mamá”, Escrito por Cheli Blasco para su hijita Luna. Una recopilación de ensayos y poemas del primer año de duelo. Preciosos escritos llenos de amor, dolor y lo que hay en medio.

Fernanda Olguín Pacheco.

 

………………………….

 

 

Muchas gracias Fernanda, por presentarnos tu libro “Crónicas de los brazos vacíos” y por escribirlo.

Y a ti, lectora, si te gustó el post, te invito a compartirlo.

Si estás en España, puedes descargarte gratis el inicio del libro aquí:

 

 

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Libros, Lo espiritual, Nuestras alumnas, Rituales

19/12/2018 By Monica Deja un comentario

Entrevista a la autora de “Acunando la luna, despertando al sol”


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

No voy a presentar a Maria Andrea, porque ya lo ha hecho ella muy bien.

Sólo quiero compartirte la dedicatoria que me puso en el libro que me envió:

“Un homenaje a todas las mujeres de nuestros linajes y que todo su dolor sea transformado en nuestro potencial de luz”.

Que así sea.

 

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Mi nombre es María Andrea García Medina. Soy mamá de Juan Francisco de 21 años. Soy psicóloga clínica integrativa, especializada en familia, con orientación sistémica, y actualmente desde la teoría de las Constelaciones familiares sistémicas de Berth Hellinger, que incluye la visión desde el estudio del transgeneracional.

Además, soy facilitadora de Círculos de mujeres y de círculos de expresión a través del arte.

A partir de haber escrito “Acunando la Luna, despertando al Sol”, me he dedicado a investigar, asistir y comprender el dolor de las madres, padres y familias por la pérdida de un hijo tempranamente. Actualmente estoy formándome en la Escuela Stillbirth Support.

 

¿Puedes presentarnos tu libro?

Acunando la Luna, despertando al Sol, es un libro de Ensayo y testimonial.

Cuenta también con una guía de intervención en duelo, muy práctica para Círculos de mujeres. Una guía muy detallada y amorosa sobre procesos de acompañamiento.

 

¿Cuál es la historia del libro?

Lo que me ha llevado a escribir es la historia de mi vida, la búsqueda de mis hermanos no nacidos, que fueron “secretos familiares”.

Ha sido un desafío y una gran oportunidad de darle un lugar a mis hermanos, necesitaba integrarlos y reconocerlos.

Sólo dándoles su lugar, yo puedo ocupar mi lugar, es decir, “tomar la vida”, tomar mi propia vida plenamente.

 

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Lo que lo hace especial creo es justamente el enfoque de las Constelaciones Familiares Sistémicas, donde nuestros hijos y nuestros hermanos deben ser incluidos, nombrados, reconocidos, recordados, y honrar sus cortas memorias.

De esto se desprende lo fundamental de realizar el duelo, y darle a cada uno de los hijos la legitimidad de su propia existencia, el derecho y el merecimiento de su propia vida, y su lugar de pertenencia en el sistema familiar.

Tanto a los hijos nacidos como a los no nacidos.

Todos son nuestros hijos y nuestros hermanos y lo serán para toda la vida.

Cada uno tiene un don y un regalo para el sistema familiar.

 

 

¿En qué formatos lo encontramos?

Lo encontramos en formato digital por Amazon, en todas partes del mundo.

Si no, en Argentina, lo encuentras en Buenos Aires, en su editorial “Autores de Argentina”, o me escriben a mí, y yo lo envío como encomienda a cualquier punto del país.

 

¿Si fueras tú la entrevistadora, que te gustaría que te preguntara?

Me gustaría que me preguntaras, un tema del que no se habla demasiado, que es el tema de los hermanos, justamente ahora se lo llama embarazo “arcoíris” o niños “arcoíris”, y salvando esta cuestión de cierta idealización, quisiera hacer hincapié en que si no se trabaja el duelo en profundidad, el próximo hijo se convertirá en hijo de “sustitución”, o Síndrome de “yacente”, concepto de Sallomón Sellam, piscoanalista francés.

Estos niños muestran carencias afectivas importantes, ya que su madre o sus padres, en vez de verlo a él, ven al hermano muerto a través de él. Por lo tanto, en muchos casos sienten que esa corriente de amor y ternura no está dirigida a él, sino a su hermano muerto. Entonces el amor es vivenciado como una carencia, sienten cómo que ellos realmente no fueran legítimamente destinatarios de ese amor. Y los acompaña la culpa de haber sobrevivido a su hermano, conceptualmente es el “síndrome del sobreviviente”.

Y es fundamental cómo se transmite el amor, y el derecho a tomar la propia vida, por lo cual digo, que la dimensión del duelo interrumpido en cualquier etapa tiene consecuencias, para la madre, el padre, los hermanos, y las generaciones por delante.

 

¿Podrías recomendarnos otro libro?

Tengo dos libros para recomendar, uno es de tu autoría Mónica Álvarez, “¿A dónde van nuestros hijos, cuando se nos van tan pronto?” Que es una obra de arte, verdaderamente.

Y recomiendo también el último de Julia Bernal Arroyo, “Toda una vida para honrarte y recordarte”. Que es el resultado de trabajo en equipo de muchas mujeres, madres, colegas, una hermosa obra también, para recomendar. (en breve entrevistaremos también a Julia)

Maria Andrea García Medina

 

 

Muchas gracias a Maria Andrea García Medina, por compartirnos un trocito del espíritu de su libro “Acunando la luna, despertando al sol”.

Y gracias a ti, por leernos. Si te gustó, te invito a compartir.

Accede desde aquí al enlace del libro en versión kindle, en Amazon España:

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Libros, Lo espiritual, Nuestras alumnas, Rituales

30/11/2017 By Monica Deja un comentario

Tema 6. El debate ético sobre el aborto.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Aunque no sea el centro de esta investigación, dejar de lado este debate supondría falsear el resultado en su conjunto.

 

El centro de mi investigación sobre el proceso de la interrupción voluntaria del embarazo no es su dimensión ética. Pero es obvio que no podemos tratar el aborto inducido sin dedicarle al menos unas palabras a las cuestiones éticas que plantea. Sería falsearlo, como también es falsearlo centrar toda la cuestión de la IVE en el debate sobre su legitimidad.

 

No es el centro de mi investigación por dos razones:

1. Porque casi todo lo escrito sobre la IVE se centra en defenderla o en condenarla (la bibliografía es extensísima al respecto) con lo cual prefiero mirar ahí donde nadie mira, donde no está el foco de atención puesto, en los claroscuros de la IVE.

2. Porque, finalmente, el debate ético entre dos personas con visiones opuestas suele ser absolutamente estéril e irreconciliable, por las razones que veremos a continuación.

Algo a remarcar de este debate es también lo acalorado que resulta. Dos personas que se encuentran y empiezan a discutir sobre el aborto terminarán a menudo en un diálogo de sordos donde ambas partes defienden con pasión su postura.

Los niveles de intolerancia hacia el prójimo se disparan.

Deberíamos plantearnos también a qué herida responde tanto ardor. Tanta pasión en un debate no deja de encerrar mucho dolor que seguramente viene de lejos, de generaciones de mujeres que han sufrido por esta cuestión (el aborto, la maternidad, la libertad de sus cuerpos).

 

¿Cuál es la cuestión ética última sobre el debate del aborto?  La siguiente:

¿Cuándo empieza la vida humana?

¿Cuándo podemos empezar a hablar de persona, y por lo tanto, de sujeto de derecho (con derecho fundamental a la vida)?

Según se responda a esta pregunta tendremos las dos posiciones básicas respecto a la IVE.

Para los que defienden que podemos hablar de persona desde la fecundación, toda interrupción será equiparable a un asesinato.

Y para los que defienden que sólo adquiere estatuto de persona después del nacimiento, el aborto será una opción absolutamente legítima de la mujer embarazada (también hay las opciones intermedias que considerarían sujeto de derecho al feto pero no así al embrión, permitiéndose la IVE hasta el tercer mes de embarazo).

 

¿Quién responde a esa pregunta?

Tradicionalmente ha sido, en el mundo occidental, la religión cristiana  quién ostentaba el monopolio de la respuesta: toda vida (desde su inicio) pertenece a Dios y sólo Dios puede quitarla.

Pero en nuestra sociedad, se pretende que la nueva religión pagana dé la respuesta: la Ciencia es quien tiene que responder cuál es el origen de la vida humana.

Y todos los argumentos a favor o en contra van por la vía científica.

Pero el problema es más profundo: la pregunta sobre cuándo podemos empezar a hablar de persona, no es una pregunta científica y la ciencia nunca podrá responder a ella.

Es una pregunta filosófica, personal, íntima… a la que cada quien, a la que cada mujer en concreto, deberá responderse a sí misma.

Es un tema de creencia personal, de sentir personal.

Como la pregunta sobre la existencia de Dios: ni la ciencia ni los argumentos racionales lograrán convencer a nadie de que Dios existe o no existe, es un tema de sentir personal al que luego añadiremos argumentos  racionales, científicos…que refuercen nuestra creencia, pero estos nunca serán definitivos, objetivos ni universales.

 

Y el segundo debate ético relacionado con el aborto, y derivado del primero plantea dos cuestiones:

1.Los límites de la libertad personal (de la mujer que hace lo que quiere con su cuerpo).

2.Y los límites del estado a la hora de legislar sobre esta cuestión. ¿Cuándo un tema de opción personal se vuelve tema de legislación política? En otras palabras: ¿es legítima la legislación en contra del aborto? ¿Puede y debe el estado entrar en la esfera de una decisión personal sobre las creencias de la mujer y lo que ésta decide sobre su vida y su cuerpo? Nuevamente, todo volverá a la cuestión de si el embrión es ya sujeto de derecho, con lo cual el Estado deberá intervenir en su defensa. Volvemos a la primera cuestión ética, pues.

 

Hay un hecho que no podemos olvidar:¿ quién hizo y hace las leyes en estos estados de derecho?

Miremos la proporción en la mayoría de parlamentos del mundo entre hombres y mujeres…¿Quién decide sobre el destino de millones de mujeres que en un momento dado se plantean interrumpir su gestación? En la mayoría de los casos estamos hablando de hombres, y hombres que nunca parieron y en casi un noventa y nueve por ciento de los casos nunca criaron ni saben lo que es la conciliación laboral. Hombres que defienden el derecho a la vida del no-nacido, pero cuyos derechos después de nacer ( a educación, vida digna) parecen importarles bien poco. Toda la legislación respecto al aborto nace en muchos casos de una visión patriarcal de la sociedad, donde se ejerce un control sobre el cuerpo de la mujer, control nada imparcial ni objetivo, en el que se basa todo el sistema.

 

Por el camino, nos queda la historia no contada de la mujer, de cada mujer.

La historia de uno de los tabúes más escondidos y más dolorosos.  Una historia de clandestinidad y de mucho sufrimiento, una historia nunca contada.

Porque incluso donde es legal la IVE, la lucha para ganar el terreno a lo político ha tenido un precio: el negar el dolor que nos puede provocar (en muchos casos y dependiendo del proceso).

Es como si hubiéramos conquistado el derecho a divorciarnos pero, ojo, nadie reconozca que separarse puede ser doloroso no sea que lo utilicen como argumento para prohibir el divorcio.

En muchos países la lucha feminista aún tiene que conseguir la legalidad respecto a la IVE, pero en aquellos donde esta ya se consiguió, aún queda conseguir romper el tabú del silencio respecto al dolor que puede suponer.

Con esto sanaríamos un sufrimiento que viene de lejos, de muchas generaciones pasadas, y de las que están por venir.

Eva Puig

Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support

Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario

Fundadora y Directora general en Proyecto Kora

 

Pin It

Publicado en: Aborto provocado, Curso IVE: Duelo por aborto voluntario, Eva Puig, Formación on line, Nuestras alumnas

09/11/2017 By Monica Deja un comentario

Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Hasta aquí hemos dibujado en términos generales el proceso del aborto y su duelo.

En los siguientes artículos iremos analizando cuestiones satélite a este proceso, temas que son importantes para entender la complejidad de la IVE y cómo puede afectar a la mujer.

 

El titulo este capítulo es “La mujer desde una visión holística”, ya que en él quiero exponer un acercamiento a la mujer como un todo, un todo dinámico y cuyas dimensiones (física, psíquica, emocional y espiritual) están en constante interrelación e interdependencia.

 

Desde ese punto de vista, el proceso de la IVE no afecta solamente al cuerpo de la mujer, sino que tiene un impacto que puede alterar todo el sistema.

Cuando una mujer afronta un aborto, normalmente se centrará en buscar ayuda para la parte médica del mismo, obviando todo lo demás.

Si queremos realmente ayudar a la mujer que se halla en esa situación, deberemos tener en cuenta todo su ser (dinámico, cambiante, complejo, con dimensiones interrelacionadas e interdependientes).

 

¿Quién es esa mujer que aborta? Por lo pronto, un cuerpo que interrumpe un proceso natural de gestación.

Pero…sabemos de verdad qué es un cuerpo?

 

Nuestro cuerpo es en sí un cuerpo-proceso.

Es decir, no somos una estructura física estática sino un conjunto de millones de células vivas y en constante cambio e interacción. Desde un punto de vista energético, somos campos de energía vibrantes y dinámicos.

También, y saltándonos la división clásica entre cuerpo y mente, podemos decir que ese cuerpo, nuestro cuerpo, es un cuerpo-mente.

Los últimos avances en medicina (en psiconeruoinmunología) apuntan a una verdad que las antiguas tradiciones ya sabían: que el cuerpo y la mente forman una unidad, conectándose a través del sistema inmunitario, endocrino y nervioso central.

Y un paso más: si normalmente se situaba “la mente” en el cerebro, actualmente se está comprobando que otros órganos del cuerpo (ovarios, útero, corazón..) también generan hormonas que, como neurotransmisores, afectan a emociones y pensamientos. Así, llegamos  a la conclusión que la mente está en todo el cuerpo y que existe en todas sus células.

En otras palabras, cada pensamiento y emoción tiene su equivalente bioquímico.

 

Y aún más,  existen diferencias también entre hombres y mujeres

El cerebro de la mujer al utilizar más la interconexión entre sus dos hemisferios, está más comunicado con su cuerpo.

En otras palabras, la mujer tiene una forma de pensar más corporeizada y multimodal.

 

La IVE no es sólo un proceso físico (cuando lo físico no es nunca solamente físico) sino que pone sobre la mesa las creencias, pensamientos y emociones que tiene esa mujer en concreto sobre su embarazo.

En la IVE no sólo nos enfrentamos a una interrupción médica, sino que esta tendrá además repercusiones en todo el cuerpo mental-emocional de la mujer, si el proceso fue doloroso o fuente de dolor (como ya vimos en artículos anteriores).

En ese sentido es muy importante tener en cuenta también que las creencias son mucho más profundas que los pensamientos, que echan raíces en el subconsciente (vienen del pasado y enraízan en los tejidos celulares).

Y también que el subconsciente es individual y colectivo.

 

¿Qué nos ha transmitido nuestra sociedad patriarcal los últimos siglos respecto al aborto?

¿De veras creemos que unas pocas décadas de lucha feminista han acabado con todo ese conjuntos de creencias patriarcales que demonizan y condenan la IVE?

Con todo esto quiero decir que existe un conjunto de creencias íntimamente arraigado que en muchos casos puede añadir un gran sufrimiento a un dolor ya de por sí terrible.

Sanar el dolor que puede producir una IVE va a enfrentarnos con nuestras creencias individuales y sociales, las propias y las que la cultura en la que vivimos nos ha inculcado.

 

Finalmente, me gustaría terminar con una frase de C. Northrup, doctora americana que inspiró este artículo con su maravilloso libro “cuerpo de mujer, sabiduría de mujer”:

“Todo malestar, toda curación y creación de salud son al mismo tiempo físicos, psíquicos, emocionales y espirituales”.

 

Eva Puig

Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support

Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario

Fundadora y Directora general en Proyecto Kora

Pin It

Publicado en: Aborto provocado, Curso IVE: Duelo por aborto voluntario, Eva Puig, Formación on line, Nuestras alumnas

29/06/2017 By Monica Deja un comentario

Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

 

Vamos a ver en este artículo las dificultades propias de este tipo de duelo.

Hablamos del duelo como un trabajo a nivel emocional, mental y espiritual sobre una pérdida. Este “trabajo” tiene, según los manuales clásicos del tema, unas etapas y unas tareas a realizar.

 

Respecto a las etapas, se reconocen, resumiendo, tres:

  1. Shock: periodo breve de respuesta automática a la pérdida y a lo sucedido. Existe en ella mucha confusión mental y emocional e incredulidad (que lleva a la negación: no puede ser que esto haya sucedido…). Esta etapa irá dando lugar a una apreciación progresiva de la realidad.
  2. Duelo o ese tiempo donde el dolor por la pérdida va adquiriendo el rostro de las emociones más intensas: soledad, rabia, enfado, culpa, tristeza, miedo…
  3. Aceptación: etapa donde se reinserta la pérdida en la propia narración vital, etapa en la que se asume lo sucedido con una sensación de paz y donde las energías se vuelven a enfocar hacia el futuro y no hacia el pasado

 

Estas etapas, para que se vayan dando, deberán ir acompañadas de las tareas del duelo:

  1. Reconocimiento de la pérdida.
  2. Expresión de las emociones que la acompañan
  3. Aprender a vivir sanamente aceptando lo sucedido.
  4. Despedida: aquí entrarían los rituales de despedida donde soltamos (y perdonamos) el pasado.

 

¿Cuál va a ser la problemática de los duelos post-IVE (que también es compartida en gran parte por los duelos gestacionales)?

Mirando la lista de tareas vemos que en el aborto voluntario, muchas veces, si hay dolor (porque ya había vínculo), este no va a ser reconocido, con lo cual no se reconoce la pérdida, y en caso de que la mujer le sea imposible acallar ese  dolor, no va a poder expresar de forma normal sus sentimientos.

¿Por qué?

Porque no se siente autorizada, ni moralmente ni por el entorno social que no acostumbra a entender el hecho que una elección pueda tener costes profundos.

 

Es ahí donde se queda bloqueado el trabajo de duelo en la mayoría de los casos.

Ayudar a una mujer a transitar su duelo finalmente es algo tan simple como permitirle llorar lo que ha perdido.

Pero en el caso de la IVE falta todo un trabajo de concienciación social y de conocimiento de los profesionales respecto a esta problemática.

 

Visto esto, hay dos sentimientos que la mujer que se encuentra en esta situación tendrá que afrontar ( sin olvidar la ira, la rabia, la tristeza…):

  1. El aislamiento. La soledad forma parte del duelo. Pero el aislamiento es una soledad asfixiante, como una casa sin puertas ni ventanas donde la persona no puede siquiera compartir lo que le pasa. El aislamiento es el infierno de una soledad que no ve posibilidades de salir de sí misma. Una soledad estancada, y ya sabemos que donde hay ausencia de movimiento, el aire se enrarece. Una mujer puede pasar años de su vida en ese aislamiento. Llevando la IVE en el más absoluto secreto. Incluso las personas que saben de lo sucedido, pocas veces serán receptivas a escuchar más allá de los primeros meses, y la mujer cada vez tendrá más miedo de contar lo que le sucede “porque ya ha pasado mucho tiempo”. Puede pasar todo el tiempo que se quiera, pero si no expresamos lo que sentimos, los sentimientos no van a desaparecer, sino hacerse más fuertes e insoportables en las regiones de la psique que no queremos visitar (el inconsciente), afectando así de múltiples maneras nuestra vida diaria.
  2. La culpa. E aquí el otro gran caballo de batalla de la IVE. Como existe una responsabilidad en la misma, una voluntariedad, la mujer que sienta dolor va a vivirlo desde una culpabilidad mucho más intensa que en el resto de los duelos gestacionales. Culpa porque “yo lo elegí”, culpa porque los límites morales de la IVE no están claros y tenemos impreso en el subconsciente colectivo y en la educación cultural desde siglos que este acto es “malo” (ya hablaremos en un próximo artículo sobre la dimensión ética de la IVE), y culpa porque “no debería sentirme así”. A menudo escucho en consulta “no me merezco el perdón”. La culpa se cuela por todos los rincones de la psique femenina.

Quede aquí simplemente apuntado que el trabajo sobre la culpa es un trabajo sobre el propio perdón, entendido aquí en su vertiente más general de aceptación y liberación del pasado. Finalmente, perdonarse será un regalo de amor, y sanar un duelo tal vez sea un trabajo de amor en el sentido profundo del término.

 

Estas dificultades predispondrán a la mujer a los duelos patológicos o traumas post aborto, caracterizado por la culpa extrema , depresión, conductas autodestructivas (que pueden llegar al suicidio), conductas repetitivas (nuevos embarazos, nuevos abortos), ruptura de relaciones, disfunciones sexuales, pesadillas, pensamientos recurrentes, etc…

 

Finalmente y para acabar, apuntar la importancia de los rituales de despedida.

Si se consigue, con el acompañamiento y el soporte adecuado, transitar el duelo de forma sana, es importante el hecho de elaborar un ritual de despedida, un ritual como espacio/tiempo sagrado donde la mujer pueda honrar su experiencia y a ese ser que un día tuvo en su vientre,  ritual de encuentro y de adiós, de un adiós que no es olvido .

 

Eva Puig

Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support

Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario

Fundadora y Directora general en Proyecto Kora

Pin It

Publicado en: Aborto provocado, Curso IVE: Duelo por aborto voluntario, Eva Puig, Formación on line, Nuestras alumnas

25/04/2017 By Monica 2 comentarios

Tema 2. Etapas en el proceso de la IVE.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

Para entender por qué hablamos de dolor en el proceso de la IVE, más allá de sus implicaciones con las creencias de cada quién y la realidad político social que envuelve a la mujer,  hay que echar una ojeada a las etapas que componen este proceso.

Según se viva cada una de ellas el aborto voluntario tendrá consecuencias más o menos graves, tendremos que afrontar un duelo gestacional más o menos intenso.

 

Dichas etapas son:

  1. Las causas que llevan a un embarazo no deseado
  2. La toma de decisiones
  3. La IVE médica en sí
  4. El duelo gestacional consecuente.

 

En este artículo comentaré las 3 primeras, dejando el duelo por IVE como un capítulo a parte (desarrollado en los dos siguientes posts).

Cada parte del recorrido es importante, pero hay que prestar especial atención a la toma de decisiones.

 

 

1. Embarazo no deseado o inesperado.

¿Por qué una mujer se queda embarazada sin esperarlo?

Nótese que no pongo “sin desearlo” porque a menudo el deseo es ambiguo: se quiere y no se quiere.

A primera vista hay dos explicaciones: se tomaron medidas y no funcionaron (se dan casos) o no se tomaron medidas de prevención sexual.

En este segundo caso deberíamos preguntarnos: ¿Por qué? Las voces sociales hablan directamente de irresponsabilidad, pero he conocido a muchas mujeres muy responsables, de hecho excesivamente responsables, que no tomaron precauciones.

A mi modo de ver hay dos posibles causas:

  1. Se juega a nivel inconsciente con una ambivalencia de querer ser madre (hay un deseo real de ser madre aunque las circunstancias no sean favorables), y ese deseo oculto va a ser el que nos impida tomar precauciones…
  2. Y la otra causa, mucho más habitual y preocupante, es la falta de empoderamiento de la mujer: la incapacidad de decir no a su pareja cuando se están cometiendo conductas de riesgo sexual.

Si este es el caso, la mujer ya va a sentirse culpable durante la toma de decisiones (porque “se dejó embarazar”).

No entramos aquí ya en otra temática como sería la falta de educación sobre prevención sexual y reproductiva o la falta de acceso a medios anticonceptivos que se podría dar en muchos países del mundo, por no hablar de casos extremos de violaciones (que a menudo siempre son los que se ponen como justificante de la IVE sin ser los casos más comunes)

En resumen: ya en el embarazo no deseado hay un mundo psico-social que está influyendo en la mujer que se encuentra en esta situación.

 

2. La toma de decisiones.

Es una de las etapas más duras de este proceso. Cuando lo mujer se encuentra en la disyuntiva de decidir si seguir con el embarazo o no.

Una de las cosas más crueles que se pueden decir a la mujer que ha abortado voluntariamente es: ¿por qué lloras si lo elegiste?

 

Vamos a ver las características de esta elección:

IMPLICA A LA MUJER EN SU TOTALIDAD:

Somos seres multidimensionales y multirrelacionales, y la decisión de interrumpir el embarazo va a poner en diálogo a todas esas dimensiones, y si hay voces contradictorias, estas contradiciones saldrán después en el duelo post-IVE

 

TIENE UN FUERTE COMPONENTE ÉTICO Y LEGAL:

Abortar es un acto que abre un debate ético nunca cerrado.

Durante siglos se consideró como algo moralmente malo y reprobable,  y hoy en día ese pensamiento sigue en el subconsciente social y colectivo.

Pero ya digo que es un debate nunca cerrado porque depende de las creencias de cada quien (sobre el inicio de la vida humana), y a esas creencias no puede dar respuesta la ciencia, sino que es un tema a responderse en la intimidad personal.

Pero la decisión va a implicar que afrontemos si para nosotros el proceso de la IVE es un acto bueno o no moralmente hablando. Y esas fronteras no están claras.

 

IRREVERSIBILIDAD:

Interrumpir un embarazo no tiene marcha atrás.

Por eso es una decisión trascendental.

Lo que perdemos, lo que decidimos perder es irremplazable.

Esta pérdida única es la que tendremos que saber gestionar.

 

LIMITADA EN EL TIEMPO:

La mujer que debe tomar esta decisión deberá hacerlo en una carrera contra el tiempo.

Tiempo apremiante, tiempo intenso y tiempo dilatado.

Hay que decidir rápido, eso nos pone en una situación de estrés (intensidad) que hará que las horas parezcan días y los días, vidas.

 

EL CUERPO EMBARAZADO:

El cuerpo embarazado que es ya un cuerpo distinto.

Ya desde el inicio de la gestación el cuerpo generará gonadotropina (HCG), lactógeno de placenta humana, estrógeno y progesterona.

Un mundo de cambios de humor van a sacudir la psique y el cuerpo de la mujer.

También tenemos estudios de lo que se conoce como microquimerismo: desde la cuarta semana existe un intercambio bioquímico entre el embrión y la madre, un intercambio celular que hará que la misma mujer reciba células del embrión que permanecerán en ella muchos años después.

Es decir, hay una memoria celular en la mujer a nivel físico de ese embrión casi de por vida.

 

PARTES IMPLICADAS:

Aunque la mujer es la que habitualmente tiene la última palabra, en la toma de decisiones cabe tener presente a la pareja, y también influirán en ella el entorno familiar y de amigos (a menudo poniendo una fuerte presión en un sentido u otro).

 

POCA INFORMACIÓN:

La mujer que se encuentra ante un dilema de este tipo debería tener toda la información en los centros de salud sobre dicho proceso, ayuda en la toma de decisiones, información detallada sobre dónde acudir para realizar su IVE y en último término, qué puede esperar después, teniendo en cuenta todo el proceso.

Debe poder entender lo que le está sucediendo y qué implicarán sus decisiones.

Esto, sencillamente, en la mayoría de casos no se da. Se informa en todo caso de la parte médica pero no del coste psico-emocional.

 

Visto este panorama completo, en el momento de afrontar la IVE no es inusual que la mujer vaya a realizar el procedimiento médico con muchas dudas, miedos e incertidumbres.

 

3. La IVE médica.

Esta parte del proceso también suele ser crucial.

En los países donde es legal se deberán cumplimentar una serie de trámites que resultan agotadores de por sí.

Y normalmente se hará en medio de la clandestinidad y el secretismo del entorno.

Si se opta por la IVE farmacológica en las primeras semanas del embarazo no es inusual que el sangrado, que se informa previamente como una “regla” intensa, sea mucho más abundante y doloroso de lo esperado.

La mujer a menudo se encuentra sola en casa sin apoyo alguno y sin saber si lo que le está pasando entra dentro de lo normal.

Y en el caso de las IVES  quirúrgicas, suponen un proceso invasivo que muchas veces no es fácil de afrontar.

 

 

En definitiva, estamos en un marco que predispone a que, una vez pasadas estas etapas, la mujer sea incapaz de “volver a su vida normal”.

Iniciamos así la última y no menos dolorosa etapa de la IVE: la gestión del dolor que todo este proceso puede haber implicado, la gestión de la pérdida, no sólo del futuro hijo, sino de la propia maternidad, y en muchos casos, de la propia autoestima como mujer.

 

Accede desde aquí al índice del curso y al resto de los temas.

Si te gustó el artículo, déjanos tu comentario abajo y/o comparte en las redes sociales. ¡Gracias!

 

Eva Puig

Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support

Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario

Fundadora y Directora general en Proyecto Kora

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto provocado, Curso IVE: Duelo por aborto voluntario, Eva Puig, Formación on line, Nuestras alumnas, Saliendo del armario

07/03/2017 By Monica Deja un comentario

Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Testimonio del libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?

Por Maria Andrea García Medina

 

Primero te quiero agradecer Mónica por la confianza de compartirlo conmigo, y segundo que atesores mi comentario.

Mónica, he leído el libro y te agradezco de corazón, es una belleza, muy hermoso, escrito con frescura, así como en un estilo muy coloquial, amigable, con una espontaneidad, poniendo en palabras preguntas existenciales y las más profundas, con un estilo muy suave como una caricia, y como desdramatizando, sin embargo con respeto y honestidad. Me gustó muchísimo, y te agradezco de corazón haberlo compartido conmigo. Siento que es un libro de lectura obligatoria para cualquier padre o madre que hayan atravesado la pérdida de un hijo, y no de una gestación, también de un hijo de cualquier edad… Es totalmente aliviante y reparatorio.

Me gustó realmente, cuando tu dices de entrada que es la gran pregunta que nos hacemos todos, y que es lo que tu hubieras necesitado escuchar, y desde el comienzo del libro tú confiesas que no tienes la menor idea, que tú no sabes… Y ahí comienza el vuelo del libro que es tu arte, que es la imaginación y la poesía que acompaña todo el texto. Tu amor es tan grande, que se siente en todo el libro, una corriente tan amorosa, una energía que te va acompañando en la lectura, y que realmente te lleva a imaginar ese lugar más bello, más hermoso, indescriptible de tanta belleza… y allí … Tú vas llevando al lector a que se imagine ese lugar tan mágico, luminoso… Más que un consuelo, ha sido una caricia para mi alma…

Creo que has logrado la respuesta más reconfortante que cualquier madre o familia pueda escuchar y recibir en esos momentos.

Es como si un ángel hubiera bajado del cielo en sueños y te hubiera dicho, te hubiera susurrado el lugar… adonde van nuestros niños…

Tú que no sabés la respuesta, has logrado tu propósito esencial, con tu imaginación, con tu amor infinito de madre, has tenido el talento de explicar algo para lo que nadie tiene respuestas, como la muerte, has desafiado a la ciencia como paradigma, y a la religión institucionalizada¡!!!

Mónica, que mujer hermosa y valiente, todo mi admiración y reconocimiento.

María Andrea

Psicóloga Clínica Integrativa

Facilitadora de Círculos de Mujeres desde la Nueva Conciencia Femenina

Autora del libro Acunando la Luna Despertando al Sol

Alumna y colaboradora de la Escuela Stillbirth Support

 

 

¿Te gustaría leer gratis los siguientes fragmentos del libro? 

Introducción

Capítulos 1, 2 y 3

Otros testimonios

Adquiere desde aquí tu ejemplar.

 

Pin It

Publicado en: Libro ¿A dónde van nuestros hijos?, Libros, Nuestras alumnas, Testimonios Etiquetado como: ¿A dónde van nuestros hijos?

16/02/2017 By Monica Deja un comentario

Tema 0. IVE: Duelo en la interrupción voluntaria del embarazo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

IVE: Interrupción voluntaria del embarazo

Un duelo gestacional olvidado

Curso gratuito por entregas – Escuela Stillbirth Support

 

Tengo el gusto de presentarte a Eva Puig, experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support, y especialista en duelo tras un IVE. Ella es la creadora de este pequeño curso que te presentamos desde la web  que espero te acerque un poco más a esta realidad olvidada que es el duelo que sucede tras un IVE.

Hoy tienes la presentación del curso y el segundo jueves de cada mes, tendrás una nueva entrega. En total serán nueve temas.

Muchas gracias Eva Puig por compartir tus conocimientos acerca del duelo en IVE. 

Mónica Álvarez

 

 

Hola, soy Eva Puig y ante todo quiero dar las gracias a Móncia Álvarez por la oportunidad que me ha dado de poder escribir en este espacio sobre un tema tan difícil y tan silenciado. Estoy encantada de poder contribuir a abrir un horizonte de reflexión sobre un duelo gestacional totalmente desconocido: la interrupción voluntaria del embarazo o IVE (comúnmente llamada aborto voluntario).

 

Si estás leyendo estas líneas tal vez será porque has sufrido una o más pérdidas o porque te estás formando para acompañar en duelos gestacionales.

En el primer caso, puede que en tu pasado haya alguna IVE de la que nunca hablaste y ahora con la pérdida, el  recuerdo de ese pasado (y su sombra: la culpa), te volvió a la mente, con lo cual,  seguro que te interesará la información que te voy a dar.

Si acompañas en duelos gestacionales también te será útil saber que un aborto voluntario puede generar mucho dolor y sufrimiento, con lo cual tendremos que hacer un proceso de duelo.

Y si estás en la situación de haber sufrido pérdidas gestacionales y nunca abortaste voluntariamente, al contrario, debido a la situación en la que te encuentras sientes mucha rabia hacia las mujeres que pasaron por una IVE, también te interesarán estas líneas: porque aunque haya diferencias importantes, estamos ante otro tipo duelo gestacional y entender el dolor de otra mujer puede sernos útil en el camino hacia la propia sanación. Se trata de construir puentes de empatía, diálogo y comprensión sobre terreno pantanoso, porque este es un tema que nos afecta a todas las mujeres.

 

Te voy a proponer un viaje a lo largo de una serie de artículos. Un viaje que pretenderá responder a muchas preguntas:¿ A qué se enfrenta una mujer que toma la decisión de abortar voluntariamente? ¿Puede haber sufrimiento en este proceso y por qué? Y en caso de que haya sufrimiento, ¿podemos hablar de duelo? ¿Por qué llega una mujer a tomar esa decisión? ¿Qué tabús debe enfrentar? Yo me dedico a investigar estos temas, y no tengo todas las respuestas.Entre todas las construimos. Para eso te propongo que suspendamos el juicio y nos acerquemos con la escucha atenta y el corazón abierto al proceso de la IVE, a lo que nos tienen que decir tantas y tantas mujeres sobre sus experiencias. ¿Me acompañas? Te propongo una mirada más allá de la ética (aunque le dedicaré un artículo): una mirada distinta sobre este tema tan tabú.

 

Este viaje tendrá dos partes.

En la primera nos centraremos y describiremos el proceso de  la IVE

En la segunda analizaremos cuestiones anexas o satélite a ese proceso.

 

El itinerario del viaje constará de los siguientes artículos.

Podrás acceder desde aquí a los artículos a medida que vayamos publicando y poniendo enlaces.

1ª PARTE

  1. IVE: Procesos y tabúes.
  2. Etapas en el proceso de la IVE.
  3. El duelo gestacional en el aborto voluntario I
  4. El duelo gestacional en el aborto voluntario II

2ª PARTE

  1. La mujer, desde una visión holística, y el aborto.
  2. Ética y política en el aborto.
  3. Violencia obstétrica en el aborto voluntario.
  4. La historia del aborto: entender la historia de la mujer, entender la historia del feminismo, entender que vivimos en una sociedad patriarcal y androcéntrica.
  5. Conclusiones. Queda todo por hacer. Juzgamos o ayudamos?

 

El próximo mes, el tercer jueves, publicaremos otro post con el siguiente tema.

 

Gracias también a ti, lectora y lector, por iniciar este viaje. Un saludo, de korazón con k.

Eva Puig

Experta en duelo gestacional y perinatal por la Escuela Stillbirth Support

Filosofa, investigadora y acompañante en duelos por aborto voluntario

Fundadora y Directora general en Proyecto Kora

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto provocado, Curso IVE: Duelo por aborto voluntario, Eva Puig, Formación on line, Nuestras alumnas, Saliendo del armario

17/01/2017 By Monica Deja un comentario

El duelo es un camino de largo recorrido. Nahia Alkorta Elezgarai


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

El camino del duelo es uno de los más difíciles que los humanos debemos recorrer, varias veces en nuestras vidas.

Las despedidas de seres queridos, sueños, proyectos y creencias.

 

El duelo es un camino de largo recorrido.

Con laberintos en su interior, paredes de hormigón que hay que escalar, trozos que hay pasar agazapado dentro del barro… un camino en el que encontrarás el infierno desde dentro.

Un camino que si no se transita, te espera. Y mientras espera, crece, que cuando cruces la puerta te estará esperando.

Un camino que si conoces con anterioridad, recorrerás con un mapa. Mapa tal vez antiguo y mohoso, pero siempre más fácil que sin él.

 

El Programa Asesoras Stillbirth Support es la base para construir ese mapa.

Para ayudar a las familias en ese proceso a encontrar sus puntos cardinales y a colocar el camino en un mapa. El curso que ayuda a que el camino, aunque duro, sea por lo menos iluminado.

Me ha gustado mucho la red de colaboradoras que reúne el curso, dándole así muchos colores, muchas vivencias, muchas maneras de leer los mapas. Incluso en algunos aspectos ejerciendo de un GPS muy preciso de alta generación.

He aprendido mucho, sobre todo en el módulo de nuevas maternidades. Me parece un tema muy importante que trabajar, ya que cada vez más, la diversidad de familias nos está enfrentando a duelos distintos, que tienen aún el mapa por dibujar.

Profundizar y actualizar en aspectos legales también ha sido importante para mi, desgraciadamente demasiado por hacer aún y es una de las parte más difíciles para acompañar en estos procesos, reclamaciones, demandas… porque muchas veces, a la pérdida se le suma el maltrato.

Todo lo aprendido es ahora parte de mi.

He vivido el curso, no he sido alumna.

Ha sido un auténtico viaje placentero y cada clase, una parada del viaje en el que rellenar la maleta.

He aprendido más sobre rituales e hice uno de despedida a mis luces que llevaré siempre conmigo. Compartir ese momento en familia nos unió y sanó mucho.

El módulo de comunicación es absolutamente brillante. Me ha encantado y ha cambiado muchas cosas en mi manera de vivir, de relacionarme, de comunicar. Me parece uno de los temas fundamentales a cambiar en nuestra sociedad, desde pequeños, para que todo sea mejor, incluso los duelos.

Una correcta manera de comunicarnos nos llevará a poner los sentimientos en el lugar adecuado y eso, a una sociedad más sana.

Mientras logramos ese cambio social mediante nuestros hijos e hijas, seguiré dejando migas de pan en cada familia que acompañe. Aceptarse para avanzar. Esa es la clave de la felicidad.

Recomendaría y recomiendo este curso…

Soy Nahia, al frente de Sabeletik Mundura.

Mujer, madre y asesora de maternidad especializada en porteo, lactancia, duelo y acompañamiendo desde la preconcepción a la crianza.

Me enbarqué en el viaje que ha supuesto para mi un antes y un después, Asesoras Stillbirth Support de la mano de una buena capitana, Mónica y ha sido un aútentico placer.

Un viaje que todas las personas, no solo a las que trabajan en torno a la maternidad, disfrutarían.

Un viaje en el que a través de los módulos entenderás tus propios procesos vitales, aprenderás a transitar las distintas fases de todos tus duelos pendientes y llegarás a aprender a comunicarte y vivir de una forma más plena y feliz.

Lo recomiendo porque la formación cuenta con un abanico de colaboradoras para quitarse el sombrero.

Colaboradoras que van tejiendo una red de información y sostén muy importante capaz de aguantar a 100 elefantes balanceándose. Cada una aportando desde su rincón, su mirada, su experiencia y su propia voz, información, claves, reflexiones y retos que son monedas en el cofre del tesoro.

Lo recomiendo también porque la selección de temas principales y complementarios me parece fantástica. Hilando muy fino y con puntada firme cada punta que puede llegar a tocar un proceso de duelo tan duro como el de las pérdidas gestacionales y/o perinatales.

Pero sobre todo lo recomiendo porque es mucho más que un curso al uso, es una experiencia inexplicable que has de vivir para entender.

Es un curso que te hará ver frente a ti todos los fantasmas de duelos sin transitar, ponerlos en su lugar, darles la mano y acompañar y transitar esos caminos que nunca antes te atreviste a andar.

Un curso que te proporciona las herramientas para sanar tu pasado, tu presente y te da la base para que en el futuro no queden caminos a los que no te atrevas entrar.

Un curso en el que te permitirás sentir, te permitirás llorar, reír y perdonar.

Y sobre todo, te permitirás ser tu misma.

Muy sutilmente, Mónica y las demás docentes te invitarán a poner en práctica lo aprendido para poder acompañar a familias en procesos de duelo en tu propio entorno cercano.

Repetiría unas cuantas veces más, en distintas etapas de mi vida. Y seguramente lo haga, ya que es un curso vivo, y eso, eso es una de las claves más importantes.

Si te lo estás pensando, no lo dudes más, apúntate ya en la próxima edición y nos encontraremos en el camino.

 

Despójate de tus miedos y avanza.

Prepárate para acompañar a las familias en la vivencia más dura de la maternidad, la pérdida de un bebé, de la mano de las mejores profesionales.

Solo un consejo, prepara bolígrafo, papel y un paquete de pañuelos de papel…

Michel Odent dijo que “Para cambiar el mundo hay que cambiar la manera de nacer.” y a mi me gusta añadir a esa frase “y vivir la muerte”.

Una sociedad sana será aquella en la que la vida y la muerte, que demasiadas veces van de la mano, son aceptadas, tratadas y vividas con naturalidad, sin tabúes.

Mónica ha conseguido eso en gran parte, romper el silencio.

Gracias Mónica por dejarme ser parte de esto.

Nahia Alkorta Elezgarai

30 de Junio del 2016

TRABAJO FINAL ASESORAS STILLBIRTH SUPPORT 

 

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Formación on line, General, Nuestras alumnas, Red de mujeres

22/11/2016 By Monica Deja un comentario

Apego y duelo perinatal. Por Chiara Leoni.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

apego-y-duelo-perinatal

 

 

 

Apego y duelo perinatal

 

Si huimos del dolor huimos también del bienestar y si huimos de la muerte huimos también de la vida.

(Elizabeth Kubler-Ross)

 

Para empezar esta reflexión me gustaría hablar de Bowlby, psicólogo psicoanalista cuyo legado  se resume en el concepto de “base segura”. En el clásico experimento de psicología infantil, el niño se siente seguro como para explorar un ambiente desconocido sólo si la madre está en su proximidad y sólo con gradualidad, tras haberse cerciorado de que la madre está disponible en caso de peligro, se arriesga a explorar el entorno solo, alejándose más y más de ella.

Hablamos de teoría del apego en el duelo porque se ha teorizado que la forma de elaborar el duelo está relacionada de manera directa con la calidad de los vínculos tempranos experimentados por la persona. . Las personas tendemos a repetir esquemas de apego que nos transmitieron nuestros padres: a este propósito, Bowlby describe varios patrones de apego inseguro, además de las características del apego seguro. Es una evidencia que las personas que tuvieron apego seguro en la infancia transitan mejor los vínculos relacionales afectivos y, por supuesto, las separaciones.

El duelo es pérdida y separación… y el desarrollo infantil es también un proceso de separación muy gradual de la figura de apego. Separación nunca definitiva, pero sí por estadios que pasan por la autonomía física y, más tarde, emocional. Los psicólogos que trabajamos en esta línea no nos cansamos de afirmar que todo empieza con el vínculo primal con la figura materna (“madre” entendida como “cuidador principal”, independientemente del  sexo y de la condición legal). Bowlby describió el impacto de la vinculación sobre el desarrollo infantil y en la vida adulta y yo creo que de ahí tenemos que empezar por abordar el tema del acompañamiento en el duelo perinatal.

Creo que es muy complicado llevar a cabo la tarea de acompañamiento a personas sin haber trabajado y sanado los propios vínculos de apego. Por esta razón, en todas las formaciones serias en psicoterapia se trabaja el tema de los vínculos primarios y de las relaciones con los padres o con las figuras de apego centrales.

Sin vínculo no hay terapia… En el acompañamiento, el factor más efectivo es la posibilidad de que terapeuta y paciente se vinculen, estableciendo una relación de confianza y reciprocidad. Me atrevería a decir que sin capacidad de “amar” no se da vínculo con el paciente. Amar entendida como actitud hacia el otro, que implica interés, aceptación y compromiso personal.

El tema del apego es tan central porque si es importante para el paciente sanar sus relaciones primarias, en primer lugar lo es para el terapeuta, cuyo papel se puede definir de la “buena madre” (otro concepto caudal expresado por el psicoanalista Bruno Bettelheim): no es perfecto, no es infalible, pero está al lado, disponible, en actitud presente y acompañante.

El duelo es un golpe extremo a la capacidad de amar. Si escuchamos a las madres en duelo perinatal, es común que expresen la vivencia de “haber perdido la inocencia”, de no poder confiar ya en su cuerpo y en sus posibilidades. Por otra parte, transitar el duelo no es olvidar sino aprender a convivir con la pérdida, recuperando la capacidad de confiar y pudiendo “volver a amar y cuidar del otro”.

No olvidemos que la madre en duelo perinatal ya desarrolló el apego a su criatura. Esto a veces puede ser negado, pero es una realidad que el vínculo madre-hijo se crea desde el primer momento de conciencia del embarazo y que en el acompañamiento a la madre embarazada toma una importancia primordial el trabajo sobre sueños, fantasías, imagen del niño soñado y fantaseado, etc.

El duelo complicado, que se enquista, que no deja la posibilidad de plantearse otro futuro, así puede ser abordado en el marco de la teoría del apego: trabajo con las figuras parentales, trabajo sobre la parentalidad perdida de los padres en duelo y, por supuesto, reflexión del terapeuta sobre su propia capacidad de “maternar” a la madre en duelo.

Yo, terapeuta, o persona acompañante (psicólogo, doula, comadrona, trabajador social, etc.) no puedo eximirme de respetar el apego de la madre hacia su bebé perdido y hacia mí, que represento una posibilidad de reparación y sanación. Puedo ser  la “base segura” que sólo se da por el vínculo… Y puedo serlo en la medida en la cual la escucho de manera incondicional, nombro la realidad, me abro a su dolor, resueno con ella desde la seguridad de haber recibido yo mi “base segura” de trabajo personal con vínculos, separaciones y pérdidas.

 

Bibliografía

 

BETTELHEIM, B. (1988). A good enough parent. New York: Vintage.

BOWLBY, J. (1999). Attachment  and loss. New York: Basic Books.

DAVIDSON, D. (2001). Reflections on Doing Research Grounded in My Experience of Perinatal Loss: From Auto/biography to Autoethnography. Sociological Research Online, 16 (1), 6.

MISSONNIER, S. (2003). La consultation thérapeutique périnatale. Un psychologue à la maternité. France: Érès.

PASTOR MONTERO, S. M., et al. (2011). Experiences with perinatal loss from the health professionals’ perspective. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 19(6), 1405-1412.

WARLAND,, J., O’LEARY, J., Y McCUTCHEON, H. (2011). Born after infant loss: The experiences of subsequent children. Midwifery, 27(5), 628-633.

 

 

chiara-leoniAcerca de mí: Chiara Leoni

Soy psicóloga y mediadora familiar. Me estoy formando en terapia Gestalt en la Escuela del Taller de Gestalt (Barcelona). Trabajo desde hace muchos años con infancia y familias en situación de riesgo social; en los últimos años me he especializado en psicología de la mujer y perinatal. Me he formado en salud mental perinatal con la doctora Ibone Olza y en asesoramiento del duelo gestacional y perinatal con la psicóloga Mònica Álvarez; he trabajado también los temas del trauma psicológico y del arteterapia con la psicóloga Marta Sajnovick Di Leo. Mi ámbito de consulta individual es sobre temas de embarazo, parto, puerperio y crianza.

www.psicologiafamilia.es

 

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Nuestras alumnas, Vínculo y duelo Etiquetado como: Chiara Leoni

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***