duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

17/03/2019 By Monica Deja un comentario

Entrevista a la autora de “Pequeños pasos”.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

 

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Soy Paloma Estorch y la mamá que está detrás del blog «Paideia en familia».

Tengo cinco niños en la tierra y dos en el cielo.

Desde que nació el mayor ¡hace ya dieciocho años! decidí dedicarme en cuerpo y alma junto a mi marido, a la educación de nuestros hijos prescindiendo del sistema escolar (hacemos homeschooling). Confío en contribuir de esta manera revolucionaria, silenciosa y un tanto solitaria a hacer de éste un mundo   mejor.

 

¿Puedes presentarnos tu libro?

Hace unos cuantos años me invitaron a dar una conferencia sobre el nacimiento en casa, la lactancia materna prolongada, el colecho, el porteo, la crianza con apego, el duelo perinatal y neonatal y la educación en familia entre otros temas. Entonces no me fue posible hacerlo, pero la idea de hablar de mi experiencia con la maternidad en el más amplio sentido de la palabra me inspiró para escribir el libro Pequeños pasos.

La maternidad es muy compleja y hay una parte «obscura» que por desgracia existe y de la que pocas personas se atreven a hablar. Durante muchos años yo también fui «inocente» y pensaba que tras nueve meses de embarazo la única consecuencia lógica era un precioso bebé en brazos. No siempre es así, y si te llega el momento, aunque ojalá nunca le llegara a nadie, descubres con «dolor y temblor» que no se te había preparado para ello, porque la muerte es el gran tabú de nuestro tiempo. Nadie habla de la enfermedad ni de la muerte, son cosas que solo les suceden a los demás. Cierto que el duelo es un camino solitario y espinoso que solo tú has de recorrer, nadie lo puede hacer por ti, pero qué duda cabe, que la experiencia de los demás te puede consolar, acompañar, llevar un rato en brazos, inspirar.

¿Cuál es la historia de tu libro?

El libro habla desde «mi experiencia» y nunca desde el dogmatismo de un experto de todo lo relacionado con la maternidad tal y como yo lo he vivido: Nacimientos en el hogar, en el hospital, embarazos después de pérdidas, lactancia materna, colecho, familia numerosa, homeschooling, tecnología y hay una parte muy importante dedicada a esa cara B de la maternidad, que es el duelo por la muerte de un hijo. Nuestro quinto retoño murió en mis brazos a los quince minutos de su nacimiento. Eso es algo que le da a tu vida un giro de trescientos sesenta grados, ya nunca vuelves a ser la misma persona. Por desgracia también nos tuvimos que enfrentar a la pérdida de otro bebé en su semana catorce de gestación y ahí descubrí entre otras muchas cosas, que sencillamente esas vidas no existían. Es muy frecuente, desgarradoramente doloroso y las mujeres nos sentimos muy incomprendidas porque no se nos permite exteriorizar nuestro dolor. Cuando muere un recién nacido se te permite cierto duelo, pero si la pérdida fue durante la gestación ¡olvídate!, tienes que ser fuerte y hacer “como si” no hubiese pasado. Alguien que leyó mi libro dejó una reseña que decía algo así: «Gracias Paloma por contarme tu historia, que es la historia de tantas y tantas madres…». Al tratar de estos temas tabúes pretendo dar voz a esas mujeres y a esas «viditas» que nos dejaron una huella indeleble aunque su paso por el mundo haya sido breve, muy breve, escandalosamente breve.

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Un libro es como un hijo.

Yo no puedo decir la razón por la que mi libro es especial, no sería objetiva.

Me imagino que cualquier libro, al igual que cualquier hijo, son especiales para el autor por supuesto y para el lector que lo lee en el momento adecuado.

En mi vida he leído tantos libros especiales que no sería capaz de enumerarlos y quizá de muchos no guardo apenas recuerdos. Prefiero que leáis las reseñas que van dejando los lectores del libro por aquí y por allá. Hay algunas y muy bonitas en la página del libro en Amazon.

n

 

¿En qué formatos lo encontramos? ¿Cómo se puede conseguir?

Está publicado en Amazon, por lo que se puede adquirir en cualquier país del mundo.

En tapa blanda y también en versión Kindle, de la que puedes descargar un fragmento gratuito y lo puedes leer gratis si tienes la opción Kindleundlimited.

(los enlaces llevan a la página de Amazon.es. Si estás fuera de España, tendrás que buscarlos en la web de tu país).

Si fueras tú la entrevistadora, ¿qué te gustaría que te preguntara?

Hay algo que suele sorprender mucho a la gente cuando ven el tamaño del libro y me preguntan: Pero, ¿cómo pudiste escribir un libro de cuatrocientas  páginas estando todo el día con los niños, ocupándote de la casa y de su educación? Y eso mismo me pregunto yo.

La verdad es que lo escribí junto a ellos, como todo o casi todo lo que hago en mi vida desde hace muchos años y luego tuve la ayuda inestimable de personas muy valiosas, inteligentes y grandes conocedoras de muchos de los temas que trato en el libro, que me ayudaron a corregir (hasta la náusea), maquetarlo y subirlo a  Amazon.

Mil gracias a María Calderón y a Madalen Goiria por llevar a cabo con tanto amor ese trabajo tan tedioso.

Mi agradecimiento a Mónica Fragueiro (Meninheira) que diseñó la portada que siempre soñé.

Y muchas gracias también a Victoria Peñafiel que me prestó la foto del piecito de su bebé.

Fue muy bonita esa colaboración que surgió como por arte de magia, porque yo sola quizá nunca habría logrado que Pequeños pasos dejase de ser un “manuscrito” de los que habitan en mi ordenador.

¿Podrías recomendarnos otro libro sobre duelo?

Al final del libro hay listas de libros de maternidad, de educación, libros para leer en voz alta a los niños y sobre el duelo.

Creo que me leí todos los libros que había en español en aquellos momentos (ahora hay muchos más ) y me fascinaron  los de Elisabeth Kubler-Ross.

 

¡¡¡Gracias Mónica por esta entrevista!!!

Paloma Estorch.

 

 

 

 

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Libros, Lo espiritual, Rituales

12/03/2019 By Monica Deja un comentario

Entrevista a la autora de “Toda una vida para Honrarte y Recordarte”.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Mi nombre es Julia Bernal, soy mamá de cinco hijos: cuatro bebés a los que no he podido abrazar y de un niño arco íris.

Técnico en cuidados auxiliares de enfermeria (TCAE), Auxiliar de enfermería en salud y mental y toxicomanías, Asesora Stillbirth Support, Formada en Gestión del duelo y las pérdidas y sigo en constante formación y actualización en temas relacionados con el duelo y la maternidad.

Mis propias vivencias y experiencias personales en cuanto al duelo gestacional y perinatal, unido a todas las formaciones que he realizado y sigo realizando me permiten acompañar a otras madres, a otras familias a transitar y elaborar su propio camino de duelo para integrar la muerte de sus hijos con consciencia y amor.

Colaboro como Docente en varias formaciones entre ellas con la Escuela Stillbirth Support.

Coordino y modero el Grupo de Apoyo Mutuo al Duelo Gestacional y Perinatal “Toda una vida para honrarte y recordarte” presencial en Elche.

Autora también de los libros: Antes de ser madre y Porteo en situaciones especiales.

Dentro de esta página puedes encontrar diferentes recursos sobre Duelo Gestacional y Perinatal, que voy ampliando y actualizando periódicamente.

¿Puedes presentarnos tu libro?

 

“Toda una vida para Honrarte y Recordarte”, es un proyecto dedicado al duelo gestacional y perinatal.

Es mi manera de honrar y recordar la memoria de cada uno de mis hijos y el gran legado de amor que me dejan.

A la vez, quiero compartir con el mundo su existencia de forma pública, visibilizar y concienciar a la sociedad sobre la realidad de la muerte gestacional y perinatal, así como de la necesidad de cambios para normalizar los procesos del final de vida como: la despedida, los rituales y el propio camino del duelo desde el acompañamiento, el respeto y la empatía.

Este libro además, es un homenaje público a todos y cada uno de los bebés que tampoco pueden estar en el regazo de sus padres, porque murieron demasiado pronto, dejando una gran estela tras su paso…

¿Qué te movió a escribir sobre esta temática?

Sin duda MIS HIJOS, así con mayúsculas, ellos han sido y son el motor de gran parte del trabajo que realizo a día de hoy, sin ellos probablemente no sería la misma.

Mis hijos han sido y son el motor que me ha transformado en la madre que soy hoy, tras integrar, transitar y aceptar cada una de sus muertes; con ellas cada uno de sus duelos, y a su vez cada una de las transformaciones que me han ido ayudando a despojarme de las capas viejas que no eran necesarias en mi mochila para recorrer mi nuevo camino.

Mis hijos me regalaron: aprendizaje, redescubrimiento personal, transformación vital y comprender lo que era el amor incondicional. Este regalo fue algo que pude apreciar y sentir con el tiempo, cuando su nostalgia ya no dolía y era amor. Una vez había transitado y trabajado cada uno de sus duelos, había integrado en mi vida su muerte, y con ella su ausencia desde el amor más grande y puro, el amor incondicional que no entiende de barreras físicas, es un amor entre almas…

 

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Para mi es la esencia desde la que nace, que es poder honrar y recordar la memoria de nuestros hijos, poder visibilizar su existencia y tenerla presente siempre de una forma física y tangible en forma de libro.

Es un homenaje público a todos y cada uno de los bebés que no pueden estar en el regazo de sus padres, porque murieron demasiado pronto, dejando una gran estela tras su paso…

En este proyecto colaboran grandes profesionales que trabajan de forma directa o indirecta con el duelo gestacional y perinatal y por supuesto no podían faltar los testimonios de diferentes familias que comparten sus experiencias y vivencias para que además de poder honrar y recordar la memoria de sus hij@s puedan ser de ayuda a otras familias y también a otros profesionales.

Al adquirir este libro también estás colaborando. Una parte de los ingresos del libro se designarán a diversos proyectos dedicados al Duelo Gestacional y Perinatal.

Cada mes esa parte de la recaudación irá destinada a:

  • Proyecto Stillbirth de Norma Grau – proyecto-stillbirth.org
  • Cada mes a una Asociación y/o Grupo de apoyo al Duelo Gestacional y Perinatal
  • GAM al Duelo Gestacional y Perinatal – Toda una vida para honrarte y recordarte, presencial coordinado por mí. Más información en:

¿En qué formatos lo encontramos?

Toda una vida para honrarte y recordarte se puede encontrar en formato papel  y también en formato digital para que cualquier persona del mundo lo pueda conseguir tanto en un formato como en otro.

 

¿Cómo se puede conseguir?

Se distribuye en todo el mundo a través de Amazon.

En formato papel:

– amazon.es:

– amazon.com

 

Y en formato digital, desde el que puedes descargar gratis el fragmento inicial:

– amazon.es:

– amazon.com

 

También yo dispongo de algunos ejemplares para poder enviar dedicados a quien así lo desee, para ello solo es necesario ponerse en contacto conmigo a través de la web y les indico los pasos a seguir para ello.

Toda la información y enlaces está aquí:

¿Si fueras tú la entrevistadora, que te gustaría que te preguntara? 

No lo sé, igual una pregunta que me podría resonar y sería interesante sería:

¿qué ha sido lo más complicado en el proceso de este libro?

Ya que son cosas que luego quedan detrás en el camino vivido entre bambalinas, pero que en ocasiones son la motivación que llevan a luchar por conseguir tu meta aunque el camino te lo ponga complicado.

Y antes esa pregunta, sin duda la respuesta sería: toda la parte emocional, para mí es una gran responsabilidad a la vez que un gran orgullo poder materializar este proyecto en forma de libro.

Ha sido una gestación a fuego lento de casi dos años con todas la subidas y bajadas tanto mías a nivel pesonal, como del propio proyecto, con las modificaciones que han ido surgiendo y que te hacen plantearte si realmente merece la pena todo el esfuerzo que estás realizando.

Y a día de hoy te digo que SÍ ha merecido la pena y estoy muy muy satisfecha y muy muy agradecida del resultado y de la acogida por el público, y sobre todo también de todas la personas, familias y viviencias que han surgido durante todo este tiempo, eso son tesoros que me guardo y que son momentos/experiencias que me enriquecen totalmente como persona y como profesionas, así que solo puedo dar las gracias porque los obstáculos también nos hacen crecer.

 

 

¿Podrías recomendarnos otro libro?

Qué difícil hacer una sola recomendación ya que hay muchos títulos que a mí me han ayudado y que para mí son libros que recomiendo totalmente, entre ellos tus libros.

Quedarme con uno solo es complicado así que te digo algunos que para mi fueron un antes y un después, por el propio libro, por lo que me transmitió y por el momento en el que estaba.

La Rueda de la vida de la gran doctora Elisabeth Kubler Ross un referente para mí y Acunando la Luna despertando al Sol de nuestra maravillosa compañera María Andrea García Medina.

Muchas gracias Mónica, por esta maravillosa entrevista.

¡Un abrazo!

Julia Bernal

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, General, Julia Bernal, Libros, Lo espiritual, Rituales

30/12/2018 By Monica 4 comentarios

Entrevista a la autora de “Crónicas de los brazos vacíos”.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

“Maternar la muerte” no es un concepto que nos resulte familiar. Sin embargo, Fer Olguín nos lo presenta en su libro como algo natural, como lo que debería suceder después de una muerte gestacional o perinatal. Con su experiencia como madre y como directora de la revista online “Mirar al cielo” como telón de fondo, nos guía de forma sencilla por el camino del duelo.

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Soy Fernanda Olguín, madre, esposa y escritora.

 

¿Puedes presentarnos tu libro?

Mi bebé, mi libro, se llama “Crónicas de los brazos vacíos, manual no oficial para aprender a vivir de nuevo”.

“Crónicas” es la historia de Joaquín y Víctor, nuestros gemelos que solo vivieron dos días, nuestra historia viviendo el duelo por su muerte y de como aprendimos a vivir después de ellos. Son los aprendizajes y vivencias de esta experiencia.

 

¿Qué te movió a escribir sobre esta temática?

Siempre quise escribir un libro, desde siempre.

Nunca imagine que terminaría siendo sobre muerte de nuestros hijos y su duelo.

Cuando se murieron mis bebés era muy escasa la bibliografía y espacios en español donde se aborda el tema.

Hay muchos libros de duelo pero para éste en especial ,había pocos.

 

Durante los años que estuve frente a Mirar al cielo. Revista Online, tuve contacto con mamás que llegaban en pedazos, llenas de dolor al sentirse incomprendidas por la muerte de sus bebés, hubieran nacido o no. Diferentes historias, pero las mismas constantes: dolor y amor como lenguaje universal, y la incomprensión de una sociedad que no entiende lo que no vive en carne propia.

Así fue como surgió la idea de plasmar todo lo aprendido en el duelo de mis hijos a manera de un manual no oficial, una guía de mamá a mamá.

Compartir lo que aprendí, mis fallos y mis aciertos.

Cuando nace un bebé hay infinidad de libros de crianza, libros que ayudan a las nuevas mamás a cuidarse y cuidar de la nueva vida.

Pero cuando se muere el bebé nadie enseña a la nueva mamá cuidarse, entenderse y maternar la muerte.

 

 

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Todos los libros escritos sobre este tema son especiales en sí, porque es un gran logro que se hable sensiblemente de este tema tan callado y relegado.

Pero considero que “Crónicas” es especial, ya que no sólo es un escrito o un texto sobre el duelo, sino que pretendí hacerlo como una plática de mamá a mamá con el corazón en las manos.

Una plática sobre como será la vida en el intento de aprender a volver a vivirla.

 

¿En qué formatos lo encontramos?

Crónicas esta disponible en Amazon en Tapa blanda y en Kindle.

 

¿Cómo se puede conseguir?

Puedes adquirirlo en sus dos versiones en amazon.com ,  amazon.es y amazon.com.mx

 

¿Si fueras tú la entrevistadora, que te gustaría que te preguntara?

No sé, la verdad 😀

 

¿Podrías recomendarnos otro libro?  

“Para Luna de mamá”, Escrito por Cheli Blasco para su hijita Luna. Una recopilación de ensayos y poemas del primer año de duelo. Preciosos escritos llenos de amor, dolor y lo que hay en medio.

Fernanda Olguín Pacheco.

 

………………………….

 

 

Muchas gracias Fernanda, por presentarnos tu libro “Crónicas de los brazos vacíos” y por escribirlo.

Y a ti, lectora, si te gustó el post, te invito a compartirlo.

Si estás en España, puedes descargarte gratis el inicio del libro aquí:

 

 

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Libros, Lo espiritual, Nuestras alumnas, Rituales

19/12/2018 By Monica Deja un comentario

Entrevista a la autora de “Acunando la luna, despertando al sol”


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

No voy a presentar a Maria Andrea, porque ya lo ha hecho ella muy bien.

Sólo quiero compartirte la dedicatoria que me puso en el libro que me envió:

“Un homenaje a todas las mujeres de nuestros linajes y que todo su dolor sea transformado en nuestro potencial de luz”.

Que así sea.

 

¿Puedes presentarte brevemente, por favor?

Mi nombre es María Andrea García Medina. Soy mamá de Juan Francisco de 21 años. Soy psicóloga clínica integrativa, especializada en familia, con orientación sistémica, y actualmente desde la teoría de las Constelaciones familiares sistémicas de Berth Hellinger, que incluye la visión desde el estudio del transgeneracional.

Además, soy facilitadora de Círculos de mujeres y de círculos de expresión a través del arte.

A partir de haber escrito “Acunando la Luna, despertando al Sol”, me he dedicado a investigar, asistir y comprender el dolor de las madres, padres y familias por la pérdida de un hijo tempranamente. Actualmente estoy formándome en la Escuela Stillbirth Support.

 

¿Puedes presentarnos tu libro?

Acunando la Luna, despertando al Sol, es un libro de Ensayo y testimonial.

Cuenta también con una guía de intervención en duelo, muy práctica para Círculos de mujeres. Una guía muy detallada y amorosa sobre procesos de acompañamiento.

 

¿Cuál es la historia del libro?

Lo que me ha llevado a escribir es la historia de mi vida, la búsqueda de mis hermanos no nacidos, que fueron “secretos familiares”.

Ha sido un desafío y una gran oportunidad de darle un lugar a mis hermanos, necesitaba integrarlos y reconocerlos.

Sólo dándoles su lugar, yo puedo ocupar mi lugar, es decir, “tomar la vida”, tomar mi propia vida plenamente.

 

¿Qué tiene tu libro que lo hace tan especial?

Lo que lo hace especial creo es justamente el enfoque de las Constelaciones Familiares Sistémicas, donde nuestros hijos y nuestros hermanos deben ser incluidos, nombrados, reconocidos, recordados, y honrar sus cortas memorias.

De esto se desprende lo fundamental de realizar el duelo, y darle a cada uno de los hijos la legitimidad de su propia existencia, el derecho y el merecimiento de su propia vida, y su lugar de pertenencia en el sistema familiar.

Tanto a los hijos nacidos como a los no nacidos.

Todos son nuestros hijos y nuestros hermanos y lo serán para toda la vida.

Cada uno tiene un don y un regalo para el sistema familiar.

 

 

¿En qué formatos lo encontramos?

Lo encontramos en formato digital por Amazon, en todas partes del mundo.

Si no, en Argentina, lo encuentras en Buenos Aires, en su editorial “Autores de Argentina”, o me escriben a mí, y yo lo envío como encomienda a cualquier punto del país.

 

¿Si fueras tú la entrevistadora, que te gustaría que te preguntara?

Me gustaría que me preguntaras, un tema del que no se habla demasiado, que es el tema de los hermanos, justamente ahora se lo llama embarazo “arcoíris” o niños “arcoíris”, y salvando esta cuestión de cierta idealización, quisiera hacer hincapié en que si no se trabaja el duelo en profundidad, el próximo hijo se convertirá en hijo de “sustitución”, o Síndrome de “yacente”, concepto de Sallomón Sellam, piscoanalista francés.

Estos niños muestran carencias afectivas importantes, ya que su madre o sus padres, en vez de verlo a él, ven al hermano muerto a través de él. Por lo tanto, en muchos casos sienten que esa corriente de amor y ternura no está dirigida a él, sino a su hermano muerto. Entonces el amor es vivenciado como una carencia, sienten cómo que ellos realmente no fueran legítimamente destinatarios de ese amor. Y los acompaña la culpa de haber sobrevivido a su hermano, conceptualmente es el “síndrome del sobreviviente”.

Y es fundamental cómo se transmite el amor, y el derecho a tomar la propia vida, por lo cual digo, que la dimensión del duelo interrumpido en cualquier etapa tiene consecuencias, para la madre, el padre, los hermanos, y las generaciones por delante.

 

¿Podrías recomendarnos otro libro?

Tengo dos libros para recomendar, uno es de tu autoría Mónica Álvarez, “¿A dónde van nuestros hijos, cuando se nos van tan pronto?” Que es una obra de arte, verdaderamente.

Y recomiendo también el último de Julia Bernal Arroyo, “Toda una vida para honrarte y recordarte”. Que es el resultado de trabajo en equipo de muchas mujeres, madres, colegas, una hermosa obra también, para recomendar. (en breve entrevistaremos también a Julia)

Maria Andrea García Medina

 

 

Muchas gracias a Maria Andrea García Medina, por compartirnos un trocito del espíritu de su libro “Acunando la luna, despertando al sol”.

Y gracias a ti, por leernos. Si te gustó, te invito a compartir.

Accede desde aquí al enlace del libro en versión kindle, en Amazon España:

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Libros, Lo espiritual, Nuestras alumnas, Rituales

28/04/2018 By Monica 4 comentarios

Lo que una madre en pérdida gestacional y perinatal necesita de un/a profesional es:


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Cuando una madre recibe la noticia de que su hijo ha muerto en su vientre.

 

No necesita que te quedes paralizada por el dolor.

Ni que le digas “eres muy joven, ya tendrás otro”.

No necesita un mal servicio por tu parte, porque no sabes qué tienes que hacer o qué decirle.

 

Lo que una madre en pérdida gestacional y perinatal necesita de una profesional es:

 

Un buen apoyo emocional para parir a su hijo.

Saber que PUEDE parir de forma fisiológica con el apoyo emocional necesario.

Que un legrado tiene efectos secundarios importantes.

Que no tiene por qué forzar un parto de forma inmediata.

Que un parto fisiológico es la mejor opción tanto física, como mental, como emocionalmente.

Que tiene derecho a pedir toda la información y el apoyo emocional que necesite.

Saber que puede despedirse tranquilamente de su hijo sin que le metan prisas.

Que puede fotografiarle y fotografiarse con él.

Que puede bañarlo o vestirlo.

Que puede presentárselo a quien ella crea necesario.

Que puede ponerle un nombre.

Que puede celebrar todos los rituales que necesite a lo largo de su vida para despedirse de él.

Que necesitarán (ella y su pareja) darse permiso para llorar, hablar, dormir, cantar, gritar, reír, bailar…

El duelo gestacional y perinatal es un proceso que se vive después de la pérdida de un bebé en el vientre o durante el parto hasta las primeras 24h de vida.

Los manuales le atribuyen una duración de un año, pero en realidad el duelo puede durar mucho más tiempo, pues la falta de un hijo y la añoranza que sentimos por él, duran toda la vida.

Si estás pensando en especializarte en el trabajo con madres en duelo, te invito a informarte sobre nuestros cursos.

Mónica Álvarez Álvarez

Psicóloga, terapeuta de pareja y familia.

Especialista y pionera en duelo gestacional y perinatal desde 2005.

https://DueloGestacionalyPerinatal.com/escuela-stillbirth-support/

 

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Aborto provocado, Asesoras Stillbirth Support, Duelo gestacional y perinatal, Formación on line, General, Muerte perinatal

13/07/2017 By Monica 2 comentarios

Con el alma rota y el corazón hecho jirones


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Si eres una madre o un padre y has llegado hasta aquí, posiblemente te identificas con el título que preside este artículo.

Tal vez buscas información, un lugar donde guarecerte de la tormenta, un pequeño remanso de paz en el que sanar tu vida y tus ilusiones rotas.

Te doy mi más sincero pésame, pues sé que la pérdida de ese bebé que esperabas es la prueba más terrible que podría haberte traido la vida. O al menos una de las peores.

Si en tu entorno sólo encuentras incomprensión y silencio, llegas al lugar adecuado, pues aquí llamamos a las cosas por su nombre y podrás leer, escuchar, participar, compartir, sanar… todo aquéllo que necesites.

 

Si eres un profesional que trabaja con mujeres y con familias en pérdida, si a veces no sabes muy bien cómo acercarte a ellos porque su dolor te quema hasta las entrañas, si te gustaría conocer más acerca del universo de la familia en pérdida, estás en el lugar correcto.

Contamos con la primera Formación on line en Duelo Gestacional y Perinatal:

 

Programa Asesoras Stillbirth Support

 

Aquí puedes aprender y descubrir todos los aspectos psicoemocionales que necesitas conocer, así como muchos aspectos físicos que también son necesarios para tener una idea global de lo que necesita una familia.

 

Tal vez eres un profesional que trabaja con madres y además sufriste alguna pérdida. Te apasiona este tema, quieres ayudar, pero no sabes cómo hacer para que tu propio dolor no interfiera en tu trabajo con las otras mamás. También tenemos algo para ti en nuestra formación. Por lo pronto, la información te ayudará a sanar y a transformar tu dolor en vivencias que enriquecerán tu labor como profesional.

 

Tal vez no eres profesional ni has pasado por una pérdida.

Pero has vivido de cerca la de tu hermana, tu amiga, tu compañera de trabajo… Y quieres saber más acerca de este tipo de duelo.

Porque no te conformas con callar, sino que quieres poder realmente ayudar a esa persona a encontrarle un sentido a su dolor y poder hablar con ella de forma directa, sin tabúes ni silencios que no hacen más que engordar el duelo.

 

Tal vez te estás planteando darle un nuevo sentido a tu vida y dirigir tu vida profesional al trabajo con mamás. Aunque no tengas intención en un inicio de formarte en duelo (porque tú quieres trabajar con una experiencia de vida como es la maternidad) has de saber que si una de cada cuatro embarazos termina en pérdida, muchas madres que te lleguen embarazadas habrán sufrido algún tipo de pérdida en embarazos anteriores. Los embarazos después de pérdida son muy especiales, porque activan un montón de miedos ante la posibilidad de que la muerte vuelva a visitarlas. Se ha perdido la inocencia, los embarazos ya nunca serán “rosas y azul celeste”. Es importante que estés preparada también para atender a estas familias que se merecen como ninguna poder vivir un embarazo libre de miedos y angustias, y disfrutar con su bebé desde el principio.

 

 

Si te identificas con alguna de estas posibilidades, enhorabuena, porque has llegado al lugar adecuado.

Estás en tu casa. Ojalá encuentres un poquito de esa sopa caliente que tu alma necesita.

Bienvenida/o.

 

Un saludo:

Mónica Álvarez

 

Formación Duelo

 

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, General

06/06/2017 By Lily 7 comentarios

Soy una PERSONA, soy una MUJER, soy una MADRE con los brazos vacíos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

No soy un número, no soy la de la habitación 18, no soy un historial médico.

Soy una PERSONA, soy una MUJER, soy una MADRE con los brazos vacíos.

 

Soy la que llegó emocionada a la ecografía y a la que le dijiste, sin miramientos: “No hay latido”.

Soy la que viste desmoronarse, la que viste transformar su cara en 2 segundos de la alegría más grande a la desesperación más oscura.

Soy la Mujer que buscaba un embarazo, que buscaba algo tan simple y tan inmenso como tener un hijo.

Soy la que ha tenido una pérdida, dos, tres o más.

Soy la que YA sufre por mi pérdida, soy la que YA está destrozada por dentro.

Soy la que está en shock, que siente rabia, desesperanza, tristeza.

 

Soy la que estaba en una nube de felicidad y ahora está en un agujero negro.

 

Soy una PERSONA destrozada y SOLO te pido NO añadir más sufrimiento al que ya tengo, al que me impide pensar, respirar, caminar, vivir.

 

Soy una PERSONA y SOLO te pido ser tratada con empatía.

Solo te pido que entiendas mis emociones.

Solo te pido lo LÓGICO, lo NORMAL, lo SIMPLE, lo NATURAL.

Solo te pido ser escuchada, comprendida, apoyada, informada.

Solo te pido que seas un PROFESIONAL PREPARADO para comprenderme y ayudarme a manejar mi duelo.

 

Solo te pido no añadir TU violencia a mi dolor.

 

Te pido que entiendas que NO hay un manual que puedes consultar y seguir paso a paso en caso de duelos.

Que entiendas que YO y que TODAS necesitamos ser tratadas de diferentes maneras según nuestra situación física pero especialmente emocional.

Te pido que me mires a los ojos, que veas en ellos mi desesperación, que la comprendas, que la respetes y que me ayudes, como el PROFESIONAL que eres, a aceptar lo inaceptable: la PÉRDIDA de mi hijo.

Ya sé, probablemente ves decenas de casos como el mío todos los días.

Probablemente tu indiferencia es solo tu mecanismo de defensa para no involucrarte en el dolor de tus pacientes.

 

Pero YO lo necesito.

Necesito simplemente que me trates como una persona, no que me ayudes (¿sería pedir demasiado?) pero por lo menos que no me acabes de destrozar con tu violencia.

Yo he pasado por allí, por las manos de “profesionales” que además de no comprender la magnitud de mi pérdida, me han denigrado, me han dicho palabras violentas, me han juzgado y ninguneado.

Yo he pasado por allí y como yo tantas Mujeres, tantas Madres que además de encontrarse con los brazos vacíos, además de estar desesperadas por haber perdido a sus hijos, se han sentido menospreciadas por unos “profesionales” que NO están preparados a nivel emocional para acompañarnos.

Ni a nivel profesional tampoco, porque desconocen la normal fisiología del cuerpo femenino sano y sus mecanismo.

Y lo peor no es que no sepan, sino que no les interesa saber.

Puede que estas pocas palabras te resuenen, puede que te sientas reflejada en ese “profesional” falto de empatía que MUCHAS, DEMASIADAS Madres en duelo han encontrado en su camino.

 

Tienes dos alternativas:

  • Decir que mis palabras son MENTIRA, enfadarte, intentar justificarte con palabras huecas y que no quiero escuchar
  • Elegir MEJORAR, elegir SER ese PROFESIONAL que las Madres en duelo NECESITAMOS, un profesional con los conocimientos tanto prácticos como internos para dar una AYUDA REAL a las Mujeres que han perdido a sus hijos.

 

Desde la Escuela Stillbirth Support hemos creado la PRIMERA FORMACIÓN centrada únicamente en el duelo gestacional y perinatal en habla hispana.

Queremos ayudarte a ser el PROFESIONAL que TODAS las Madres en duelo necesitan a su lado.

Queremos ayudarte a que tengas una Formación INTEGRAL de Maternidad, una formación que nos tenga en cuenta a nosotras también: Madres con los brazos vacíos.

 

Lily Yuste

Coach de maternidad

Asesora Stillbirth Support y coordinadora de círculos de mamás en duelo

Docente en la Escuela Stillbirth Support

 

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Buenas prácticas obstétricas, Duelo gestacional y perinatal, Formación on line, Lily Yuste, Violencia obstétrica Etiquetado como: #mamásenduelo, duelo gestacional y perinatal, embarazo, emociones, Lily Yuste

17/05/2017 By Monica 6 comentarios

La pérdida: Una experiencia límite para todos.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

La pérdida en el embarazo es un hecho cotidiano que sucede, desgraciadamente, todos los días en todas partes del mundo.

Normalmente es algo que no se airea, a no ser que seas de la familia y te enteres de que “la prima ha perdido el bebé que esperaba”. Es algo que no nos llama la atención, ha ocurrido toda la vida y siempre se ha sobrevivido a ello y se ha continuado adelante.

 

El problema viene cuando esa pérdida te ocurre a ti.

De un momento a otro todo el universo dulce y apacible en el que estabas sumergida, ese estado de locura y felicidad que es el embarazo se marchita y se rompe dejándote sumida en la oscuridad más profunda y absoluta.

Es difícil hacerse una idea de lo que es si no se ha pasado por ello. La muerte en nuestra sociedad es un tabú, algo de lo que se habla en el tanatorio y en el funeral y ya está. Después se acaban los días de permiso y hay que volver al trabajo y a la vida. Aunque estés física y emocionalmente hundido.

Si además la persona que muere es el bebé que llevabas en tu vientre, tu lentejita, tu amor… Descubrirás la cara oculta de la sociedad, una sociedad que querrá hacer como si no hubiera pasado nada, que te animará a “ser la de antes” como si obligándote a olvidar te estuviera haciendo un favor para que no sufras.

 

Nunca volverás a ser la de antes.

De hecho, ni tú ni tu pareja volveréis a ser los de antes. Porque la vida os ha pasado por encima como un camión de la basura impertérrito llevándose con él las luces y condenándoos a la oscuridad más profunda.

La noche oscura del alma comienza cuando te dan la terrible noticia.

Tal vez comenzaste a sangrar pero guardabas la esperanza, porque la esperanza es lo último que se pierde. Pero la tecnología no miente y el profesional lo confirma: no hay latido, no hay vida. Y tú sientes que la vida que se ha ido es la tuya.

 

Los hombres también lo viven, también sufren.

Lo que ocurre es que son momentos en los que hay que olvidarse de uno mismo y estar por la mujer, que no sólo vive su dolor emocional, sino que vive también los dolores de parto, un parto tras el cual espera la muerte, el vacío. Y más dolor.

 

No sólo la mujer y el hombre se transforman.

O la otra mujer, en caso de ser una pareja lésbica, sino que también la pareja sufre su metamorfosis, ya que, aunque no haya un bebé físico, ese hijo que ha poblado su vida por un pequeño espacio de tiempo ya los ha convertido en familia.

Y aunque se haya ido en forma física, su recuerdo, su espacio vital va a permanecer para siempre.

Cuando tengan otro hijo, cuando lo lleven por primera vez al cole, cuando juegue su primer partido de fútbol, cuando se eche novia, cuando les traiga de visita a sus nietos… todo ello les recordará a ese otro que no está, que se fue tan pronto.

Ojo, y recordar a este hijo no es patológico ni es una señal de que el duelo no se realizó correctamente. También nos acordamos de ese abuelo o de esa madre que falleció y no nos verá vestidas de novia. Las personas que se van dejan su poso, su huella en nuestras vidas. Y aunque no estén presentes, de alguna manera siguen vivos en nuestra mente, en nuestra propia historia. Al menos las personas cercanas a nosotros, las más queridas. Y un hijo entra también en esta categoría.

 

Historias inconclusas.

Es verdad que en la literatura dentro del mundo de la salud mental hay muchos casos documentados de familias en las que la madre murió un poco con ese hijo que se fue y olvidó a los vivos (incluso a los que nacieron después) para mantener un vínculo poco sano con ese que se fue. No hace falta estar loca para esto. Sólo con que no tenga apoyos o herramientas para transitar su duelo, que se le obligara a callar y seguir adelante, que quedara una historia inconclusa con alguien que se fue y del que no se pudo despedir…

Para que esto no suceda es importante poder hablar de ese pequeño, llorar su pérdida (sí, a veces ni para llorar nos damos permiso), guardar sus cositas como recuerdo, tener un espacio en casa dedicado a él, dedicarle un tiempo cada día o cada semana, tal vez una pequeña tumba que limpiar y en la que poner unas flores…

Como ocurre con toda persona que se va, es importante despedirse para que no quede la sensación de que la historia quedó sin concluir. O incluso que se originen fantasías en las que se pueda llegar a pensar que todo ha sido un error y que ese bebé está vivo en algún lugar. Se oyen tantas historias, incluso hasta casos reales, que por qué no podría ser el tuyo uno de ellos.

 

Una pareja que acaba de perder un bebé necesita tiempo.

Desgraciadamente, es lo que nuestros médicos en los servicios de salud no disponen, pues tienen que despachar para que entre el siguiente paciente.

Sin embargo hay profesionales que se toman la molestia de mirarnos a los ojos, de explicarnos lo que ha pasado o lo que creen que ha podido pasar, lo que va a ocurrir a continuación, lo que van a necesitar desde un punto de vista médico y tienen en cuenta lo que necesitarán desde un punto de vista emocional.

Profesionales que validan tus sentimientos, que los escuchan, que nos explican de nuevo con paciencia lo que no entendimos, que nos dejan información escrita y un número de teléfono por si necesitamos contactar con alguien que nos acompañe.

Estos profesionales existen. Ojalá hubiera muchos más para que todas las parejas se pudieran sentir acompañados y contenidos en una situación tan dura y estresante para ellos.

 

Mónica Álvarez

Psicóloga, N-01500, Terapeuta de pareja y familia

Directora de la Escuela Stillbirth Support

 

Fragmento de un texto publicado en la revista “Tu bebé”.

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Duelo gestacional y perinatal, Muerte perinatal

09/05/2017 By Julia Bernal 6 comentarios

El día de la madre cuando tienes los brazos vacíos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

El día de la madre, un día en el que todas las madres reciben felicitaciones, regalos, muestras de reconocimiento por su labor diaria, por el cuidado a sus hijos y sus familias…

El día de la madre, no es un día feliz para todas las madres.

Para las madres que se encuentran con los brazos vacíos es un día un poco extraño.

Muchas de estas madres, viven su maternidad invisible en silencio ya que como no hay bebé al que acunar o cuidar esa mamá no recibe una felicitación y menos un regalo…

El día de la madre se celebra con alegría si estás embarazada porque en breve serás madre.

Pero cuando ese embarazo no llega a término ¿qué ocurre? ¿dejas de ser madre?

Es decir el año pasado o hace unos meses me felicitas porque voy a ser madre y después como no tengo un bebé en brazos ¿he perdido el papel de madre?

¿Ya no tengo derecho a celebrar ese día hasta que no tenga un bebé vivo en mis brazos?

Una madre puede ser madre desde la vida y desde la muerte.

Esta frase puede parecer extraña pero es real: Somos madres aunque nuestros hijos murieran y no estén con nosotros.

Otra cosa es que esa madre no quiera o no se sienta con fuerza para celebrar ese día porque sea muy doloroso recordar o revivir momentos que aún no está preparada para afrontar.

El día de la madre es también un día para felicitar a las madres que no tienen a sus bebés en brazos.

Mamás que muchas veces viven en silencio su dolor o incluso, sienten la ambivalencia de que la feliciten por su hijo vivo pero no por el no llegó a nacer o por el murió poco después del parto.

Una madre es madre los 365 días del año, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Puede que solo vivieras la felicidad de ser mamá unas horas, unas semanas o unos meses o incluso que vieras la preciosa carita de tu bebé y luego tuvieras que despedirte de él.

Tú eres madre y cada día te acuerdas de tu hijo a pesar de no poder cuidarlo, mecerlo, besarlo, acariciarlo y llevar a cabo tantos sueños e ilusiones que un día se rompieron con su pérdida.

Se que estas palabras pueden no animarte ni consolarte en este momento, pero si te digo compañera que a pesar de que tus días de la madre sean diferentes no dejes de celebrarlos, de homenajear a tu pequeño, de recordar su paso por tu vida a pesar de la fugacidad de algunas vivencias.

El día de la madre es cada día.

Nuestros peques están presentes en nuestra vida cotidiana, en gestos, en recuerdos en experiencias que a pesar del dolor se pueden transformar en amor y ser un gran recuerdo que cada día nos haga sonreír sintiéndonos orgullosas de ser madres, de ser sus madres, de cada uno de esos bebés que ya no están con nosotras.

Feliz día de la madre:

A todas las mamás que tienen un pequeño al que no pueden abrazar, a pesar de tener los brazos vacíos ellos siempre nos acompañan y nos regalan señales muy especiales.

¡Feliz día de la madre!

Julia Bernal

Auxiliar de enfermeria, Asesora Stillbirth Support e Instructora de porteo

Docente en la Escuela Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Celebraciones, Duelo gestacional y perinatal, General, Julia Bernal Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, el día de la madre, Julia Bernal

03/04/2017 By Julia Bernal 4 comentarios

No llores. Ya tendrás otro. La vida sigue


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

 

No llores, ya tendrás otro, la vida sigue…

Una frase muy escuchada y que ha hecho y sigue haciendo mucho daño.

Una frase que con frecuencia tienen que escuchar las mujeres/madres que pierden a un hijo:

No llores, eres joven ya tendrás otro, te dicen en el hospital…

No llores, ya tendrás otro, solo eran”x” semanas mejor así…

Una de tantas frases que se dicen sin pensar y que sin duda que no alivian ni mitigan el dolor, sino que hieren mucho, en un momento tal vulnerable en el que todo te molesta, en el que te duele el cuerpo, te duele el alma y en el que en ocasiones no quieres ni vivir…

En ese preciso momento en el que lo que necesitas es llorar, gritar y sacar toda la rabia que hay en ti, y de nuevo te dicen cómo debes actuar, cómo debes manejar tus sentimientos, tu dolor, sin tan siquiera preguntarte ¿cómo estás o cómo te sientes? ¿Qué puedo hacer por ti?

En este preciso momento si en lugar de perder a un hijo hubiera perdido a mi pareja

¿Me dirías lo mismo? ¿Reaccionarías de la misma forma quitándole importancia a mi dolor?

Sin duda la frase desde esta perspectiva es diferente pero el significado es el mismo.

Necesitas llorar la pérdida de tu ser querido sea tu hijo, tu pareja o tu mascota y nadie puede arrebatarte tu derecho a dejar salir tus sentimientos, a dejar salir tu dolor y a vivir tu duelo si así tu lo deseas…

No llores, ya tendrás otro, la vida sigue

Pero no para ti, para ti se ha parado, tu mundo se ha derrumbado, se ha roto en mil pedazos y necesitas resurgir de entre las cenizas como el Ave Fénix.

Pero primero tienes que sanar tus heridas, ponerte fuerte para reemprender el vuelo porque tus alas no están listas para volar de nuevo.

No llores, ya tendrás otro, la vida sigue

Si para el resto del mundo que no ha sentido ni ha visto a ese bebé dentro de ti como lo has sentido o lo has visto tu…

Todas tus ilusiones, sueños rotos y sin rumbo, como si la brújula que te guiaba en el camino no fuera capaz de mostrarte el norte para seguir tu ruta y ahora te sientes perdida, frágil, vulnerable…

No llores, ya tendrás otro, la vida sigue

Y sin duda así será cuando estés preparada para ello, sin prisa, a tu ritmo, como tu lo necesites, respetando tu espacio y tu dolor.

Un día encontraras la luz la final del túnel aunque ahora solo veas oscuridad.

Será un camino de transformación personal único

En el que muchas de las cosas que ahora te producen dolor se transformarán en amor hacia ti, hacia tu hijo y podrás recordarlo sin ese dolor punzante, podrás recordarlo sin llorar de tristeza, podrás volver a sonreír, podrás volver a tener ilusión por ser mamá de nuevo y sin duda este camino y este aprendizaje te acompañará siempre.

Julia Bernal es Técnico en cuidados auxiliares en enfermería y Asesora Stillbirth Support.
Es Instructora de porteo, Asesora de lactancia, Orientadora en círculos maternales y en constante formación y actualización.
Creadora de Crianza y Contacto Emocional, un espacio dedicado a nuevas ma-paternidades tras el duelo.
Autora del libro “Antes de ser madre. Lo que nadie te explicó sobre la maternidad” y “Porteo en Situaciones Especiales: Una crianza en brazos sí es posible”.

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Duelo gestacional y perinatal, General, Julia Bernal, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Julia Bernal, sanar el duelo

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 12
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***