duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

12/03/2012 By Monica 2 comentarios

Sobre el Aborto (Provocado)

Del blog de Ileana Medina Tenemos Tetas traemos esta interesante reflexión. La fotografía es de Laurent Ladever

Aborto (Provocado

“Cuando está muy hambrienta, una mujer aceptará cualquier substituto que se le ofrezca, 
incluyendo aquéllos que, como placebos, no hacen nada por ella,
 así como los destructivos y los que ponen en riesgo su vida, 
que la hacen perder horriblemente su tiempo y sus talentos, o exponen su vida a peligros físicos. 
Es el hambre del alma lo que hace que una mujer 
elija cosas que la harán bailar alocadamente fuera de control 
—y demasiado cerca de la puerta del verdugo”
Clarissa Pinkola Estés

El aborto es uno de esos temas peliagudos que nunca sabemos por dónde cogerlo. Está de nuevo de actualidad, dado que el PP pretende anular la ley del aborto que aprobó el gobierno anterior. Leo un artículo de Elisa R. Court en el blog de Marisol Ayala, que me ha inspirado este.

Es necesario hablar de ello, aún a riesgo de equivocarnos o de no tener claras todas las ideas, porque creo que el debate público sigue estando lejos del meollo del asunto.

Hagamos un diálogo imaginario:

¿Debe ser legal el aborto? 

Parto diciendo que estoy a favor de la legalidad del aborto. La ilegalización del aborto sólo trae como consecuencia insalubridad, violencia, mafias y aumento de la mortalidad de las mujeres. En los países donde el aborto es ilegal, las mujeres ricas pagan por abortar en otros países o clandestinamente en clínicas privadas, y las mujeres pobres caen en manos de personas sin escrúpulos o se violentan ellas mismas, con grave peligro para su salud y para sus vidas.
La criminalización del aborto (como por otra parte, la de la prostitución o las drogas por ejemplo, con sus matices diferentes) es hipócrita, no impide la práctica del mismo, y sí genera marginalidad, insalubridad, delincuencia.
¿Y el derecho a la vida? ¿Hay vida en un embrión recién concebido? 
Desde mi punto de vista, sí. Claro que hay vida. Pero las mujeres somos las guardianas y las tejedoras de la vida. (Si te parece muy poético, podemos decir “gestoras” de la vida, en sus dos acepciones, que gesta, y por tanto, gestiona). Somos las mujeres las que tenemos soberanía sobre nuestros cuerpos, y somos las mujeres las que tenemos el poder sobre la vida que engendramos, gestamos y traemos al mundo (con el apoyo y el sostén de nuestras parejas y de la sociedad en su conjunto, en el mejor de los casos).
En un mundo ¿utópico? donde mujeres conscientes retomarámos el control sobre la vida (¿nuestras vidas?) el aborto sería mínimo. Ninguna mujer sana física y emocionalmente, madura, y sostenida por una sociedad igualmente sana, desearía pasar por la auto-agresión que es al fin y al cabo un aborto.
¿Por qué decide una mujer entonces abortar? 

Hay dos factores milenarios que nos llevan a la desagradable situación de un embarazo no deseado: la falta de información, y la falta de autoestima que padecemos las mujeres. Ambas son consecuencia del patriarcado, y no se curan con más patriarcado (más control) sino con más conciencia y más empoderamiento femenino.

La incultura, el desconocimiento sobre nuestros ciclos, el escaso control y conocimiento sobre nuestro cuerpo, las leyendas urbanas, los tabúes sobre el sexo, la nula educación sexual y emocional, las prohibiciones milenarias de la Iglesia… lleva a que muchas mujeres, sobre todo adolescentes y jóvenes, tengamos prácticas sexuales de riesgo que aumentan tanto los embarazos no deseados como las enfermedades de transmisión sexual.
Algunos médicos y mujeres conectadas con su femineidad, afirman, por ejemplo, que si las mujeres tuviéramos mayor conciencia de nuestro cuerpo, seríamos capaces de saber siempre en qué momento estamos ovulando. Ni siquiera harían falta píldoras anticonceptivas, que tienen tantos efectos secundarios y que silencian los signos de nuestro cuerpo. Las prácticas represivas (invisibles de tan “normales”) de las sociedades patriarcales nos separan del cuerpo (y de las emociones que es lo mismo, del sentir) desde que nacemos, y esto es especialmente perjudicial en las mujeres.Hemos perdido todos los ritos y prácticas que nos conectaban con nuestros úteros, con nuestra vida cíclica, nuestras fases menstruales. Hay que leer, por ejemplo, el libro Luna Roja, de Miranda Grey, para saber lo lejos que estamos muchas mujeres de conocer -y por tanto de poder disfrutar y no padecer- nuestra femineidad en toda su plenitud. Menstruar, embarazarse, parir, lactar, tener la menopausia… todo es una enfermedad dolorosa o imposible en una sociedad donde el cuerpo femenino es negado.
Porque no es sólo una cuestión de información técnica y de acceso a los preservativos u otros medios de control de la fecundidad: hay también detrás un grave problema emocional y de autoestima, tanto de hombres como de mujeres.
Somos, ellos y nosotras, analfabetos emocionales y sexuales. La “liberación sexual” aparente del siglo XX nos ha llevado quizás a más coito (lo que nunca está mal) pero no nos ha llevado a recuperar el control sobre nuestras vidas. Las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres nos seguimos entregando muchas veces infantilmente a parejas que no nos respetan ni nos merecen, en condiciones inseguras. Seguimos usando el sexo como “prueba de amor”, o lo que es peor, como reclamo de amor. Nos plegamos si ellos no quieren usar preservativos, “perdemos la cabeza”, somos irresponsables… Nos autoengañamos creyendo que estamos haciendo sexo “por placer”, desdeñando los mecanismos inconscientes y las necesidades afectivas no satisfechas que hay detrás.
Encima, cuando llega el embarazo no deseado, nos encontramos en la mayor soledad y desamparo, y con un bebé que será un “obstáculo” para todas las posibilidades de realización personal. El aborto está asegurado.
¿Pero en una sociedad con una natalidad tan baja como la española, no es conveniente evitar los abortos?

En los países industrializados, aumentan los abortos, aumenta la infertilidad, aumenta el uso de métodos anticonceptivos, y disminuye la natalidad. La procreación, la maternidad y los niños se convierten en general en “obstáculos” para el trabajo, el “éxito”, la vida propia, la libertad individual…

Ha dicho Gallardón que, a diferencia del PSOE, «el PP ofrecerá a esas mujeres inmigrantes, con discapacidad o menores, alternativas frente a la interrupción del embarazo, mientras que los socialistas sólo ofrecían el aborto, “nosotros les vamos a decir que tienen derecho a la maternidad”.»

Truco retórico falaz, en primer lugar, porque no son solo las mujeres inmigrantes (paren más que las nativas), discapacitadas o menores, las que abortan. Una gran cantidad de mujeres adultas, perfectamente capacitadas, renuncian o postergan la maternidad, o nos limitamos a tener un solo hijo. El derecho a la maternidad -y a una infancia feliz de los bebés y niños, a una (con)vivencia feliz de los adultos con nuestras crías- no se consigue ilegalizando el aborto, sino con políticas positivasde apoyo a la maternidad.Tanto el derecho a no reproducirnos, como el derecho a reproducirnos en las mejores condiciones, debe ser respetado, uno no niega al otro. El aborto se minimiza cuando las condiciones sociales son óptimas para la maternidad, ampliando y no restringiendo derechos.La natalidad baja de los países prósperos indica que la sociedad en su conjunto se vuelve adversa a la maternidad, a la reproducción y a los niños pequeños. Es el precio que hemos pagado por la incorporación de la mujer al trabajo, por el aumento de la productividad y por un modelo social donde prima única y exclusivamente la producción de bienes materiales. El prestigio de la maternidad y la crianza baja, y sube el prestigio del triunfo laboral y personal (lo cual conviene a los mercados, principal fuerza socializadora). Pasan a reproducirse sólo los extremos sociales: las clases altas -que delegan la crianza en criadas-, y las clases muy bajas, sin acceso a la planificación familiar, con embarazos no deseados. Las familias trabajadoras de clases medias lo tenemos muy crudo para reproducirnos, criar y trabajar a la vez.

La Iglesia y la derecha resultan hipócritas porque pretenden resolver el problema con prohibiciones (que luego ellos mismos no cumplen), y no con políticas de cambio social que vayan al origen del asunto. La izquierda, los sindicatos, las feministas, los homosexuales… ¿sin saberlo? también se han sumado a la voz coral que dice que lo más importante es el trabajo (la otra cara del mercado). Así, es normal que embarazos, partos, lactancias y crianzas felices no sean prioridad para nadie.  ¡Pero se trata de la continuidad y de la calidad de nuestras vidas!

¿Y qué condiciones sociales serían óptimas para la maternidad? 

Los países nórdicos, que se enfrentaron hace décadas a índices bajos de natalidad, lo solucionaron bastante bien. Noruega se considera el mejor país del mundo para ser madre, y también para vivir, por cierto. En Noruega el aborto es legal, la maternidad es apoyada, y las mujeres tienen una alta participación en los asuntos públicos. Valdría la pena estudiar con interés el modelo noruego.

Bajas maternales (y paternales) más largas, políticas de conciliación reales, prestigio de las labores de crianza y cuidado, mayor implicación de los hombres en las labores de cuidado y domésticas, flexibilización de las condiciones laborales para los progenitores (teletrabajo, trabajos por objetivos y no presencialistas, guarderías en los centros de trabajo, incluso trabajos a los que se pueda acudir con niños…), convertir las ciudades en espacios acogedores para los niños; embarazos, partos y lactancias respetados, placenteros y felices… el desplazamiento, en fin, hacia una ética del cuidado. Mujeres y hombres que queremos retomar el poder sobre nuestras vidas, que valoramos nuestro tiempo privado y familiar, que intentamos sanar nuestros vínculos emocionales,  y dejamos de ser seres unidimensionales, meras fuerzas de producción.

Pero ahí es donde entramos en contradicción. Todo el mundo considera que más permisos y menos horarios laborales es un “lujo” que no nos podemos permitir. Ahí llegamos a la verdadera dimensión política del fenómeno, ese modelo de desgaste productivo-industrial que está en crisis. Empezamos hablando de aborto, y tenemos que terminar hablando del trabajo, de la producción, del sistema económico y político. Una sociedad más justa, más igualitaria, más ecológica, más sostenible, y más amorosa, más cuidadosa con todos… tiene que ir hacia nuevas formas de concepción y organización del trabajo… un mejor reparto de la riqueza que lleve inevitablemente a ¿menos trabajo?, porque es en realidad el trabajo y la dedicación absoluta a la lógica mercantil-industrial lo que está entrando en conflicto con la forma en que queremos nacer, criarnos, vivir… y ya no es posible llegar a ella desde el discurso tradicional de la izquierda ni de la derecha.

 

 

 

 

 

Publicado en: Aborto provocado, En otros blogs, General, Red de mujeres Etiquetado como: derechos humanos, Post invitado

05/03/2012 By Monica Deja un comentario

Duelo Gestacional y Perinatal: Las Novedades del Mes de Marzo.

 

 Novedades

 

Para nuestro blog Duelo Gestacional y Perinatal el mes de marzo es un mes especial. Se nota más que los días son más largos, hay más horas de luz, comienzan a verse flores en los parques, se nota en el aire el fin del invierno y de la estación más amable que es la primavera. Para la antigua cultura china el invierno simboliza la semilla que duerme bajo tierra en espera de renacer en la primavera. La primavera es el momento en que la semilla se convierte en brote y comienza a verse tímidamente cómo asoma encima de la tierra como queriendo ver tímidamente el mundo brillante y colorido que comienza a surgir tras el oscuro invierno.

Para nuestro blog el mes de marzo es un mes especial porque justo hace un año que publicamos nuestro primer artículo. Fue una más de las actividades especiales que realizamos desde el foro Superando un aborto con motivo también de su aniversario. No recordamos cuál fue la fecha exacta en la que se fundó el foro allí por el 2005, porque fueron días de cierto trajín cibernético hasta que dimos con un lugar adecuado en las antiguas comunidades msn. Sabemos que fue en la segunda mitad del mes, así que aprovechamos esos días para celebrarlo.

Lo hicimos el año pasado por primera vez. Ceci creó un video precioso con las fotos que le enviamos de los rituales de nuestros pequeños. Celebramos nuestro primer ritual de las velas en el atardecer del tercer sábado de mes, que hemos continuado realizando todos los meses desde entonces. Este año toca realizar el ritual un día muy especial, os contaré después.

Este mes, el día 16, será la presentación del libro Las voces olvidadas en Barcelona, que viendo el éxito de la reunión en Madrid, esperamos que al menos sea parecido. El 17 la I Jornada de Crianza en Red también en Barcelona. Esa tarde en la que muchas mamás de todo el mundo encenderán sus velas al unísono en recuerdo de sus/nuestros pequeños, M. Àngels Claramunt estará presentando el foro, el blog… delante de un auditorio de mujeres que se reúnen para hablar de crianza en la red. Hace 7 años habría sido impensable que se nos invitara a un evento así, porque lo nuestro eran “abortos” que no tenían cabida ni espacio en los lugares destinados a hablar sobre lo que nos interesa a las mujeres en relación con nuestros hijos, nuestros ciclos, nuestra sexualidad, nuestras vidas… Va a ser realmente muy emotivo.

Este mes va a ser también un mes de pruebas, porque queremos añadir otro modo de comunicación además del escrito: las videoconferencias. Digo que será de prueba, porque iremos probando el programa, pero probablemente no nos dé tiempo a hacerlo de modo definitivo y habrá que esperar a abril para el lanzamiento de la primera Videoconferencia sobre Duelo Gestacional y Perinatal.

Para mí es también un mes especial porque, también el día 17, mi pequeña Hebe habría cumplido 7 años. Fue el fruto de un embarazo muy deseado y buscado que no prosperó más allá de la semana 5, y al que despedimos meses antes. El 17 de marzo habría sido mi fecha probable de parto y todos los años hago algo especial para celebrarlo. Este año tengo algo muy muy especial. Sofía Pagán Luna es una artesana a quien conocí en facebook y que realiza pequeñas esculturas en gomaeva. Hace un par de meses le pedí un encargo especial sin saber si ella se animaría a realizarlo, al fin y al cabo nunca le habían pedido elaborar un recuerdo para un bebé que no llegó a nacer. Ella enseguida captó la idea, y se puso manos a la obra. Yo le conté más o menos lo que quería y Sofía me hizo muchas preguntas que nos ayudaron a darle el resto de los detalles a mi gusto. El resto lo hizo su creatividad y sus manos. Y aquí tenéis el resultado:

 

 

 

Estamos estudiando la forma en que ella pueda desde aquí ofrecer sus creaciones a otras mamás que quieran tener un recuerdo hermoso de sus pequeños. No sé si será para este mes o el que viene, espero poder anunciároslo pronto.

Y cierro ya esta presentación del mes plagada de novedades y actividades preciosas.

Mónica Alvarez

Duelo gestacional y perinatal. Pérdidas gestacionales y perinatales

Publicado en: En otros blogs, General, Libro Las voces olvidadas, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto

22/02/2012 By Monica 10 comentarios

Se necesitan fotógrafos… con corazón

Nos hacemos eco de una petición transmitida en FB por una compañera doula. Nuestra amiga Nohemí del blog Mimos y teta ha realizado un precioso artículo que queremos compartir desde aquí también. Con su permiso, aquí lo tenéis:

Hace poco más de 2 años publiqué una entrada en el blog que sabía que no todo el mundo iba a entender. Lo titulé  ”Los Otros Retratos” y hablé de la asociación americana  Now I Lay Me Down To Sleeep. Os invito a leer el artículo y visitar los enlaces para conocer su trabajo.( Si estás embarazada y crees que  esas imágenes y relatos pueden afectarte, quizás prefieras no verlas por ahora. )

En este tiempo, afortunadamente, en nuestro país ha aumentado mucho la información y como consecuencia, la sensibilización sobre el tema del duelo gestacional y perinatal. Gracias a foros como Superando un Aborto, libros como La Cuna Vacía y el reciente Las Voces Olvidadas, webs especializadas como Duelo Gestacional y Perinatal , Uma Manitay similares… y la labor diaria de muchas doulas, matronas y personal sanitario relacionado con el embarazo y parto que nos hemos ido interesando en formarnos para saber acompañar esta etapa, ahora cada vez más familias pueden contar con más recursos para gestionar este duro trance. PEro aún falta mucho para llegar a satisfacer todas las necesidades de los padres en esta situación. Anoche leo desde el perfil de FB de una doula amiga:

“Esta semana hemos recibido una petición para que un fotógrafo de NILMDTS hiciese un “servicio” en Tarragona y no hemos podido atenderla porque….no tenemos suficientes fotógrafos…. Esta ONG presta sus servicios a padres que han perdido o van a perder a sus bebés.  Si crees que puedes ayudarnos a encontrar fotógrafos voluntarios y comprometidos por toda España, por favor, pasales esta información… Es una tarea muy dura…pero muy importante y necesaria… Gracias! (Para ciertas personas las imágenes e historias mostradas en la web de NILMDTS son muy fuertes. Si estás embarazada o especialmente sensibilizada quizá no quieras verlas…)

C.K. doula”

Todas las situaciones memorables las guardamos con imágenes… niñez, fiestas, graduaciones, bodas, embarazos… Los padres que tienen que despedirse de su bebé de forma tan brusca a veces no cuentan ni tan siquiera con una ecografía que guardar como recuerdo.

Algunos  de esos padres quieren plasmar la imagen de su bebé como todos los demás…  ¿quién no fotografía a su hijo recién nacido? Yo he parido a mi tercera hija hace algo menos de 6 meses. No quise grabar el parto , pero sí quise una foto a los pocos minutos de nacer… Un recuerdo tangible y visible de tantas emociones, de un momento mágico…

El nacimiento de un hijo SIEMPRE ES ÚNICO… sea como sean las circunstancias… En unos casos es un momento de felicidad plena y en otros será parte del ritual de despedida de un ser que no vive o vivirá poco.

¿Nos extraña aún que unos padres quieran plasmar la imagen de su criatura para tener un recuerdo que perdure?

fotógrafos con corazón

Espero que no… y si es así… quizás es que somos muy afortunados y no hemos vivido un duelo de este tipo de cerca… pero no dejemos que nuestros prejuicios y tabúes pesen sobre otros que a pesar de su dolor sacan fuerzas para tomar esta decisión madura y consciente.

Cuando seamos capaces de ver la belleza en estos actos… igual no necesitaremos poner mensajes como este…

Publicado en: El arte en el duelo, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Reportaje Stillbirth, Rituales, Tratamiento expectante Etiquetado como: derechos humanos, emociones, sanación, Testimonio

17/02/2012 By Monica Deja un comentario

“Después de un aborto lo que sucede es un duelo”. Entrevista a la psicóloga Mónica Álvarez (II)

Después de un aborto lo que sucede es un duelo

Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista que ha realizado Bebés y más a la psicóloga Mónica Álvarez, terapeuta familiar y especialista en duelo gestacional y perinatal.

Mónica ha pasado ella misma por la experiencia de la pérdida de un embarazo y además de profesionalmente, atiende a las madres en el foro Superando un aborto y en sus páginas Duelo gestacional y perinatal y Psicoterapia perinatal.

En la primera parte de esta entrevista ya hemos profundizado sobre los aspectos psicológicos del aborto, hoy vamos a hablar sobre los casos que necesitan apoyo de un especialista y también de la atención que se deberia dar a estas madres en los hospitales. Y sobre todo, vamos a entender mejor el duelo que sigue a un aborto.

¿Cuando sería conveniente pensar en un nuevo embarazo?

Físicamente el cuerpo pasada la cuarentena ya está preparado para volver a concebir, en cuanto vuelve a haber ovulación. Emocionalmente es otra cuestión. Hace falta que transcurra un tiempo para despedirse del bebé que se fue, para elaborar el duelo.

 

Puede darse el embarazo, pero hay que saber que ese duelo se realizará tarde o temprano. En los casos de aborto de repetición suele haber también una dificultad para quedarse embarazada y en muchos casos se tarda hasta otro año en volver a quedarse, con lo que se da un tiempo considerable para la labor del duelo.

A veces hay mujeres que no tienen dificultades para concebir y quedan embarazadas enseguida. Si se da una nueva pérdida, o incluso una tercera la mujer suele descubrir un día que en menos de 9 meses ha perdido tres bebés y que está agotada física y emocionalmente; necesita un tiempo de descanso, para hacer conciencia, despedirse de sus hijos y de la mujer que ya nunca volverá a ser.

Si se da el siguiente embarazo y va adelante, se dará una situación curiosa de embarazo y duelo. O puede ser que el duelo se aparque para más adelante y surja en otra ocasión en la que se dé otra pérdida.

La cuestión es que una no se va de esta vida con los deberes sin hacer. Tarde o temprano será necesario elaborar, vivir, transitar ese duelo y el crecimiento psicoemocional que conlleva. No se libra nadie.

 

¿Que tipo de profesional puede ayudar a una mujer en este proceso?

Desde el momento en que una mujer entra en urgencias con un sangrado o con la dificultad que sea, desde la persona que le atiende en la ventanilla de ingreso, hasta la auxiliar que le lleva la comida, pasando por ginecólogos, matronas, enfermeras… Todos deberían estar preparados para atender correctamente a una mujer que haya perdido un bebé o esté en proceso de hacerlo, sea el mes de gestación que sea en el que se produce la pérdida.

¿Como reconoceremos que el profesional no nos ayuda?

Esto es igual que para un parto. La madre acude al hospital en una situación de indefensión extrema, con la angustia añadida de que puede estar perdiendo a su hijo o el conocimiento de que ya lo ha perdido. La madre tiene que pasar por un parto para parir a su hijo, da igual en qué semana gestacional esté. Cuanto más avanzado sea el embarazo será más similar a un parto y cuanto menos más parecido a una regla fuerte.

Lo ideal sería que el parto fuera no intervenido, dejar que el cuerpo haga su trabajo, con sus tiempos, sus hormonas. No hay estudios, pues todavía nadie se ha puesto a ello, pero con la experiencia de quienes hemos pasado por ello (y somos unas cuantas) sabemos que la oxitocina que se genera en el cuerpo con el dolor de las contracciones ayudan y emponderan a la madre. Parir a tu hijo siempre te deja ese regusto de saber que tu cuerpo funciona que ha hecho lo que tenía que hacer.

Evitar a una mujer tener esa experiencia es ir en su contra. Hay quien prefiere entrar por el guión que ofrece el sistema, pero hay quien no y se debería poder elegir. Hay muchas mujeres que habrían elegido antes un manejo expectante y no lo hicieron porque no sabían que se podía hacer. Desgraciadamente, la mitología médica habla de terribles consecuencias para la madre (infecciones, muerte…) si elige parir a su hijo (ya sea un embrión o un bebecito) y ése es el mensaje que transmiten “quienes saben”.

He acompañado a muchas mujeres en el manejo expectante de la pérdida de sus embarazos de pocas semanas y muy pocas han necesitado finalmente un legrado. Mi compañera M. Àngels dijo una vez que los legrados eran a la pérdida gestacional lo que las innecesarias eran al parto. El legrado deja una sensación de vacío en la madre. Vivir el ritual de sangre que supone sentir irse a tu hijo, empondera. Pero hace falta información y mucho apoyo. Y respeto para dejar elegir una cosa u otra.

¿Es necesario medicar para superar una depresión postaborto?

Después de un aborto no siempre ha de darse una depresión. Lo que se sucede a una pérdida es un duelo, no una depresión.

Es verdad que el duelo puede derivar en duelo patológico, pero la patología podría ir en la línea de una depresión pero también en la línea de un trastorno psicótico. Sería complicado de explicar aquí detalladamente. En estos casos es necesaria el tratamiento con un profesional, pues el éxito del tratamiento, como en muchos otros, depende de que se pueda coger la enfermedad en su inicio. No es lo más común, pero podría darse.

En cuanto a suministrar medicamentos, será el psiquiatra quien lo juzgue necesario, pues los psicólogos no podemos medicar. El momento de la pérdida pueden darse episodios de ansiedad, irrealidad, mareos… Es común dar ansiolíticos para evitar todo esto.

Se sabe desde la atención a víctimas de catástrofes que esta práctica ayuda a corto plazo porque elimina la sintomatología, pero que a largo plazo es negativa porque evita que se realicen en el cerebro las conexiones neuronales adecuadas que ayuden a la persona a afrontar las siguientes etapas del duelo y no quedarse bloqueada en alguna.

Después de un aborto lo que sucede es un duelo


¿Es correcto el término depresión post aborto o no siempre es exactamente una depresión lo que produce el dolor del aborto que necesita ayuda?


Hay muchos factores los que marcan esto. En principio el duelo es una reacción psicofisiológica normal del cuerpo-mente tras una pérdida. Se dice que transcurre un año para empezar “a levantar cabeza”. Después el dolor está ahí, pero se han aprendido recursos para aceptarlo. El tiempo mitiga la intensidad del dolor… La depresión es un término que hablaría de patología y necesitaría tratamiento psicoterapéutico para superarla.

¿Ver al feto o al bebé fallecido ayuda a establecer un duelo?

Ayuda enormemente, pero pienso que como en todo, hay que ser respetuosos con la decisión de los padres, y si no lo quieren ver, no se puede obligar. No estamos acostumbrados a “ver muertos”.


Pienso que si a los padres se los apoya emocionalmente, se les explica lo que van a ver, que no tiene que dar miedo, muchos más elegirían verlo.

También en los hospitales en los que se ha desarrollado un protocolo de atención a la muerte perinatal la comadrona lava y viste al pequeño, a veces cubriendo zonas que puedan presentar alguna malformación, para que sea más llevadero a los padres.

Hay otra práctica en la que se les fotografía y se guardan las fotos en el historial de manera que si los padres que no quisieron verlo luego quieren hacerlo puedan acceder a ellas y poner rostro a un hijo al que no van a conocer más allá de los meses que está en el vientre.

Uno de los principales problemas a la hora de establecer un duelo es la negación, hacer como si no ha pasado nada. Si se muere el abuelo es difícil negar esa muerte porque tienes todos los recuerdos de una vida para mantener ese recuerdo vivo.

En el caso de las muertes intraútero o en el parto es más fácil hacer como si no hubiera ocurrido ese hijo. Ya he dicho que nuestra sociedad es muy negadora en cuanto a la muerte se refiere y hay un montón de mecanismos que ayudan a seguir “como si no hubiera pasado nada”.

Ver a tu hijo, ponerle un rostro, un nombre, ver que se parece al padre, que tiene las orejas de la abuela, el mentón del tío Juan… es hacerlo más real, aunque duela más, es entrar en el duelo por la puerta grande. Cuántas madres conozco a quienes no dejaron ver a sus hijos (para que no sufrieran) que guardan como la pena más grande el no haber podido ponerle cara a su hijo.

¿Darle nombre o guardar recuerdos de él es beneficioso o causa más pena?

Como decía antes, es entrar por la puerta grande en la labor de duelo. A primera vista es verdad que causa más pena, pero porque hace que la pérdida sea más real, tenga peso, no nos deja escaparnos de la realidad.

¿Una madre que ha tenido un aborto, es una madre también, verdad?

Por supuesto. Y hoy sabemos gracias a la Ciencia que no es algo que se dice sólo para consolarse una. Desde el inicio del embarazo hay un intercambio de sangre entre la madre y el hijo. Aunque el bebé muera se sabe que esas células permanecen en la madre hasta 20 años más tarde.

La maternidad va mucho más allá que tener un bebé en brazos.

¿El aborto se olvida o se supera?

Yo creo que ninguna de las dos cosas. Se aprende a vivir con ello. Se cree que una pérdida de pocas semanas no ha de suponer gran pérdida para alguien ya que no ha tenido vida física visible.

Lo cierto es que una madre es capaz de sentir amor por su bebé desde el minuto 0 de su concepción ¡¡e incluso antes!! Perderlo es una gran tragedia de la que cuesta mucho recuperarse.

Y más porque como ya he dicho, en nuestra sociedad no hay rituales, ni sagrados ni cotidianos que marquen un esquema de cómo ha de continuar la vida en adelante, con lo que los padres se encuentran terriblemente confundidos y desorientados. Eso por supuesto no ayuda mucho.

Si no se enquista el duelo, el tiempo, tener otros hijos, pueden aliviar en parte el dolor. Pero en muchos casos la cicatriz emocional y energética será como esas cicatrices físicas que duelen cuando va a cambiar el tiempo. Un hijo es un hijo y siempre estará presente de una manera u otra en la vida de los padres. Y de los hermanos y de los abuelos…

¿Como canalizar ese dolor y ese amor a alguien que ya no está?

Haciéndolo presente. No solamente a través de una caja de recuerdos. Tal vez tengas más hijos y les hagas un cuadrito a punto de cruz con su nombre; por qué no grabar también el nombre del niño que no está.

Una mamá contaba cómo la abuela tejía una mantita para la nieta y la dejó de tejer cuando se malogró; al cabo de los meses terminó la manta y la madre la guarda como algo precioso. Hay quien planta un árbol para conmemorar el nacimiento de sus hijos. ¿Por qué no plantar uno también por el que no llegó a vivir fuera del útero?

En mi ciudad hay una iniciativa muy bonita para repoblar los montes de alrededor. El ayuntamiento te da la posibilidad de plantar un árbol por cada bebé que nace. Hace poco fue la plantada del los bebés que nacieron el año pasado. Allí fuimos muchas familias en los autobuses que ponen. Es un gesto comunitario, pues siempre viene bien que se reforeste el monte, y vernos tantos allí, pues fue muy bonito. Mi hija pequeña tiene un árbol creciendo a la par que ella.

¿Te imaginas que hicieran lo mismo para los bebés muertos en el tiempo de la gestación o en el parto o a los pocos días de nacer? De primeras puede sonar macabro, pero si lo piensas bien sería un acto social y comunitario de reconocimiento hacia todos esos niños. Los padres estarían felices de poder hacer algo por sus hijos perdidos y el monte lo agradecería también. No es macabro en absoluto, es un gesto como otro cualquiera. Y sólo es echarle un poco de imaginación para que se nos ocurran más ideas.

Con esto terminamos, agradecidos, la entrevista a la psicóloga Mónica Álvarez, que nos ha explicado muchas cosas que, ante la pérdida de un embarazo, deberíamos saber todos, tanto las madres, como sus familias y los profesionales que las atienden.

Entrada original en Bebés y más

Puedes leer la primera parte de la entrevista en nuestro propio blog: El entorno niega el dolor del aborto.

 

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, entrevista, entrevistas, sanación

08/02/2012 By Monica Deja un comentario

Leche sin bebé. Lactancia tras una pérdida | duelogestacionalyperinatal.com

Lactancia tras una pérdida

Ya hemos publicado algún artículo de Beatriz Fernández. Esta vez nos presta uno en el que habla de un tema tan controvertido como necesario: la lactancia tras una pérdida.
Podéis ver el original en este enlace. Os dejo con ella.

Ésta es la presentación que de mi se suele hacer:

Beatriz Fernández es Madre de una niña que sigue en sus brazos y de otros cuatro que decidieron no llegar a ellos, Doula en todas las etapas de la maternidad y especializada en Duelo, Asesora de Porteo Respetuoso, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Ser Doulas, la Asociación Galega de Doulas y la Asociación Española de Doulas y socia de la La Asociación Nacional Red Circular de Doulas y Técnico en Educación Infantil.
Lleva ya varios años investigando y trabajando sobre el duelo por las pérdidas prenatales y neonatales en España. Para que estas pérdidas dejen de ser invisibles y las mujeres y familias tengan derecho y herramientas realmente para vivir su duelo por esas vidas que han sido mucho más cortas de lo que ellos esperaban.

En los últimos meses Beatriz ha estado inmersa en investigación, charlas, talleres y artículos sobre la pérdida prenatal y neonatal. Realiza consultas y acompañamientos en A Coruña a través de la Asociación Ser Doulas, en Santiago a través de A Gaia dos Nenos y en Madrid a través de Khardaia.

 

Leche sin bebé

Lactancia tras una pérdida

Hace unos meses, en el transcurso de una ponencia que ofrecía sobre Duelo por pérdidas prenatales y neonatales, una fantástica madre y mujer que asistía aprovechó el espacio final para preguntarme algo que muchas mamás que han pasado por la pérdida de un bebé se han preguntado: “¿qué pasa con los pechos llenos de las mamás que cuyos bebés nunca mamarán de ellos?”.

Es una cuestión muy repetida, muy pensada pero pocas veces consultada o expresada en voz alta.

Primer paso, afrontar la pérdida

Cuando una mamá (una familia) pierde a un bebé que lleva ya varios meses dentro de su vientre creciendo o a un pequeño que ha finalizado su etapa gestacional , la mayor parte de las personas que la rodean piensan en lo duro que será llegar a casa y ver todo lo que estaba ya preparado para la llegada del bebé. Su cunita, sus mantas, sus baberos, la ropita, la habitación preparada con todo el mimo del mundo, sus cositas de baño…

 

Incluso hay familias en las que alguien se ofrece a ir al domicilio a retirar todo lo que pueda recordar que ese bebé estaba a punto de llegar, intentando así borrar toda huella de la ilusión y el amor que había preparado para él o ella motivados por la protección a los padres.
Contado así, reconozco que puede parecer algo frío: borrar a alguien de nuestra vida, hacer como si no existiera ni hubiera existido. Alguien que iba a ser el centro de nuestra vida y que ya lo era desde que supimos que iba a llegar a ella. Pero cada ser humano defiende su bienestar emocional como puede. Y esta es una situación tan emocional, que no podemos valorar en términos de “bueno” o “malo” los comportamientos de los padres durante ella. También porque es un tema del que no se habla (la pérdida de un bebé) las mujeres y familias no saben demasiado bien de qué modo puede afectar lo que hagan al posterior proceso de duelo.

Cosas imborrables

Pero, dentro de todo ese manto de olvido que intentamos poner sobre nuestra vida para seguir adelante ignorando que aquello que no arreglemos nos perseguirá donde vayamos para surgir un día cualquiera de nuestra existencia, hay algo que obviamos:
Podemos meter todas las pertenencias de nuestro bebé en un trastero cerrado con llave, podemos guardar todas las ecografías y documentos médicos en una caja con candado, podemos cambiar la pintura de su habitación de nuevo y quitar esa preciosa cenefa o esas pegatinas que habíamos puesto para alegrar las paredes, podemos no hablar de él o ella, hacer como si no hubiera existido… Pero, ¿qué hacemos con el maná que nutriría su crecimiento y que brota de nuestros pechos recordándonos que no es real que no haya existido nuestro bebé?
¿Qué hacemos con la subida de leche que nuestro cuerpo genera al sentir culminada la madurez del embarazo y entender que es el momento de alimentar a nuestro pequeño?

El cuerpo reacciona

En algunos casos, el cuerpo corta esa subida de leche al tratarse de pérdidas de bebés de menos semanas de gestación. Pero la mayor parte de las mujeres que pasan de la semana 25 o  30 de embarazo, aunque pierdan a su bebé antes de su fecha de parto, tienen la famosa “subida de leche” porque su cuerpo entiende como finalizado el embarazo, como maduros sus pechos. Y los convierte en fuente de alimento para su bebé.
Intentemos imaginar por un momento, por duro que sea intentarlo, una madre que ha tenido que despedirse antes de lo que esperaba de su bebé porque el ciclo vital del pequeño así lo ha exigido, que quizás ni ha podido verle la cara o tenerle en brazos, y que, sin embargo, tiene el mismo proceso físico que las madres que sí disfrutan del contacto de sus bebés y de la ilusión de recibirles en sus brazos y verles crecer.
Como cada mujer es distinta, no podemos saber cual sería la reacción y las necesidades  de todas las mujeres. Pero sí podemos entender que resulta un proceso y una vivencia muy intensa para ellas.

Cómo actuar: medicamentos

¿Qué hacer si esto ocurre? Evidentemente no todas las mujeres tienen las mismas necesidades. Pero parece lógico pensar que el apoyo es fundamental en estos momentos. Y no sólo el apoyo de la familia, sino el apoyo de profesionales que entiendan este proceso, ya que se trata de un doble duelo: por la pérdida de nuestro bebé y por la incapacidad de cumplir esa función biológica de crianza que nos está “pidiendo” nuestro cuerpo. Así que el apoyo emocional e incluso psicológico en estos momentos es fundamental no sólo para la mujer, sino para la pareja y la familia.
Frente a estas situaciones lo habitual en nuestro sistema sanitario es facilitar la ya famosa pastilla para cortar la producción o la subida de leche en la mujer.
Aunque no entraremos a valorar en términos médicos (no me corresponde como Doula hacer tal cosa) , baste decir que la pastilla no siempre resulta ser efectiva (de hecho es muy abundante el número de mujeres a quienes no hace efecto) y sí provoca alteraciones en el proceso hormonal de la mujer evite o no la producción de leche que pueden modificar el curso del posparto inmediato.

Cómo actuar: seguir al cuerpo

Hay muchas mujeres que no se sienten bien con esa opción, pues supone pasar por alto un proceso que de algún modo sienten que han de vivir.
Otra opción es seguir el proceso del cuerpo. Dejar que la leche brote y vivir nuestra lactancia sin bebé del modo en que nos sintamos más cómodas.
Podemos sacar la leche imprescindible para no tener obstrucciones y que la producción vaya bajando poco a poco debido a la ausencia de demanda para alimentar a nuestro bebé. O bien decidirnos por donar nuestra leche para la alimentación de otro pequeño que lo necesite.

Seguir la propia convicción

Pero todas las decisiones que tomemos moverán algo no solo en nuestra parte física, sino en la psicológica y la emocional. Podemos sentirnos aliviadas al ayudar en la crianza de otro bebé o convertir esa donación en una suerte de crianza diferida que busque cubrir el hueco de ese pequeño que no mamará de nuestros pechos nunca. Un pequeño al que jamás podremos sustituir porque a las personas que amamos no se las puede sustituir. Y a nuestros hijos los amamos más que a nadie en el mundo.
Podemos sentirnos bien porque el proceso acabe pronto y decidirnos por tomar la pastilla porque sentimos que la vivencia del duelo se nos hace mucho más intensa con una lactancia que no alimenta a ningún bebé y que nos recuerda cada segundo que ese bebé no estará. O bien preferir vivir esa lactancia y nuestra despedida de ella como una parte más de nuestro duelo por el bebé que se ha ido mucho antes de lo que esperábamos pero nos ha regalado esa lactancia.
Todo lo que decidamos en esos momentos debe ser lo que nos haga sentir bien. Lo que nos permita vivir nuestra propia realidad y no la que otros esperan que vivamos. Decidir con la cabeza en momentos así es difícil, pero tener información es tan importante como tener apoyo (una asesora de lactancia y un profesional especializado en apoyo en duelo podrían ser de gran ayuda), pues son decisiones con las que viviremos para siempre y que colaborarán a la integración de nuestro duelo, a nuestro recuerdo de esa experiencia y posiblemente a la vivencia de posibles embarazos y lactancias posteriores.
Así que preguntemos, informemos, dejemos de temer hablar de ello y ayudemos a que las mujeres y familias tengan capacidad de decisión plena y vivencias plenas.

Beatriz Fernández
Doula en todas las etapas de la maternidad, especializada en duelo.
A Coruña y Madrid.
Correo electrónico: serdoula@gmail.com
Telf: 600218964

http://serdoulas.blogspot.com/

 

Otros artículos sobre el tema en nuestro blog:

Lactancia y Duelo. Congreso de Fedalma. Casteldefels 2011

Desde el blog de SINA: “Pecho lleno, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal”

También en el libro:

Nuevo libro: Las voces olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas.

 

Publicado en: Aborto espontáneo, Beatriz Fernández, En la calle, En otros blogs, General, Lactancia y duelo, Libro Las voces olvidadas, Muerte perinatal, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Lactancia y duelo, Post invitado

18/01/2012 By Monica 29 comentarios

Nuevo libro: Las voces olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas.

Emocionada, os dejo a modo de presentación con la portada y la contraportada de nuestro nuevo libro:

Las voces olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas

Mónica Alvarez

Para comprarlo: Tienda

También hablaron de nosotros:

Mimos y Teta   Mamá sin complejos   Lactazaz. Lactancia y crianza amorosa    Asociación SINA   Psicothanatos  Bebés y +   El blog alternativo    Papá Conejo – Mamá Piojo

Publicado en: Aborto espontáneo, El arte en el duelo, En la calle, En la prensa, En otros blogs, General, Lactancia y duelo, Libro La cuna vacía, Libro Las voces olvidadas, Libros, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Tratamiento expectante Etiquetado como: Libros

12/01/2012 By Monica 5 comentarios

Un cementerio que es un “himno a la vida”

 cementerio que es un “himno a la vida”
En el blog de Saray Llamas hemos encontrado esta preciosa noticia:
Ayer os hice reír… y hoy me pongo un poco más seria.
“No se escucha ningún latido”.
  Y la espera se interrumpe.
Pocas palabras que determinan el final de un sueño, uno de los más maravillosos, aquel de convertirse en padres.
Pocas palabras que suenan como una condena.
El embarazo se interrumpe, no podrás ver a tu hijo, nutrirlo con tu leche, abrazarlo, cuidarlo.
Este es un argumento del que no se habla casi nunca. Es un tema tabú, quizás porque duele demasiado.Y sin embargo, son muchas las mujeres que han sufrido la triste experiencia de la pérdida de un hijo antes de su nacimiento. Pero el dolor de un aborto espontáneo es un dolor que la sociedad tiende a miniminizar, a ignorar, a banalizar…Existen diversos modos para ayudar a unos padres (sobre todo a la madre) a elaborar la pérdida de un hijo, para aliviar al menos un poco su dolor. Uno de ellos es la posibilidad de recordar a su bebé gracias a un lugar especial dedicado a estos hijos.Y el Ayuntamiento de Roma ha dado un paso muy importante al respecto. El pasado jueves  4 de enero ha sido inaugurado en uno de los cementerios de Roma (cimitero Laurentino) “El Jardín de los Ángeles” o “Il Giardino degli Angeli”, un espacio de 600 metros cuadrados dedicado a la sepultura de niños que nunca han visto la luz debido a una interrupción del embarazo. Este proyecto es una respuesta a todas las solicitudes de aquellas personas que con el hecho de dar una sepultura digna a su bebé quieren restituir valor a ese feto que de otro modo sería considerado un residuo hospitalario y eliminado como tal.

Detrás de cada lápida figurará un código, mientras que en el frente se podrá poner el nombre que se le pensaba dar al bebé.

Esta zona del cementerio ha sido concebida como un himno a la vida, un himno que es justo que resuene incluso cuando, desgraciadamente, esta vida no ha podido manifestarse en su aspecto material y terreno entrando en el mundo a través del nacimiento. “El Jardín de los ángeles” es un lugar para el recuerdo de aquellos que deberían haber acompañado el camino y llenar de luz la vida de aquellos padres que han visto como su sueño se ha detenido por los múltiples y variados problemas que pueden poner en peligro un embarazo hasta interrumpirlo.

Algunos han criticado esta iniciativa, pero muchos padres que han sufrido la pérdida de un hijo saben el valor que puede tener un lugar dedicado a su recuerdo y han apreciado este gesto de atención hacia las familias que han padecido un pérdida tan grande y tan infravalorada por la sociedad.

Fuente: http://saraillamas.blogspot.com/2012/01/un-cementerio-que-es-un-himno-la-vida.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElBlogDeSarai+%28El+Blog+de+Sarai%29

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, sanación

04/11/2011 By Monica 1 comentario

Taller de Duelo en Logroño (Centro Raíz)

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, En otros blogs, General, Información cursos, Muerte perinatal, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Rituales, sanación

16/10/2011 By Monica Deja un comentario

Ritual del mes de octubre: Día Internacional de la Pérdida Perinatal

Aprovechamos la ola mundial de rituales que se están realizando estos días por todos los bebés fallecidos en el útero o antes, durante o después del parto y nos unimos desde SUA aportando nuestra pequeña luz.

Te invitamos a encender una vela allí donde creas que puede lucir más (en tu blog, web, facebook, twitter… en caso de tenerlos, y si no, en tu corazón).

Ritual del mes de octubre

Angel de la guarda

dulce compañía

no me desampares

ni de noche

ni de día.

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: Rituales, sanación

03/10/2011 By Monica Deja un comentario

Invitación a la 1ª Diada de l’Associació Petits amb Llum

¡Hola amigos/as!

Hace 8 meses que nuestra primera hija, la petita Cora, se marchó. Se fue antes de lo previsto. Viajó hacia las estrellas sin despedirse, sin poder ni si quiera decirle hola.
Como nosotros, cientos de familias, cada año, ven rotas sus ilusiones quedándose con las manos vacias y el corazón roto.
Son muchos los bebés que mueren antes, durante o al poquito de nacer. Pero por un motivo u otro, estos bebés caen en el olvido. No cuentan. No existen.

Durante nuestro duelo hemos tenido la ocasión de poder contar con la ayuda de Petits Amb Llum. Un asociación de papás y mamás maravillosos que viven sin su bebé, pero que lo aman profundamente a pesar de la distancia, como nosotros.
Ellos han sido un elemento clave en nuestro caminito sin nuestra nena, y sabemos que si ellos, estos meses hubieran sido aún más dolorosos.

El dia 15 de octubre es el Dia Mundial de la Muerte Perinatal.
Coincidiendo con el Dia Mundial, desde la asociación, hemos preparado un acto para homenajear a nuestros niños y niñas y a la vez, dar a conocer la gran labor que hace Petits amb Llum con las familias que ven truncados sus sueños.

Pese al triste motivo del acto, queremos tranformar el dolor en esperanza y las lágrimas en ilusión, y hacer una celebración donde abunden las risas, la vitalidad y el entusiasmo por la vida.

Es por ello que te invito a:

1ª Diada de l’Associació Petits amb Llum.

Encontrarás actividades para grandes y pequeños, manualidades decorativas, artesania, bizcochos y pasteles, exposición fotográfica, música en directo y… ¡¡¡¡mucho más!!!!

PROGRAMA:

17:00 h INICIO DE LA FIESTA!
Presentación a cargo de Marta Muñoz, presidenta de la asociación

TALLERES PARA PEQUEÑOS Y GRANDES:

“Dibújame una máscara”
“Nuestra plantita”
“Mira qué cuadro he hecho”
“Decoramos nuestro porta velas”
“Escribe tu mensaje”
“Exprésate a través del arte”

18:30 h DANZA DE LUZ con Rosa Zaragoza,
encenderemos una vela en memoria de los pequeños.

19:00 h MÚSICA a cargo de Nessumdorma y despegue de globos.
.
19:30 h DANZA con Rosa Zaragoza y cierre de la Diada

Dia: Sábado 15 de Octubre de 2011.
Hora: de 17 a 20h.
Lugar: Casal d’Entitats Mas Guinardó.
Plaça de la Riera nº2, Barcelona
Metro L4 – Guinardó/Hospital de Sant Pau.
www.petitsambllum.org

Agraceremos muchisimo que difundas esta información, a todos tus contactos en general, y sobretodo a aquellas familias que sepas que han pasado por esta experiencia.Que la hagas llegar vía meil o el boca a boca de toda la vida, pero queremos que se nos ioga, que se nos conozca, que se nos escuche.
Queremos que nuestros Petits amb Llum, tengan més Llum que mai.

Muchas gracias.
Un beso dulce,

Noelia.

Publicado en: Aborto espontáneo, El arte en el duelo, En la calle, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Hablan los padres, Rituales

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Tema 3. Duelo gestacional en el aborto voluntario I
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Quiero quedarme embarazada pero tengo miedo
  • Tema 0. IVE: Duelo en la interrupción voluntaria del embarazo

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Relajacion Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Simplemente, sé tú
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Jornadas presenciales en Barcelona 2020: Creando redes
  • Entrevista a la autora de “Pequeños pasos”.

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***