duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

18/08/2014 By Rocío Cuellar Deja un comentario

Entrevista a Juanjo Garbizu, o como las montañas pueden ayudarnos a trascender nuestro duelo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

como las montañas pueden ayudarnos a trascender nuestro duelo

Hoy tenemos  la suerte de contar en nuestro blog con el testimonio de Juanjo Garbizu

Juanjo, además de una gran persona, es un montañero de los buenos, no porque conquiste grandísimas cumbres, que también lo hace, sino por sus valores como persona que también aplica a su vida diaria y a su filosofía vital. Es autor del libro Monterapia, y ha tenido la gran amabilidad de escribir para nosotras, madres en duelo.

Con su conocimiento ayudarnos a trascender mas allá del dolor, encontrarnos a nosotras mismas y a nuestra maternidad que atraviesa las fronteras de la muerte

 

Uniendo esta gran afición a su experiencia profesional como publicitario y cofundador de la empresa de comunicación Código ,de la que es director creativo, decidió crear una web personal Mendivideo, en la que podemos ver más de 250 vídeos de montaña grabados por él mismo.

 

Su libro Monterapia, es una auténtica joya. Juanjo entiende el contacto con la naturaleza como regenerativo y sanador.

Dice que es en las  cumbres donde las prioridades cambian y se suceden vivencias inolvidables, que te acerca a los valores que la montaña transmite, y en consecuencia se conquista la cumbre más difícil, la de tu propia vida.
Porque como Juanjo nos dice: “Cuesta arriba se piensa mejor.”

 

Aquí les dejo la entrevista que no tiene desperdicio, y las animo a que lean su libro. Sus consejos pueden ayudarnos a encontrar la paz que nos arrebató la marcha de nuestros hijos. Gracias Juanjo.

 ¿Desde cuando eres montañero y por qué?

Comencé a interesarme por la montaña cuando estaba terminando el colegio, animado por unos amigos de mi clase. Al poco tiempo me propusieron que les acompañase al Pirineo, a Monte Perdido, uno de los tresmiles más famosos. Nunca olvidaré la primera vez que pisé el Valle de Ordesa. Un sentimiento nuevo nació en mí. Una sensación incomparable de paz y libertad. Una naturaleza de grandes dimensiones que te pone en tu sitio.

¿Qué supone para ti la montaña?

En pocos lugares me siento más vivo que en la montaña. Es una desconexión total, un micro viaje en el tiempo donde, salvo excepciones, los paisajes se conservan casi como hace miles de años. Es una burbuja que te aísla del ritmo rápido de lo cotidiano, del día a día. Un auténtico bálsamo para la mente y los sentidos.

Cuál es tu montaña favorita y por qué

Me encanta el Irubelakaskoa, en la vieja Navarra, casi tocando con Francia. A pesar de que no alcanza los mil metros de altura, es una gran montaña ya que condensa paisajes muy diferentes y hermosos; campas cubiertas de helechos, escarpados barrancos que asoman a valles casi deshabitados, un hayedo de ensueño, una arista final muy sencilla y divertida, y una amplia cima que invita a la relajación y la contemplación. Y según la época que la asciendas, pasa de un verde chillón en primavera a un pico brumoso y ocre en otoño.

 ¿Por qué prefieres a veces ir solo a la montaña y como podrías hacer entender eso a alguien que no es montañero?

Aconsejo ir solo siempre y cuando se tomen las medidas más elementales de seguridad (la primera de ellas dejar escrito a alguien el itinerario que tienes intención de realizar y llevar un móvil con la batería al 100%).

La sociedad digital actual nos lleva a estar interconectados las 24 horas de día, pasando demasiado tiempo contemplando una pantalla. ¿Por qué? Porque tenemos pánico a quedarnos a solas con nuestros propios pensamientos.

Es como si nos hubiésemos convertido en nuestro peor enemigo. Por eso la montaña es el marco idóneo para reencontrarnos. La naturaleza es sabia y no suele haber cobertura (una tentación menos). Dejar vagar nuestra mente mientras nuestros sentidos se recrean en el paisaje es algo tan necesario y saludable como el respirar.

Llegar a estar completamente a gusto con nosotros mismos, sin más distracciones que la propia naturaleza, creo sinceramente que es una prueba de madurez

Tu eres autor de un libro que se llama Monterapia, puedes hablarnos un poco de que fue lo que te llevo a escribirlo.

La idea nació en la propia montaña, ya que caminar por ella ayuda a desarrollar el hemisferio derecho de nuestro cerebro, potenciando nuestra intuición, nuestra creatividad, nuestra sensibilidad, nuestra vena más artística.

Mientras caminaba por la sierra de Aralar, que conozco muy bien, las ideas se fueron encadenando y tomando la forma de lo que sería la génesis de la Monterapia. Ya en ese primer momento incluso creé el concepto, la palabra.

Yo soy publicista de profesión y por tanto ya había experimentado anteriormente cómo en la montaña se piensa mejor, cómo se desarrolla más la creatividad.

Y así, ascendiendo hacia la cima, tuve la idea de intentar encontrar esos símiles que la montaña posee con nuestra vida más cotidiana, apoyándome para ello en mis propias experiencias como aficionado a este deporte.

He podido leer que piensas que la montaña tiene similitudes con la propia vida, y que un día en ella equivale a dos en la ciudad, ¿podrías explicarnos eso?

Efectivamente, la montaña tiene mucho más relación con nuestras vidas, aunque uno no sea montañero, de lo que en un principio uno podría pensar.

Tomemos uno de los símiles más conocidos; la mochila. Al igual que cuando vas a realizar una expedición de alta montaña le das muchísimas vueltas a lo que vas a llevar, en nuestra vida deberíamos también revisar periódicamente con qué cargamos en nuestras mochilas existenciales. Tal vez deberíamos abrirla y sacar de ella a ciertas personas que nos influyen negativamente o aligerarlas de tanto producto inútil, tan pesado como superfluo. Porque paradójicamente lo más valioso apenas pesa y ocupa lugar, como el positivismo o la solidaridad.

Tu argumentas en tu libro que en la montaña todo se relativiza, que conceptos como la competitividad y el materialismo pierden importancia, ¿crees que en la montaña nos encontramos con la realidad y con nosotros mismos?

El mejor lugar para conocer a una persona es la montaña, sobretodo si es una travesía de varios días o una expedición y además se pasa por algún momento complicado. En esas situaciones sale lo mejor de nuestro interior (y también lo peor).

Rodeados de naturaleza somos más nosotros mismos, tendemos a abrirnos más, a abandonar las máscaras que a veces llevamos casi de forma inconsciente. Conforme vas ganando altura es como si todo lo negativo que has dejado abajo en el valle (problemas, temores, ira, preocupaciones, etc.) se empequeñeciese y se relativizase.

Si ves cronológicamente la historia del hombre, hemos pasado muchos más años en la naturaleza más salvaje que en la “civilización”. Por tanto es como si nuestro cerebro reptiliano nos llamase a volver a nuestro hábitat más primitivo, más ancestral. Cuestión de instinto.

Yo personalmente necesito volver de vez en cuando a mi ser más primario y a ponerme a dar saltos por el monte. ¿Has probado a gritar a pleno pulmón en un valle o en una cumbre, sin nadie a la vista? Mucho más relajante que tomar ansiolíticos. Y más saludable.

Tu dices que en la montaña una naranja o un bocadillo saben mejor y que cuesta arriba se piensa mejor, ¿piensas que el montañismo puede ayudarnos respecto a la resolución de problemas vitales?

En mi libro, escrito hace ya casi dos años, afirmaba lo del bocadillo y la naranja, y para mi sorpresa hace unas semanas leí un artículo que lo refrendaba con una explicación científica. Lo que intuía, basándome en mi propia experiencia y en lo observado en otros amigos, va y resulta que tenía una sólida base racional. Genial!

Yo personalmente me he llevado algunas veces ciertos problemas a la montaña para poder verlos desde cierta perspectiva, distanciándome de ellos, como si fuese un espectador y no el protagonista, lo que te ayuda mucho a encontrar una posible solución.

En la montaña el cerebro funciona a otra velocidad. Ni más rápida ni más lenta, simplemente diferente, pero más productiva.

Nosotras somos mamas en duelo, hemos perdido a nuestros bebes en la gestación o después de nacidos ¿Cómo crees que podría ayudarnos a nosotras tu libro y tus vivencias para superar nuestra situación personal?

La montaña propicia una terapia natural donde rodeado de tanta belleza relajante nuestro dolor puede apaciguarse. Y como comentaba antes, en ese contexto podemos escuchar mejor nuestros propios pensamientos y encontrar por tanto antes el camino para reconciliarnos con el sufrimiento y la vida.

Y sin ponerme ni místico ni espiritual, la propia altura de la montaña tal vez contribuya a pensar en los seres queridos que han fallecido de una forma más serena, con un dolor menos primario.

Pasar la noche en un refugio de montaña, contemplar el atardecer entre los picos o estremecerte bajo un cielo plagado de estrellas, hace que las preguntas y dudas existenciales que te asaltan tomen un cariz diferente. Puedes llegar a enfrentarte a ellas con un dolor que oprime menos el pecho y que por tanto nubla menos la mente.

¿Cómo crees que podríamos ayudar a nuestras familias y a nosotras mismas con la terapia de la montaña?

Rencontrarse con la naturaleza, en muchos y diferentes niveles, nos reconcilia con la vida que, cuando hemos perdido un ser querido, nos parece tan cruel como carente de toda lógica.

Como he explicado en la pregunta anterior, en la montaña podemos experimentar momentos de gran intensidad sin necesidad de viajar al Tibet para, en un collado lleno de banderas de oración, encontrar sentido a nuestras vidas. Seguramente cerca de donde vivimos se alzan unas montañas que, por muy bajas que sean, pueden ayudarnos eficazmente a reconciliarnos con nuestro dolor.

En Japón están acondicionando bosques para que personas de todo tipo paseen por ellos y se relajen. Las bondades terapéuticas de la naturaleza están más que demostradas. Incluso los parques de nuestras ciudades pueden ayudarnos.

Por ello un grupo de terapia de madres en duelo seguramente puede obtener mejores resultados en una salida de fin de semana por la montaña que en varias sesiones encerradas en una sala. Como ya he comentado, en ese contexto las personas tendemos a sincerarnos más y las conversaciones adquieren un calado más profundo.

¿Crees que es posible despedir y honrar a nuestros bebes desde las cumbres de las montañas?

Muchas civilizaciones relacionan las cimas con la morada de sus dioses. Por tanto parece que las cumbres están unidas, desde tiempos inmemoriales, a cierta espiritualidad.

Contemplando un paisaje desde una cima es fácil que los sentimientos afloren y uno tienda a evocar a las personas que ya no están. A mi me ha pasado, como es lógico.

Es más, en la actualidad hay una tendencia creciente a colocar estelas y placas por las montañas en homenaje a los difuntos. Se está trabajando en una normativa que regule esto, ya que a este paso los montes van a acabar pareciendo más un Campo Santo.

Inversamente ciertos ayuntamientos promueven que una vez al año los padres planten un árbol por cada nacimiento en una campa destinada a tal efecto.

Es por tanto clara la estrecha relación entre la naturaleza y los ciclos vitales, entre la vida y la muerte.

A menudo he expresado la voluntad de que cuando llegue el momento esparzan mis cenizas por un monte (pese a que alguien me ha asegurado que está prohibido).

Duelo logo

Por ultimo ¿Qué es lo que tú has superado gracias a las montañas?

Mis ganas por volver a las montañas me ha ayudado a la hora de esforzarme a superar ciertos problemas físicos.

Hace unos años fui operado de una hernia discal muy dolorosa. Me esforcé mucho en la rehabilitación por poder volver a pisar cuanto antes mis queridas montañas. Y justamente hace un año sufrí una trombosis venosa profunda en la pierna derecha que me tuvo alejado un tiempo del monte, pero con la ayuda de un nutricionista y mucha fuerza de voluntad vuelvo a disfrutar plenamente de ellas.

Y en un plano menos físico, la montaña me proporciona felicidad, simple y llanamente. Como decía el desaparecido alpinista Iñaki Ochoa de Olza; Pura vida!

Gracias Juanjo, aqui les dejo un video de Juanjo, expñicandonos la plenitud del contacto con la naturaleza para trascender las experiencias vitales

 

Rocío, mamá de Isabel y de Paloma.

 

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, General, Libros, Muerte perinatal Etiquetado como: entrevistas, Rocío Cuellar, sanación

31/07/2014 By Julia Bernal 3 comentarios

Entrevista a Rocío Cuellar, abogada, colaboradora en la web Duelo Gestacional y Perinatal


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Entrevista a Rocío Cuellar

 

Entrevista a Rocío Cuellar

Hoy entrevisto a Rocío Cuellar.

Rocío es mamá de Isabel y de Paloma, abogada, directora del Proyecto Reforma Amanda colaboradora en la web Duelo Gestacional y Perinatal y alumna de la 3era Edición del Curso de Formación en Duelo Gestacional y Perinatal.

En facebook la conoces como Comando Gatuno.

No te pierdas la entrevista con Rocío!!

Si quieres saber más sobre su formación de duelo o sobre el programa de Coaching para mamás en duelo aquí tienes los enlaces para poder ver toda la información:

Nuevo Programa Coaching para #mamasenduelo
Formación en Duelo Gestacional y Perinatal

Duelo gestacional y perinatal

Un abrazo!!

Julia Bernal

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, Formación on line, Nuestras alumnas, Testimonios Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, entrevistas, formación online, Julia Bernal, Rocío Cuellar, videos

18/11/2013 By Monica 4 comentarios

Encuesta muerte perinatal: Entrevista a Jillian y Paul Cassidy de la Asociación Umamanita


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

 

 

 

UmaManita

 

Hace unos meses, en julio publicábamos el dossier de prensa sobre la encuesta que están realizando estos pioneros del estudio de la muerte perinatal en España. Una vez más, la necesidad es la madre de la ciencia, y estos dos hermanos se han lanzado a llenar un vacío en nuestro país: el de la falta de estudios completos sobre las experiencias de los padres en las muertes gestacionales y perinatales.

Hoy os traigo esta entrevista que les hemos hecho, en la que nos cuentan qué tal va el proyecto y otros aspectos importantes sobre el mismo.

Ya se ha sobrepasado el hito de las 400 encuestas pero es de vital importancia llegar a las 500 para que el estudio tenga aún más potencia estadística y poder extraer resultados fiables. Te animo a difundir este proyecto tan importante.

Te dejo con la encuesta:

‘Umamanita‘ es la entidad que nace de un vacío doble. Primero, de la experiencia personal de una familia que sufrieron el vació tras la pérdida intrauterina de su hija Uma y segundo, del vacío de una administración que no ofrece soporte suficiente para ayudar a las familias a superar estas situaciones, de las que uno nunca puede olvidarse, pero de la que es fundamental tomar nota para aprender y, evitar en la medida de lo posible, situaciones parecidas en otras parejas.

De esta experiencia vital, y del recuerdo inolvidable de la pequeña Uma nace Umamanita, de la mano de Juan Castro y su presidenta, Jillian Cassidy. Tal es el vacío que ni la literatura científica cuenta con encuestas fiables para determinar la incidencia de las muertes perinatales y gestacionales en España, al contrario de lo que ocurre en otras partes de Europa y Estados Unidos. Y en esa parte ha sido de vital importancia el trabajo que esta realizando Paul Cassidy, que dentro de esta asociación sin ánimo de lucro, se dedica a realizar un trabajo de campo que de forma a la realidad social de este hecho.

Esta entrevista a duo con los hermanos Cassidy nos explica el porqué de la gran importancia de esta encuesta que se realiza a nivel nacional.

 

Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de realizar la encuesta?

Jillian Cassidy: La idea nace hace mucho tiempo. Precisamente en una conferencia que asistimos en Hungría en 2009. Por diferentes motivos, hasta la fecha no ha sido posible ponerla en marcha. Nos  dimos cuenta que en España no existía ningún estudio completo sobre las experiencias de los padres en las muertes perinatales y gestacionales.

Formamos un grupo de trabajo junto con compañeras de las asociaciones ‘El Parto es Nuestro’ y ‘Superando el aborto’ y desarrollamos el borrador de un primer cuestionario. Luego se involucró mi hermano Paul, quien tiene experiencia profesional en la investigación, y recomendó que empezamos el proceso de desarrollo desde el principio. Hoy en día la encuesta es el resultado de su trabajo de más de 18 meses, además ha contado que el apoyo de muchos madres/padres y profesionales sanitarios en el desarrollo del proyecto.

P: ¿Cuál es el objetivo y qué se pretende?

J.C.: Pretendemos disponer de datos objetivos y fiables del conjunto de este tipo de muertes en toda España. Hay un vacío en esta materia que no permite a los expertos e investigadores contar con un documento-base desde el que partir los futuros trabajos. Con estas encuestas vamos a conocer en qué circunstancias se producen las muertes perinatales y qué tratamiento sanitario y apoyo emocional reciben las madres y familiares. Por ejemplo una cosa transcendental es la decisión de los padres y la familia de ver y pasar tiempo con su bebé, algo ya muy normalizado en otros países donde los padres y sus familias reciben toda la información necesaria para tomar la decisión correcta para ellos, a menudo se decide que sí, más de 95% de las madres eligen ver y sostener a sus bebés, y a veces se decide que no, pero lo que aquí importa es que la familia tenga el sostén y el apoyo para llegar a tomar entre otras, esta decisión importante.

Paul Cassidy :Pero en España no tenemos estadísticas respecto a ello, solo evidencias anecdóticas que indica una cifra bastante más baja. Estamos en un momento de cambio cultural respecto a como se trata y comprende el duelo después de la muerte gestacional y necesitamos varios estudios para guiar no solamente el desarrollo de acciones dentro de los hospitales si no la manera en que ofrecemos apoyo tanto como sociedad como desde la asociación. Con las conclusiones propondremos unos protocolos de actuación que se puedan desarrollar a nivel nacional.

 

P: ¿Cómo se ha configurado el cuestionario de esta encuesta?

Paul Cassidy.: El cuestionario, que ahora aparece online, es el fruto de un proceso de investigación de unos dos años, en los cuales he revisado toda la teoría publicada respecto al tema. Además, conseguimos involucrar a un equipo de 10 madres/padres y 10 profesionales sanitarios en el desarrollo del cuestionario.

P:¿Con qué criterios se va a buscar a los encuestados? ¿Cuántas encuestas se pretenden realizar?

J.C.: Nos hubiera gustado incluir cualquier perdida gestacional y las pérdidas neonatales, pero la diferencia en los procesos de cuidados es tanto que se complica el cuestionario demasiado. Entonces tuvimos que tomar la decisión de enfocar el estudio a madres que han perdido sus bebés a partir de la semana 16  y  pérdidas durante el parto. Esperemos que se realice estudios con pérdidas más tempranas y neonatales en el futuro, porque es igualmente necesario.

P:C.: Deseamos que la muestra de la encuesta refleje un reparto por edades, y también por residencia. Disponer de información de diferentes comunidades autonómicas es muy importante para saber si hay diferentes criterios de actuación en cada región. También es muy importante que lleguemos a comunidades de inmigrantes, que ya en estos momentos forman más de 20% de pérdidas, y muchas veces su voz es olvidada. Nuestro objetivo es realizar 500 encuestas, porque entendemos que la muestra sería significativa.

Bebé corazónP: ¿Las conclusiones permitirán ofrecer soluciones a las diferentes administraciones?

J.C.: El estudio de los resultados nos dirá que medidas a corto, medio y largo plazo se pueden recomendar al sistema de salud para hacer frente a estas situaciones y como la asociación puede mejorar sus servicios de apoyo después del alta.

P:C.: Entendemos que a través de esta encuesta se detectarán las carencias y deficiencias de un sistema que, aunque avanza, aún tiene mucho que mejorar, tanto en aspectos técnicos de los cuidados, como la administración de sedantes, como en la provisión de información y apoyo.

P: ¿Qué respuesta y aceptación está teniendo esta iniciativa?

P.C.: La repuesta está siendo muy buena, de hecho acabamos de llegar a nuestra objetivo de 400 respuestas dos meses antes de lo previsto, así que ahora nos gustaría llegar a 500 para darle aún más potencia estadística y y para poder extraer datos concluyentes con un margen de error lo más bajo posible. Especialmente nos gustar ampliar el número de respuestas en las regiones de Andalucía, Murcia, Cantabria, Extremadura y Ceuta donde la muestra está infra-representada.

J.C.: Entendemos que la encuesta puede ser difícil de contestar por muchas personas que han pasado por este tipo de trances, pero se trata de un ejercicio de responsabilidad para con futuras madres a las que les podemos evitar determinas situaciones si actuamos de manera conjunta y resolviendo las deficiencias que existen actualmente.

P: ¿Dónde podemos encontrar el cuestionario de la encuesta?

J.C.: Se puede acceder a esta encuesta en el enlace http://umamanitaencuesta.limequeri.com/index.php/643128/lang-es o en el enlace del evento de Facebook https://www.facebook.com/events/118496164987541/

P: ¿Cómo la difundís?

J.C.: Mediante redes sociales, a través de nuestra página web y la de otras entidades y asociaciones colaboradas y los medios de comunicación.

P: ¿Cuándo estarán los primeros resultados?

P.C.: El trabajo de campo terminará a finales de diciembre, esperamos completar el proceso de análisis y publicar resultados preliminares alrededor de mediados de 2014. Aún así creo que es importante destacar que todo este laborioso trabajo se está haciendo totalmente voluntario, sin ningún apoyo monetario, así que el progreso a veces depende de otras circunstancias.

Jillian y Paul Cassidy

Enlace de la encuesta:

http://umamanitaencuesta.limequery.com/index.php/643128/lang-es

Enlace del evento de Facebook:

https://www.facebook.com/events/118496164987541/

Lee en nuestro blog el dossier de prensa:

http://duelogestacionalyperinatal.com/2013/07/27/dosier-de-prensa/

 

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLASS GRATUITA:

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal.

Escuela de apoyo a la muerte fetal.

Pionera en la formación en duelo gestacional y perinatal.

Puedes darte de baja cuando lo desees. No hacemos spam.

 

Pin It

Publicado en: General, Muerte perinatal Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, entrevista, entrevistas

17/02/2012 By Monica Deja un comentario

“Después de un aborto lo que sucede es un duelo”. Entrevista a la psicóloga Mónica Álvarez (II)

Pin It

Después de un aborto lo que sucede es un duelo

Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista que ha realizado Bebés y más a la psicóloga Mónica Álvarez, terapeuta familiar y especialista en duelo gestacional y perinatal.

Mónica ha pasado ella misma por la experiencia de la pérdida de un embarazo y además de profesionalmente, atiende a las madres en el foro Superando un aborto y en sus páginas Duelo gestacional y perinatal y Psicoterapia perinatal.

En la primera parte de esta entrevista ya hemos profundizado sobre los aspectos psicológicos del aborto, hoy vamos a hablar sobre los casos que necesitan apoyo de un especialista y también de la atención que se deberia dar a estas madres en los hospitales. Y sobre todo, vamos a entender mejor el duelo que sigue a un aborto.

¿Cuando sería conveniente pensar en un nuevo embarazo?

Físicamente el cuerpo pasada la cuarentena ya está preparado para volver a concebir, en cuanto vuelve a haber ovulación. Emocionalmente es otra cuestión. Hace falta que transcurra un tiempo para despedirse del bebé que se fue, para elaborar el duelo.

 

Puede darse el embarazo, pero hay que saber que ese duelo se realizará tarde o temprano. En los casos de aborto de repetición suele haber también una dificultad para quedarse embarazada y en muchos casos se tarda hasta otro año en volver a quedarse, con lo que se da un tiempo considerable para la labor del duelo.

A veces hay mujeres que no tienen dificultades para concebir y quedan embarazadas enseguida. Si se da una nueva pérdida, o incluso una tercera la mujer suele descubrir un día que en menos de 9 meses ha perdido tres bebés y que está agotada física y emocionalmente; necesita un tiempo de descanso, para hacer conciencia, despedirse de sus hijos y de la mujer que ya nunca volverá a ser.

Si se da el siguiente embarazo y va adelante, se dará una situación curiosa de embarazo y duelo. O puede ser que el duelo se aparque para más adelante y surja en otra ocasión en la que se dé otra pérdida.

La cuestión es que una no se va de esta vida con los deberes sin hacer. Tarde o temprano será necesario elaborar, vivir, transitar ese duelo y el crecimiento psicoemocional que conlleva. No se libra nadie.

 

¿Que tipo de profesional puede ayudar a una mujer en este proceso?

Desde el momento en que una mujer entra en urgencias con un sangrado o con la dificultad que sea, desde la persona que le atiende en la ventanilla de ingreso, hasta la auxiliar que le lleva la comida, pasando por ginecólogos, matronas, enfermeras… Todos deberían estar preparados para atender correctamente a una mujer que haya perdido un bebé o esté en proceso de hacerlo, sea el mes de gestación que sea en el que se produce la pérdida.

¿Como reconoceremos que el profesional no nos ayuda?

Esto es igual que para un parto. La madre acude al hospital en una situación de indefensión extrema, con la angustia añadida de que puede estar perdiendo a su hijo o el conocimiento de que ya lo ha perdido. La madre tiene que pasar por un parto para parir a su hijo, da igual en qué semana gestacional esté. Cuanto más avanzado sea el embarazo será más similar a un parto y cuanto menos más parecido a una regla fuerte.

Lo ideal sería que el parto fuera no intervenido, dejar que el cuerpo haga su trabajo, con sus tiempos, sus hormonas. No hay estudios, pues todavía nadie se ha puesto a ello, pero con la experiencia de quienes hemos pasado por ello (y somos unas cuantas) sabemos que la oxitocina que se genera en el cuerpo con el dolor de las contracciones ayudan y emponderan a la madre. Parir a tu hijo siempre te deja ese regusto de saber que tu cuerpo funciona que ha hecho lo que tenía que hacer.

Evitar a una mujer tener esa experiencia es ir en su contra. Hay quien prefiere entrar por el guión que ofrece el sistema, pero hay quien no y se debería poder elegir. Hay muchas mujeres que habrían elegido antes un manejo expectante y no lo hicieron porque no sabían que se podía hacer. Desgraciadamente, la mitología médica habla de terribles consecuencias para la madre (infecciones, muerte…) si elige parir a su hijo (ya sea un embrión o un bebecito) y ése es el mensaje que transmiten “quienes saben”.

He acompañado a muchas mujeres en el manejo expectante de la pérdida de sus embarazos de pocas semanas y muy pocas han necesitado finalmente un legrado. Mi compañera M. Àngels dijo una vez que los legrados eran a la pérdida gestacional lo que las innecesarias eran al parto. El legrado deja una sensación de vacío en la madre. Vivir el ritual de sangre que supone sentir irse a tu hijo, empondera. Pero hace falta información y mucho apoyo. Y respeto para dejar elegir una cosa u otra.

¿Es necesario medicar para superar una depresión postaborto?

Después de un aborto no siempre ha de darse una depresión. Lo que se sucede a una pérdida es un duelo, no una depresión.

Es verdad que el duelo puede derivar en duelo patológico, pero la patología podría ir en la línea de una depresión pero también en la línea de un trastorno psicótico. Sería complicado de explicar aquí detalladamente. En estos casos es necesaria el tratamiento con un profesional, pues el éxito del tratamiento, como en muchos otros, depende de que se pueda coger la enfermedad en su inicio. No es lo más común, pero podría darse.

En cuanto a suministrar medicamentos, será el psiquiatra quien lo juzgue necesario, pues los psicólogos no podemos medicar. El momento de la pérdida pueden darse episodios de ansiedad, irrealidad, mareos… Es común dar ansiolíticos para evitar todo esto.

Se sabe desde la atención a víctimas de catástrofes que esta práctica ayuda a corto plazo porque elimina la sintomatología, pero que a largo plazo es negativa porque evita que se realicen en el cerebro las conexiones neuronales adecuadas que ayuden a la persona a afrontar las siguientes etapas del duelo y no quedarse bloqueada en alguna.

Después de un aborto lo que sucede es un duelo


¿Es correcto el término depresión post aborto o no siempre es exactamente una depresión lo que produce el dolor del aborto que necesita ayuda?


Hay muchos factores los que marcan esto. En principio el duelo es una reacción psicofisiológica normal del cuerpo-mente tras una pérdida. Se dice que transcurre un año para empezar “a levantar cabeza”. Después el dolor está ahí, pero se han aprendido recursos para aceptarlo. El tiempo mitiga la intensidad del dolor… La depresión es un término que hablaría de patología y necesitaría tratamiento psicoterapéutico para superarla.

¿Ver al feto o al bebé fallecido ayuda a establecer un duelo?

Ayuda enormemente, pero pienso que como en todo, hay que ser respetuosos con la decisión de los padres, y si no lo quieren ver, no se puede obligar. No estamos acostumbrados a “ver muertos”.


Pienso que si a los padres se los apoya emocionalmente, se les explica lo que van a ver, que no tiene que dar miedo, muchos más elegirían verlo.

También en los hospitales en los que se ha desarrollado un protocolo de atención a la muerte perinatal la comadrona lava y viste al pequeño, a veces cubriendo zonas que puedan presentar alguna malformación, para que sea más llevadero a los padres.

Hay otra práctica en la que se les fotografía y se guardan las fotos en el historial de manera que si los padres que no quisieron verlo luego quieren hacerlo puedan acceder a ellas y poner rostro a un hijo al que no van a conocer más allá de los meses que está en el vientre.

Uno de los principales problemas a la hora de establecer un duelo es la negación, hacer como si no ha pasado nada. Si se muere el abuelo es difícil negar esa muerte porque tienes todos los recuerdos de una vida para mantener ese recuerdo vivo.

En el caso de las muertes intraútero o en el parto es más fácil hacer como si no hubiera ocurrido ese hijo. Ya he dicho que nuestra sociedad es muy negadora en cuanto a la muerte se refiere y hay un montón de mecanismos que ayudan a seguir “como si no hubiera pasado nada”.

Ver a tu hijo, ponerle un rostro, un nombre, ver que se parece al padre, que tiene las orejas de la abuela, el mentón del tío Juan… es hacerlo más real, aunque duela más, es entrar en el duelo por la puerta grande. Cuántas madres conozco a quienes no dejaron ver a sus hijos (para que no sufrieran) que guardan como la pena más grande el no haber podido ponerle cara a su hijo.

¿Darle nombre o guardar recuerdos de él es beneficioso o causa más pena?

Como decía antes, es entrar por la puerta grande en la labor de duelo. A primera vista es verdad que causa más pena, pero porque hace que la pérdida sea más real, tenga peso, no nos deja escaparnos de la realidad.

¿Una madre que ha tenido un aborto, es una madre también, verdad?

Por supuesto. Y hoy sabemos gracias a la Ciencia que no es algo que se dice sólo para consolarse una. Desde el inicio del embarazo hay un intercambio de sangre entre la madre y el hijo. Aunque el bebé muera se sabe que esas células permanecen en la madre hasta 20 años más tarde.

La maternidad va mucho más allá que tener un bebé en brazos.

¿El aborto se olvida o se supera?

Yo creo que ninguna de las dos cosas. Se aprende a vivir con ello. Se cree que una pérdida de pocas semanas no ha de suponer gran pérdida para alguien ya que no ha tenido vida física visible.

Lo cierto es que una madre es capaz de sentir amor por su bebé desde el minuto 0 de su concepción ¡¡e incluso antes!! Perderlo es una gran tragedia de la que cuesta mucho recuperarse.

Y más porque como ya he dicho, en nuestra sociedad no hay rituales, ni sagrados ni cotidianos que marquen un esquema de cómo ha de continuar la vida en adelante, con lo que los padres se encuentran terriblemente confundidos y desorientados. Eso por supuesto no ayuda mucho.

Si no se enquista el duelo, el tiempo, tener otros hijos, pueden aliviar en parte el dolor. Pero en muchos casos la cicatriz emocional y energética será como esas cicatrices físicas que duelen cuando va a cambiar el tiempo. Un hijo es un hijo y siempre estará presente de una manera u otra en la vida de los padres. Y de los hermanos y de los abuelos…

¿Como canalizar ese dolor y ese amor a alguien que ya no está?

Haciéndolo presente. No solamente a través de una caja de recuerdos. Tal vez tengas más hijos y les hagas un cuadrito a punto de cruz con su nombre; por qué no grabar también el nombre del niño que no está.

Una mamá contaba cómo la abuela tejía una mantita para la nieta y la dejó de tejer cuando se malogró; al cabo de los meses terminó la manta y la madre la guarda como algo precioso. Hay quien planta un árbol para conmemorar el nacimiento de sus hijos. ¿Por qué no plantar uno también por el que no llegó a vivir fuera del útero?

En mi ciudad hay una iniciativa muy bonita para repoblar los montes de alrededor. El ayuntamiento te da la posibilidad de plantar un árbol por cada bebé que nace. Hace poco fue la plantada del los bebés que nacieron el año pasado. Allí fuimos muchas familias en los autobuses que ponen. Es un gesto comunitario, pues siempre viene bien que se reforeste el monte, y vernos tantos allí, pues fue muy bonito. Mi hija pequeña tiene un árbol creciendo a la par que ella.

¿Te imaginas que hicieran lo mismo para los bebés muertos en el tiempo de la gestación o en el parto o a los pocos días de nacer? De primeras puede sonar macabro, pero si lo piensas bien sería un acto social y comunitario de reconocimiento hacia todos esos niños. Los padres estarían felices de poder hacer algo por sus hijos perdidos y el monte lo agradecería también. No es macabro en absoluto, es un gesto como otro cualquiera. Y sólo es echarle un poco de imaginación para que se nos ocurran más ideas.

Con esto terminamos, agradecidos, la entrevista a la psicóloga Mónica Álvarez, que nos ha explicado muchas cosas que, ante la pérdida de un embarazo, deberíamos saber todos, tanto las madres, como sus familias y los profesionales que las atienden.

Entrada original en Bebés y más

Puedes leer la primera parte de la entrevista en nuestro propio blog: El entorno niega el dolor del aborto.

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, entrevista, entrevistas, sanación

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Paloma Blanca. La oreja de Van Gogh.
  • Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***