duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

16/09/2014 By Monica Deja un comentario

Muerte Gestacional y Perinatal y Derechos Humanos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Muerte Gestacional y Perinatal y Derechos Humanos

 

Esto que quiero escribir ahora, lleva mucho tiempo dando vueltas en mi cabeza. Dicen que cuando una es abogada, lo es para siempre. Supongo que tienen parte de razón en todo eso.

Yo personalmente, he estado muchos años trabajando dentro del campo de los Derechos Humanos. Trabaje en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado como letrada, hasta que me quede embarazada de mí bebé estrella y posteriormente de mí bebé arcoíris, que fue en ese momento cuando ya pudieron despedirme como llevaban intentando desde que comuniqué mi primer embarazo.

Pero bueno ese es otro tema. El hecho es que cuando trabajas en Derechos Humanos te das cuenta que la violencia contra el ser humano es continua, que realmente el hombre es lobo del hombre.

Y que esa violencia no es gratuita.

No es la violencia pura que vemos en las series de dibujos animados de niños.

No existen los malos, porque si, y los buenos y ya está.

Las personas que ejercen la violencia y que violan los Derechos Humanos, tienen una justificación mental muy bien elaborada, que avala el por qué hacen eso:

  • Unos son salvadores de la patria, suele ser la excusa favorita de los violadores de Derechos Humanos, o sea, hacemos esto para salvar al país de tal o cual colectivo.

Pongamos como ejemplo a los nazis, a las limpiezas políticas, como la Unión Soviética estalinista o el Chile de Pinochet.

  • Como ejemplos más recientes podemos hacer mención de los genocidios en Ruanda y otras zonas del mundo.

Desgraciadamente tenemos muchos ejemplos.

  • Uno de mis favoritos y que además se menciona poco, es la conquista del oeste americano.

En el libro “Critica de las Ideologías” (totalmente recomendable) de Rafael del Águila se dice que “los colonos se veían a sí mismos como portadores de civilización, razonables ciudadanos libres, aplicándose de esta manera criterios que se niegan a los demás”. Esta consideración de superioridad, condición de humanidad, es lo que hacía que expulsaran a las tribus indias hacia el oeste.

A fin de cuentas la explicación mental para efectuar el genocidio indio, partía de la idea de la condición de “menos humanos”.

Esto cargaba de razón a los colonos en este caso para hacer todo tipo de atrocidades.

  • De la misma manera, el fenómeno de la esclavitud, tenía una base teórica, sustentada en la inferioridad de los esclavizados.

Los esclavizados se consideraba que estaban en una especie de estadio intermedio entre el humano y el animal.

Eso justificaba su esclavización por supuesto, los abusos y sobre todo el poder de la muerte arbitraria. Porque al no ser humanos, no entraban los mecanismos de protección legales que si existen para las personas.

Y he aquí a donde quería llegar.

Leyendo y leyendo me he dado cuenta que los Derechos de protección que toda persona tiene por el simple hecho de estar viva, solo empiezan a computar, en el mejor de los casos cuando esa persona ha nacido, y estoy hablando que es así en las Declaraciones Universales de los Derechos del Niño por ejemplo.

Por lo tanto si estamos hablando de vida uterina no hay casi ninguna disposición legal protectora al respecto.

Duelo logo

Es decir, los Derechos Humanos no son aplicables al bebé que vive dentro del útero.

Muerte Gestacional y Perinatal y Derechos Humanos NO van de la mano. 

 

Y ¿por qué? se preguntaran ustedes.

Pues bien, por el mismo mecanismo por el cual se justificaba la esclavitud, la conquista del oeste, el nazismo, el pinochetismo et…, porque a los bebés uterinos se les niega la condición de humanos y por tanto al no tener esa protección, se les pueden hacer todo tipo de atrocidades.

Por ejemplo:

  • Violencia obstétrica.
  • Que a los bebés con menos de 24 semanas de gestación, se les deje morir en algunos casos encima de una mesa, para “acabar cuanto antes”. Muchas voces se alzan a favor de una muerte digna por medio del método canguro de estos bebés inviables.
  • El que no te dejen ponerles un nombre.
  • El que siga existiendo ese Legajo de Criaturas Abortivas.
  • El tratamiento de los restos mortales.
  • La falta de información respecto a los tratamientos expectantes.
  • El tratamiento hospitalario y social ante las madres y padres que han perdido a su hijo.
  • Etcétera.

Vemos pues que para todas estas barbaridades, hay una razón poderosa y una justificación ideológica, que además está apoyada legalmente.

Al igual que se hacía con la esclavitud y con otras violaciones de Derechos Humanos.

Ha llegado el momento pues de que alcemos la voz y que luchemos por la exigencia de la consideración de humanos hacia nuestros hijos.

Tal y como sucedió en otros cambios, primero tendrá que venir el cambio legal y después el cambio social y mental de una sociedad que justifica la muerte y el maltrato de bebés humanos, solo y por el simple hecho de no haber traspasado lo que esta sociedad llama el umbral del nacimiento.

Esto tiene que cambiar, no podemos tolerar por más tiempo que se trate peor que a animales a bebés humanos, los cuales su único delito ha sido morir antes de ver la luz del día. Tenemos que cambiarlo entre todos.

Es una cuestión de ética, de Derechos Humanos y de civilización a fin de cuentas.

Rocío Cuellar

Madre de Isabel y Paloma

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Colaboradora Rocío, Derechos de los padres y de los niños, Derechos del Bebé No Nacido, General, Muerte perinatal Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, Legal, Rocío Cuellar

04/08/2014 By Rocío Cuellar Deja un comentario

Chapuza Monumental: Queda Prorrogada la Nueva Ley del Registro Civil hasta 15 de julio de 2015 por Falta de Capacidad en su Aplicación


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Prorrogado el cambio de ley

 

Prorrogado el cambio de ley

Como se ha explicado en otros post publicados en referencia a Reforma Amanda, esperábamos todas, la entrada en vigor de la nueva Ley del Registro Civil para el 21 de julio de 2014. Pero cual ha sido nuestra sorpresa que se ha producido una prórroga hasta el 15 de julio de 2015, en fin chapuza sobre chapuza.

 

Te pongo en antecedentes

En primer lugar quiero hacer un recordatorio resumido de la nueva Ley del Registro Civil. En esta reforma ya se nos negaban un montón de derechos, entre ellos y a modo de recordatorio:

1)    Que deja de existir el Libro de Familia y en su lugar a partir de ahora se ha previsto que en cada registro individual conste una hoja o extracto en la que figuren los datos personales de la vida del individuo, o sea que al dejar de existir el Libro de Familia no podemos pedir que nuestros hijos formen parte de este, porque ya no va a existir.

2)    Que solo se van a considerar inscribibles unos determinados hechos (en los que por supuesto no entran las inscripciones de bebes fallecidos intraútero), por lo tanto serán Anotaciones Registrales, que son una modalidad de asiento con valor meramente informativo, es decir que la inscripción de nuestros bebés estrella será una anotación registral y no una inscripción y tendrá un valor meramente informativo.

3)    Que se establece que las anotaciones registrales de los bebés estrella muertos tras los seis meses de gestación y que no hayan nacido vivos, constarán en un archivo del Registro Civil, sin efectos jurídicos, pudiendo los progenitores otorgar un nombre”.

4)     Que se niega la posibilidad de efecto retroactivo de lo dispuesto en el punto tercero, o sea significa que los bebés muertos intraútero, seguirán estando en el Legajo de Criaturas Abortivas sin un nombre, bajo la denominación de feto varón o hembra de x semanas.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

 

Nos enteramos de este cambio por casualidad

Gracias a la información de algunos papás que se han acercado al Registro Civil saltó la primera alarma y después desde el equipo jurídico de Duelo Gestacional y Perinatal, pudimos comprobar después de algunas gestiones que efectivamente era cierto, que la entrada en vigor prevista para 21 de julio de 2014, quedaba suspendida hasta 15 de julio de 2015.

 

Y todo porque no tienen pasta para poner en marcha el cambio chapucero que quieren realizar

Y por qué todo esto se preguntaran todas, pues ni mas ni menos por la incapacidad del Ministerio de Justicia de sacar adelante su patética Ley de Registros, la cual fue anunciada hace año y medio y sigue parada, todo esto está a punto de dar lugar a un embrollo legislativo de dimensiones dantescas, y es que el Ministerio no logra ponerse de acuerdo con ningún cuerpo de funcionarios para que asuma gratis el trabajo de gestión de los Registros Civiles que ahora realizan jueces y funcionarios judiciales. Es por esto que se ha declarado una prórroga in extremis para poder seguir negociando y así encontrar una salida al bloqueo.

Este traspaso lo intento el Ministerio de Justicia con los registradores de la propiedad lo que provocó una intensa polémica porque algunos sindicatos y asociaciones judiciales vieron ahí un paso hacia la privatización, pero finalmente ha desistido.

Por eso en este momento es imposible que la ley de 2011 entre en vigor pero, a la vez, se cumple el plazo establecido en la norma. Se produce así una extraña situación, con una ley inaplicable aunque formalmente en funcionamiento. Los jueces seguirían al frente de las oficinas del Registro sin tener jurídicamente competencia para ello, es por esto que se ha efectuado la prórroga de la ley  antigua.

 

¿Y qué nos supone esto?

Pues en fin, si la nueva Ley del Registro Civil ya era un despropósito y una falta de respeto tremenda, el que se siga aplicando la antigua hasta el 15 de julio de 2015, es que ya no tiene ni nombre, cuanto menos podemos llamarlo chapuza monumental.

Supone resumiendo, que hasta esa fecha, seguirá existiendo el Libro de Familia y que hasta el 15 de julio de 2015 los bebés que mueran intraútero seguirán formando parte del “Legajo de Criaturas Abortivas”, sin nombre.

Y aviso a navegantes…

Que en algunos Registros te permitan poner nombre, no significa que la ley antigua (que sigue en vigor) lo prevea así. Sino que algunos funcionarios, sabiendo que la nueva Ley del Registro Civil lo permite sin efectos retroactivos, hacen una interpretación extensa, y como además no tiene efectos jurídicos al tratarse de anotaciones registrales con mero efecto informativo, pues lo consienten por una cuestión de humanidad. Pero eso no significa que ninguna ley tenga efecto retroactivo, ni mucho menos que la ley antigua prevea la posibilidad de poner nombre.

 

En fin…

Como pueden observar, la lucha que nos queda por delante para dignificar a nuestros hijos es ardua, y se va complicando por días, así que no podemos flaquear en el empeño de seguir luchando, porque nuestros hijos eran seres humanos y merecen ese tratamiento.

Adelante

Rocío Cuellar

Mamá de Isabel y Paloma. Abogada  por el Iltre Colegio de Abogados de S/C de Tenerife, colegiada numero 3777.

Todo sobre el Proyecto de la Reforma Amanda Aquí. 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Derechos del Bebé No Nacido, Duelo gestacional y perinatal Etiquetado como: derechos humanos, Legal, Reforma Amanda, Rocío Cuellar

04/07/2014 By Rocío Cuellar 9 comentarios

Declaración Universal de Derechos del Bebé Fallecido Intraútero


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Declaración Universal de Derechos del Bebé Fallecido Intraútero

 

Llevo varios días con este post en la cabeza.

He querido dejar tiempo desde que publiqué el desglose de la nueva Ley del Registro Civil, evidentemente insensible a todas luces con una realidad social, la muerte gestacional y perinatal.

 

Mónica Álvarez habla con muchísima razón que esta sociedad se encuentra en una fase de negación respecto a la muerte de los bebes, es algo tan tan terrible que prefieren no saber que existe.

¿Quién de nosotras se hubiese imaginado que era algo que sucedía con cierta frecuencia si no nos hubiese pasado?

El otro día pasando con mi coche por un sitio vi un anuncio de una clínica que buscaba que fueses a parir allí, que decía “Nueve Meses y un Gran Día”, y pensé, bueno, no todas tenemos ese gran día, algunas tenemos un día terrible que nos cambia para siempre y nos arranca el corazón.

Y de eso nadie sabe nada, nadie habla nada, es más nadie quiere que tu hables nada.

He sido abogada especialista en Derechos Humanos muchos años, y cuando comencé a estudiar desde el punto de vista legal, todo este asunto de la Reforma Amanda, lo primero que hice fue acudir a los Convenios Internacionales, a las grandes Cartas de Derechos Humanos, los Derechos del Niño.

Y ¿qué encontré?

Nada absolutamente.

No existen derechos para nuestros hijos.

 

 

Los únicos que reconoce la legislación española son referentes a cuestiones hereditarias y de filiación, pero nada más.

Los derechos vienen una vez que se consideran personas

Pero nuestros hijos no son considerados personas.

Por lo tanto no tienen derechos

y así es.

Y ¿por qué?

Por esa negación de esta sociedad a una realidad que está ahí.

Señores: Los bebés se mueren.

Se mueren antes de nacer y sus madres y familias los lloran.

Los lloran para toda la vida.

Y ustedes tienen la desfachatez de hacer una reforma de la Ley del Registro Civil que es una burla a la dignidad de nuestros hijos.

Vamos, es que no puedo estar más disconforme.

Con todo esto me he dado cuenta que el trabajo que nos queda es muy arduo.

Porque no es cuestión del cambio de una ley

Es cuestión de reconocimiento de derechos,

de cambio social,

de dignidad.

Y esto no es solo en España.

Lo es también en muchos más sitios.

 

Así que esto es lo que propongo.

Vamos a hacer una Declaración Universal de Derechos del Bebé Fallecido Intraútero.

Y vamos a hacer que sea una lista de exigencias en cuanto a concesión de derechos para nuestros hijos.

 

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

 

 

Estos serían:

 

Principio 1: El bebé fallecido intraútero será considerado un ser humano y por tanto le será reconocida la condición de persona una vez que se separa del seno materno.

Principio 2: El bebé fallecido intraútero tiene derecho desde que es separado del seno materno, a un nombre, apellidos y a una nacionalidad.

Principio 3: El bebé fallecido intraútero debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, y el tratamiento de sus restos mortales ha de ser digno y adecuado a la condición humana que posee.

Principio 4: El bebé fallecido intraútero, tendrá derecho una vez desprendido del seno materno, a ser despedido por sus padres y familiares, en condiciones de humanidad y respetabilidad.

Principio 5: El bebé fallecido intraútero tendrá derecho a ser inscrito en el Registro Civil, con los mismos derechos y condiciones que los bebés nacidos vivos, junto con una inscripción de defunción del mismo, ocupando el lugar que le pertenezca, en la numeración de hermanos que le corresponda en su núcleo familiar.

A partir de ahora, queridas madres, me gustaría que grabásemos esto en nuestra mente, son cinco simples principios. Nosotras no pordioseamos, nosotras exigimos lo que es de nuestros bebés. Nos queda un largo camino, tenemos que continuar porque nuestra maternidad no consiste en cambiar pañales, en pasar noches sin dormir, en reír y jugar con ellos. Consiste en recordarlos con amor, con lágrimas y con lucha, para que todos estos despropósitos no ocurran más.

Adelante

Rocío Cuellar, mamá de Isabel y Paloma

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Derechos del Bebé No Nacido Etiquetado como: derechos humanos, Legal, Rocío Cuellar

18/06/2014 By Monica 4 comentarios

Testimonio de una familia polaca o la importancia de la dignidad del hijo nacido muerto


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

dignidad del hijo nacido muertoMe llega este pequeño tesoro, un testimonio de una familia polaca, afincada en Alemania. 

En Polonia puedes inscribir a tus hijos en el registro y darles sepultura (incluso con sepelio cristiano si lo deseas) incluso cuando la muerte se da en etapas muy tempranas del embarazo.

Éste es el objetivo que queremos fijarnos. Mientras os dejo es te testimonio porque a veces lo imposible, cuando conocemos que en otro país es cotidiano, deja de ser tan imposible.

La traducción del texto realizada del inglés al castellano es obra de Lucy Lo Cascio, Traductora.

 

Ya teníamos dos críos y me sentí completamente feliz de ver las dos rayas en la prueba de embarazo. Era como si se cumpliese nuestro sueño de una gran familia. Fuimos los dos al médico, se confirmaba el embarazo. Todo parecía perfecto y nuestros hijos empezaron a cuestionarse si sería niño o niña. Cerca del final de la decimotercera semana de repente me sentí mal, con cólicos estomacales y al final tuve un sangrado. Acudí inmediatamente a mi médico que realizó una ecografía pero tenía malas noticias: nuestro bebé estaba muerto y yo estaba de parto: un aborto involuntario. Me dijo que fuese al hospital para que me hicieran un legrado. Fue una pérdida tremenda. Yo estaba llorando y mi marido también. Lo que me destrozó fue que no me dejasen enterrar a mi bebé en Alemana porque era demasiado pequeño por haber llegado solamente a la decimotercera semana. Sería un desecho médico, restos … nunca tendría una tumba y nosotros nunca podríamos despedirnos, ni rezar por él, ni tener un lugar dónde visitarle. ¡Era tan cruel e inhumano!

Volvimos a casa y me puse en contacto con una matrona en Polonia, que me explicó que en el caso de sufrir el aborto en Polonia, en lugar de Alemania, se consideraría como nacimiento y se emitiría un certificado de defunción. Podíamos darle un nombre a nuestro bebé; celebrar un funeral católico para él. Esto significaba para nosotros que sí era nuestro hijo, un ser humano y en Polonia se le trataría como un ser humano y no como basura. Decidimos conducir esa noche a mi pueblo natal en Polonia.

Sin embargo, no lo conseguimos porque me puse de parto. Después de dos o tres horas de trabajo de parto tuve a mi bebé en casa, en nuestro cuarto de baño. Fue una experiencia muy dura; dolor físico y emocional. Pero también fue una experiencia preciosa. Fui totalmente capaz de traer yo solita este pequeño cuerpo al mundo (sólo puedo parir bebés de tamaño normal mediante cesárea). Rezaba, sabiendo que mis amigos también rezaban, para decir adiós … pero después de hacer todo eso aún no se me permitía enterrar a mi bebé porque había ocurrido en Alemania. Una llamada nocturna a la matrona y una decisión espontánea: llevaremos a nuestro bebé fallecido a Polonia y obtendremos todos los documentos como si este aborto involuntario hubiese pasado en Polonia (en casa, no en un hospital). Lo hicimos tan pronto como me sentí mejor. Nuestro bebé tiene nombre: Jan y ha sido enterrado en una ceremonia simple pero apropiada.

Ahora después de dos años puedo decir que estoy muy satisfecha de eso. Fue la decisión correcta. Una experiencia muy importante para nuestros hijos mayores porque de esa manera aprendieron que perdieron a un hermano pequeño, parte de nuestra familia. Un ser humano que merecía un tratamiento adecuado, ser tratado como persona, por muy pequeño y débil que fuese. Nuestro bebé es parte de nuestra familia; tiene una tumba y podemos visitarle siempre que vayamos a Polonia. Para nosotros, como padres, es algo que nos permite cerrar nuestro duelo. 

Pusimos a nuestro bebé en una tumba sabiendo que descansaría en paz.

El año pasado tuvimos una maravillosa y sana hija. Algún día sé que le mostraré la tumba de su hermano. Veo una diferencia entre algunas mujeres en Alemania que también han perdido a sus bebés y yo misma. No intentamos olvidar. No nos hace falta. Incluimos a nuestros hijos en la familia. Nuestro duelo no se convierte en depresión. Creo que es muy importante para aquellos padres poder enterrar a sus hijos tal como quisieran.

Familia polaca afincada en Alemania

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, Duelo gestacional y perinatal, General, Hablan las madres, Rituales, Saliendo del armario, Testimonios, Tratamiento expectante Etiquetado como: derechos humanos, Legal, Reforma Amanda, Testimonio

13/06/2014 By Rocío Cuellar 6 comentarios

Las motivaciones legales de la Reforma Amanda


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

motivaciones legales de la Reforma Amanda

En los próximos días es mi intención el ir publicando una serie de post en este blog ya que es necesario que todas conozcamos cual son las motivaciones legales de la Reforma Amanda, reforma del art. 30 CC que hemos firmado, iniciativa que hemos llamado Reforma Amanda, en honor a la que iniciaron los papas de Amanda y que llegó al Congreso. Es bueno resaltar que nosotros solos somos continuadores de su labor, a la vez que enriquecedores de la misma y saber la profundidad de lo que estamos solicitando, que Es de Justicia y por qué.

Lo que estamos pidiendo no es un mero formalismo legal que solo se reduce a poner un nombre. Nosotros, nosotras padres, madres, hermanos y hermanas, abuelos y abuelas, sobrinos, tíos y personas que amamos a nuestros bebés, queremos un tratamiento legal digno, que pasa ineludiblemente por el que se considere a nuestros hijos la condición de humanidad.

Como ya hemos explicado antes, la condición de persona se adquiere con la personalidad civil, que hoy día el art 30 CC la concede en el momento del nacimiento con vida. ¿Pero que es la personalidad civil?. Pues es la consideración de que se es una persona. La personalidad forma parte de una serie de cualidades o atributos que permiten distinguir a cada persona de sus semejantes. Las características de la personalidad se refieren a que todos los individuos deben contar con derechos y obligaciones. De tal modo que posee disposición natural para ser sujeto de estos derechos y obligaciones. Las características que otorga el tener personalidad civil son entre otras, el derecho a tener un nombre y apellidos, que los distinguirán del resto de las personas y que establecerán unos lazos familiares y de filiación que es lo que a nosotros nos ocupa.

Hemos de recalcar que este reconocimiento de Personalidad Civil no sería absoluto, sino que va a estar condicionado a dos factores, el primero sería que el tiempo de gestación del bebe sea igual o superior a 180 días, porque ese es el plazo que contempla la actual Ley del Registro Civil para la inclusión en el Legajo de Criaturas Abortivas, más debajo de ese plazo no existe nada. Y el segundo y muy importante sería el que ese reconocimiento de Personalidad Civil quedaría supeditado a la muerte intraútero del bebé. Con estos requisitos evitamos que se interceda con otras normas del Estado, como es la legislación del aborto.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

Pero debemos tener presente que si conseguimos este objetivo obtendremos muchas cosas, que no son solo ponerle un nombre a nuestros hijos en el Registro Civil, conseguiríamos:

–     Que no se les excluyera en un Legajo de Criaturas Abortivas y que en consecuencia o se inscribiesen en el Libro de Nacimientos con su correspondiente defunción o que se habilitase un Libro especial para estos casos con un nombre digno, como se hace en otros supuestos, por ejemplo los libros especiales de registro para la Familia Real.

–  Conseguiríamos que cuando efectúen exámenes forenses a nuestros hijos, no sean llamados necropsias, sino autopsias. Han de saber que las necropsias se hacen a animales y no personas. Y que las autopsias tienen unos condicionamientos procedimentales mínimos en cuanto a ejecución, por esa misma consideración de personas.

–  Y por último y no menos importante, el tratamiento de los restos mortales también serían distintos, al tratarse de personas y no de restos orgánicos.

Es por todas estas cosas tan importante que nuestras reivindicaciones no queden solo en la posibilidad de ponerles un nombre. Es evidente que si nos permiten eso no lo vamos a rechazar, pero hemos de tener presente que ahí no acaba la lucha, de la misma manera que no debe acabar tampoco en que estas reivindicaciones queden solo para los bebés de más de 180 días de gestación. Hemos de seguir adelante hasta la dignificación de todos. Porque en otros países se hace, porque es posible, y porque a ver si de una vez conseguimos que esta sociedad pase de esta fase de negación respecto a la muerte perinatal, como bien dice Mónica Álvarez, y aceptamos  por fin que los bebes se mueren y que son personas, personas que cambiaron nuestras vidas con el amor que nos dejaron en su corta existencia.

Rocío Cuéllar.

Mama de Isabel y Paloma

 

Descubre toda la información ya publicada sobre la Reforma Amanda aquí

Si no lo hiciste, firma aquí

Comparte este artículo en tus redes sociales.

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, General Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, Legal, Reforma Amanda, Rocío Cuellar

06/06/2014 By Rocío Cuellar 1 comentario

Aclaración del post sobre la Reforma Amanda


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Aclaración sobre la Reforma Amanda

Queridas compañeras, el motivo de la publicación de este post es para informarles de que quiero hacer una aclaración, ya que he tenido conocimiento de que el art. 30 del Código Civil ha tenido una reforma parcial que haría que nuestros objetivos estuviesen cumplidos a medias.

Recuerdan que les dije que el art. 30 del Código Civil español, establece que ”para los efectos civiles, solo se reputara nacido, el feto que tuviese figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno”. Pues bien esto se ha reformado desde 2011 y ahora el articulo está redactado de esta manera, “La personalidad (civil) se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”. Así que ahora no es necesario ni que nazca con forma humana ni que permanezca vivo fuera del útero más de 24 horas.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

Pero nuestra lucha continua ya que AUN NO SE HA RECONOCIDO ESTE DERECHO A LOS BEBES FALLECIDOS INTRAUTERO CON MAS DE 180 DIAS DE VIDA FETAL, que serán inscritos en un Legajo de Criaturas Abortivas, sin nombres y apellidos, y sin inscripción en el Libro de Familia.

Es por eso que le pedimos que firmen y divulguen en https://www.change.org/es/peticiones/al-sr-ministro-de-justicia-d-alberto-ruiz-gallard%C3%B3n-queremos-poder-inscribir-a-nuestros-bebes-fallecidos-en-el-registro-civil-y-en-el-libro-de-familia-reforma-amanda , para dignificar el paso de nuestros bebés por este mundo.

Una vez conseguido este objetivo iremos al siguiente, que será rebajar esos 180 días.

Un saludo a todas

Adelante

Rocío Cuellar

Mamá de Isabel y Paloma.

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, Legal, Reforma Amanda, Rocío Cuellar

06/04/2012 By Monica Deja un comentario

Declaración SUA: Madres y padres en duelo gestacional-perinatal


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Declaración SUA

DECLARACIÓN SUA

Madres y padres en duelo gestacional-perinatal

PEDIMOS RESPETO Y ATENCIÓN ADECUADA  

Los derechos de los padres en duelo y de los bebés fallecidos  están pendiente de ser reconocidos

Las madres y los padres de bebés que mueren intraútero, en el parto o pocas horas después de nacer expresan su malestar por la falta de respeto y de atención a sus necesidades y deseos en su dolorosa vivencia y reclaman:

1- Que todos los hospitales se planteen la mejor manera de atender en caso de muerte gestacional-perinatal, con la elaboración de una guía que recoja los puntos más importantes a tener en cuenta, tanto desde el punto de vista físico como emocional

Muchos hospitales no han consensuado nunca nada al respecto

2- Que las personas susceptibles de atender a padres que viven una pérdida gestacional-perinatal: obstetras, enfermeros/as, comadronas, etc. se formen para tal acompañamiento

Porque es parte de su trabajo, y es una necesidad para los padres que no se añada más dolor al que ya existe por la pérdida en sí debido a un mal acompañamiento: como trastorno de estrés postraumático, etc

3- Que los padres sean informados de las distintas alternativas que existen para manejar la pérdida, de forma veraz, completa e imparcial, atendiendo la evidencia científica actual, basando sus prácticas en los estudios más recientes.

La costumbre general es imponer a la mujer unas actuaciones muy invasivas y obsoletas como legrados con cureta o partos inducidos por norma, sin informarla adecuadamente ni atender los deseos o necesidades de la madre

4- Que la madre tome parte en la decisiones sobre las intervenciones a las que va a ser sometida.

Pocas veces se hace partícipe a la mujer ni se la informa de todas las posibilidades de manejo de la pérdida que existen, sobre la subida de la leche, etc.

5– Que se tengan en cuenta los  deseos de la madre respecto del lugar donde se hace el ingreso, las pruebas, en maternidad o lejos de ella,  siempre que sea posible.

Hay mujeres que viven con mucho dolor  el ingreso en maternidad, oir a bebés llorar, estar al lado de mujeres que están de parto, esperar junto a embarazadas para hacerse las pruebas…

6- Que los padres sean informados de todo lo que acontecerá después, los procesos que se van a seguir, las ayudas con las que se contará, qué va a pasar con el cuerpo, qué pruebas harán, etc.

7– Que la madre pueda estar acompañada de una persona de su confianza y elección, que le brinde apoyo en todo el proceso.

A muchas mujeres se les niega su derecho a estar acompañadas en estos duros momentos, ni de su pareja ni de ninguna otra persona de confianza.

8- Que los padres tengan la oportunidad de ver y despedirse de su bebé , si lo desean, en un lugar íntimo, adecuado y sin prisas.

Aún hoy, en España, no se deja ver al bebé a muchos padres que expresan este deseo. O aún no hay una consciencia generalizada de que este hecho les puede hacer mucho bien.

9- Que los padres tengan derecho a estar con sus bebés las horas que estos permanezcan con vida, que estos bebés se les reconozca el derecho a estar acompañados ininterrumplidamente por sus padres en las UCI’s.

La entrada restringida es terrible para ambas partes y hay estudios científicos que avalan los beneficios mútuos de este contacto desde el primer momento y sin separaciones. Tanto si el bebé sigue adelante como si muere, es de suma importancia que no le separen de sus padres.

10– Que los padres puedan recuperar los restos de su bebé, en todos los casos, si así lo desean, sea de las semanas que sea su bebé fallecido en gestación.

Podemos enterrar una pierna, o que se nos entregue un quiste, una piedra de riñón, pero muchos de nuestros hijos muertos en el seno de su mamá son incinerados como despojos quirúrgicos o enterrados en fosas comunes. Es terriblemente doloroso para muchos padres.

11–Que haya un interés real por conocer las causas, por parte de los profesionales.

En los restos de un aborto sólo se analiza si es una mola (tumor cancerígeno), no se mira nada más, a día de hoy. En las autopsias de bebés un 40% de casos quedan por resolver. Un nuevo embarazo después de pérdida se vive con mucho miedo, si no se sabe el motivo de la pérdida anterior, se agudiza sobremanera la angustia y el miedo a que se repita sin poder hacer nada al respecto

12- Que cada pérdida sea tenida en cuenta para intentar esclarecer por qué pasó.

Porque es una crueldad no investigar porqué pasó hasta la tercera pérdida consecutiva. Si aún no es una necesidad para los médicos, ni para la ciencia, lo es para los padres, que deben acumular la friolera de pasar la vivencia de tres hijos muertos intraútero para que interese saber sobre su caso.

13- Que el tiempo de espera de los resultados no sobrepase un límite razonable de unos dos meses.

Hay demasidos padres que esperan mucho más, hasta incluso alrededor de un año.

14– Que los resultados sean explicados a los padres.

No enviados por carta como tantas veces se hace.

15- Que los bebés que mueren tempranamente en el útero tengan derecho a ser registrados.

Porque registrados para siempre quedan en el recuerdo y en el corazón de sus padres , y socialmente es como si nunca hubiesen existido.

16- Que se contemple y estipule una baja laboral real y concreta para estos casos.

Porque ahora hay que inventarlas con falsos nombres, como “depresión”, o que el padre vuelva al trabajo YA como si no hubiera pasado nada.

17- Que se atienda el proceso de la pérdida no sólo en la detección y durante el proceso sino también después, durante el puerperio: recuperación física, subida de la leche, necesidades emocionales, agotamiento, etc.

Primavera 2012

 

Puedes aportar tu firma a favor de este escrito aquí.

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, En la calle, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, sanación

12/03/2012 By Monica 2 comentarios

Sobre el Aborto (Provocado)


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Del blog de Ileana Medina Tenemos Tetas traemos esta interesante reflexión. La fotografía es de Laurent Ladever

Aborto (Provocado

“Cuando está muy hambrienta, una mujer aceptará cualquier substituto que se le ofrezca, 
incluyendo aquéllos que, como placebos, no hacen nada por ella,
 así como los destructivos y los que ponen en riesgo su vida, 
que la hacen perder horriblemente su tiempo y sus talentos, o exponen su vida a peligros físicos. 
Es el hambre del alma lo que hace que una mujer 
elija cosas que la harán bailar alocadamente fuera de control 
—y demasiado cerca de la puerta del verdugo”
Clarissa Pinkola Estés

El aborto es uno de esos temas peliagudos que nunca sabemos por dónde cogerlo. Está de nuevo de actualidad, dado que el PP pretende anular la ley del aborto que aprobó el gobierno anterior. Leo un artículo de Elisa R. Court en el blog de Marisol Ayala, que me ha inspirado este.

Es necesario hablar de ello, aún a riesgo de equivocarnos o de no tener claras todas las ideas, porque creo que el debate público sigue estando lejos del meollo del asunto.

Hagamos un diálogo imaginario:

¿Debe ser legal el aborto? 

Parto diciendo que estoy a favor de la legalidad del aborto. La ilegalización del aborto sólo trae como consecuencia insalubridad, violencia, mafias y aumento de la mortalidad de las mujeres. En los países donde el aborto es ilegal, las mujeres ricas pagan por abortar en otros países o clandestinamente en clínicas privadas, y las mujeres pobres caen en manos de personas sin escrúpulos o se violentan ellas mismas, con grave peligro para su salud y para sus vidas.
La criminalización del aborto (como por otra parte, la de la prostitución o las drogas por ejemplo, con sus matices diferentes) es hipócrita, no impide la práctica del mismo, y sí genera marginalidad, insalubridad, delincuencia.
¿Y el derecho a la vida? ¿Hay vida en un embrión recién concebido? 
Desde mi punto de vista, sí. Claro que hay vida. Pero las mujeres somos las guardianas y las tejedoras de la vida. (Si te parece muy poético, podemos decir “gestoras” de la vida, en sus dos acepciones, que gesta, y por tanto, gestiona). Somos las mujeres las que tenemos soberanía sobre nuestros cuerpos, y somos las mujeres las que tenemos el poder sobre la vida que engendramos, gestamos y traemos al mundo (con el apoyo y el sostén de nuestras parejas y de la sociedad en su conjunto, en el mejor de los casos).
En un mundo ¿utópico? donde mujeres conscientes retomarámos el control sobre la vida (¿nuestras vidas?) el aborto sería mínimo. Ninguna mujer sana física y emocionalmente, madura, y sostenida por una sociedad igualmente sana, desearía pasar por la auto-agresión que es al fin y al cabo un aborto.
¿Por qué decide una mujer entonces abortar? 

Hay dos factores milenarios que nos llevan a la desagradable situación de un embarazo no deseado: la falta de información, y la falta de autoestima que padecemos las mujeres. Ambas son consecuencia del patriarcado, y no se curan con más patriarcado (más control) sino con más conciencia y más empoderamiento femenino.

La incultura, el desconocimiento sobre nuestros ciclos, el escaso control y conocimiento sobre nuestro cuerpo, las leyendas urbanas, los tabúes sobre el sexo, la nula educación sexual y emocional, las prohibiciones milenarias de la Iglesia… lleva a que muchas mujeres, sobre todo adolescentes y jóvenes, tengamos prácticas sexuales de riesgo que aumentan tanto los embarazos no deseados como las enfermedades de transmisión sexual.
Algunos médicos y mujeres conectadas con su femineidad, afirman, por ejemplo, que si las mujeres tuviéramos mayor conciencia de nuestro cuerpo, seríamos capaces de saber siempre en qué momento estamos ovulando. Ni siquiera harían falta píldoras anticonceptivas, que tienen tantos efectos secundarios y que silencian los signos de nuestro cuerpo. Las prácticas represivas (invisibles de tan “normales”) de las sociedades patriarcales nos separan del cuerpo (y de las emociones que es lo mismo, del sentir) desde que nacemos, y esto es especialmente perjudicial en las mujeres.Hemos perdido todos los ritos y prácticas que nos conectaban con nuestros úteros, con nuestra vida cíclica, nuestras fases menstruales. Hay que leer, por ejemplo, el libro Luna Roja, de Miranda Grey, para saber lo lejos que estamos muchas mujeres de conocer -y por tanto de poder disfrutar y no padecer- nuestra femineidad en toda su plenitud. Menstruar, embarazarse, parir, lactar, tener la menopausia… todo es una enfermedad dolorosa o imposible en una sociedad donde el cuerpo femenino es negado.
Porque no es sólo una cuestión de información técnica y de acceso a los preservativos u otros medios de control de la fecundidad: hay también detrás un grave problema emocional y de autoestima, tanto de hombres como de mujeres.
Somos, ellos y nosotras, analfabetos emocionales y sexuales. La “liberación sexual” aparente del siglo XX nos ha llevado quizás a más coito (lo que nunca está mal) pero no nos ha llevado a recuperar el control sobre nuestras vidas. Las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres nos seguimos entregando muchas veces infantilmente a parejas que no nos respetan ni nos merecen, en condiciones inseguras. Seguimos usando el sexo como “prueba de amor”, o lo que es peor, como reclamo de amor. Nos plegamos si ellos no quieren usar preservativos, “perdemos la cabeza”, somos irresponsables… Nos autoengañamos creyendo que estamos haciendo sexo “por placer”, desdeñando los mecanismos inconscientes y las necesidades afectivas no satisfechas que hay detrás.
Encima, cuando llega el embarazo no deseado, nos encontramos en la mayor soledad y desamparo, y con un bebé que será un “obstáculo” para todas las posibilidades de realización personal. El aborto está asegurado.
¿Pero en una sociedad con una natalidad tan baja como la española, no es conveniente evitar los abortos?

En los países industrializados, aumentan los abortos, aumenta la infertilidad, aumenta el uso de métodos anticonceptivos, y disminuye la natalidad. La procreación, la maternidad y los niños se convierten en general en “obstáculos” para el trabajo, el “éxito”, la vida propia, la libertad individual…

Ha dicho Gallardón que, a diferencia del PSOE, «el PP ofrecerá a esas mujeres inmigrantes, con discapacidad o menores, alternativas frente a la interrupción del embarazo, mientras que los socialistas sólo ofrecían el aborto, “nosotros les vamos a decir que tienen derecho a la maternidad”.»

Truco retórico falaz, en primer lugar, porque no son solo las mujeres inmigrantes (paren más que las nativas), discapacitadas o menores, las que abortan. Una gran cantidad de mujeres adultas, perfectamente capacitadas, renuncian o postergan la maternidad, o nos limitamos a tener un solo hijo. El derecho a la maternidad -y a una infancia feliz de los bebés y niños, a una (con)vivencia feliz de los adultos con nuestras crías- no se consigue ilegalizando el aborto, sino con políticas positivasde apoyo a la maternidad.Tanto el derecho a no reproducirnos, como el derecho a reproducirnos en las mejores condiciones, debe ser respetado, uno no niega al otro. El aborto se minimiza cuando las condiciones sociales son óptimas para la maternidad, ampliando y no restringiendo derechos.La natalidad baja de los países prósperos indica que la sociedad en su conjunto se vuelve adversa a la maternidad, a la reproducción y a los niños pequeños. Es el precio que hemos pagado por la incorporación de la mujer al trabajo, por el aumento de la productividad y por un modelo social donde prima única y exclusivamente la producción de bienes materiales. El prestigio de la maternidad y la crianza baja, y sube el prestigio del triunfo laboral y personal (lo cual conviene a los mercados, principal fuerza socializadora). Pasan a reproducirse sólo los extremos sociales: las clases altas -que delegan la crianza en criadas-, y las clases muy bajas, sin acceso a la planificación familiar, con embarazos no deseados. Las familias trabajadoras de clases medias lo tenemos muy crudo para reproducirnos, criar y trabajar a la vez.

La Iglesia y la derecha resultan hipócritas porque pretenden resolver el problema con prohibiciones (que luego ellos mismos no cumplen), y no con políticas de cambio social que vayan al origen del asunto. La izquierda, los sindicatos, las feministas, los homosexuales… ¿sin saberlo? también se han sumado a la voz coral que dice que lo más importante es el trabajo (la otra cara del mercado). Así, es normal que embarazos, partos, lactancias y crianzas felices no sean prioridad para nadie.  ¡Pero se trata de la continuidad y de la calidad de nuestras vidas!

¿Y qué condiciones sociales serían óptimas para la maternidad? 

Los países nórdicos, que se enfrentaron hace décadas a índices bajos de natalidad, lo solucionaron bastante bien. Noruega se considera el mejor país del mundo para ser madre, y también para vivir, por cierto. En Noruega el aborto es legal, la maternidad es apoyada, y las mujeres tienen una alta participación en los asuntos públicos. Valdría la pena estudiar con interés el modelo noruego.

Bajas maternales (y paternales) más largas, políticas de conciliación reales, prestigio de las labores de crianza y cuidado, mayor implicación de los hombres en las labores de cuidado y domésticas, flexibilización de las condiciones laborales para los progenitores (teletrabajo, trabajos por objetivos y no presencialistas, guarderías en los centros de trabajo, incluso trabajos a los que se pueda acudir con niños…), convertir las ciudades en espacios acogedores para los niños; embarazos, partos y lactancias respetados, placenteros y felices… el desplazamiento, en fin, hacia una ética del cuidado. Mujeres y hombres que queremos retomar el poder sobre nuestras vidas, que valoramos nuestro tiempo privado y familiar, que intentamos sanar nuestros vínculos emocionales,  y dejamos de ser seres unidimensionales, meras fuerzas de producción.

Pero ahí es donde entramos en contradicción. Todo el mundo considera que más permisos y menos horarios laborales es un “lujo” que no nos podemos permitir. Ahí llegamos a la verdadera dimensión política del fenómeno, ese modelo de desgaste productivo-industrial que está en crisis. Empezamos hablando de aborto, y tenemos que terminar hablando del trabajo, de la producción, del sistema económico y político. Una sociedad más justa, más igualitaria, más ecológica, más sostenible, y más amorosa, más cuidadosa con todos… tiene que ir hacia nuevas formas de concepción y organización del trabajo… un mejor reparto de la riqueza que lleve inevitablemente a ¿menos trabajo?, porque es en realidad el trabajo y la dedicación absoluta a la lógica mercantil-industrial lo que está entrando en conflicto con la forma en que queremos nacer, criarnos, vivir… y ya no es posible llegar a ella desde el discurso tradicional de la izquierda ni de la derecha.

 

 

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto provocado, En otros blogs, General, Red de mujeres Etiquetado como: derechos humanos, Post invitado

22/02/2012 By Monica 10 comentarios

Se necesitan fotógrafos… con corazón


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Nos hacemos eco de una petición transmitida en FB por una compañera doula. Nuestra amiga Nohemí del blog Mimos y teta ha realizado un precioso artículo que queremos compartir desde aquí también. Con su permiso, aquí lo tenéis:

Hace poco más de 2 años publiqué una entrada en el blog que sabía que no todo el mundo iba a entender. Lo titulé  ”Los Otros Retratos” y hablé de la asociación americana  Now I Lay Me Down To Sleeep. Os invito a leer el artículo y visitar los enlaces para conocer su trabajo.( Si estás embarazada y crees que  esas imágenes y relatos pueden afectarte, quizás prefieras no verlas por ahora. )

En este tiempo, afortunadamente, en nuestro país ha aumentado mucho la información y como consecuencia, la sensibilización sobre el tema del duelo gestacional y perinatal. Gracias a foros como Superando un Aborto, libros como La Cuna Vacía y el reciente Las Voces Olvidadas, webs especializadas como Duelo Gestacional y Perinatal , Uma Manitay similares… y la labor diaria de muchas doulas, matronas y personal sanitario relacionado con el embarazo y parto que nos hemos ido interesando en formarnos para saber acompañar esta etapa, ahora cada vez más familias pueden contar con más recursos para gestionar este duro trance. PEro aún falta mucho para llegar a satisfacer todas las necesidades de los padres en esta situación. Anoche leo desde el perfil de FB de una doula amiga:

“Esta semana hemos recibido una petición para que un fotógrafo de NILMDTS hiciese un “servicio” en Tarragona y no hemos podido atenderla porque….no tenemos suficientes fotógrafos…. Esta ONG presta sus servicios a padres que han perdido o van a perder a sus bebés.  Si crees que puedes ayudarnos a encontrar fotógrafos voluntarios y comprometidos por toda España, por favor, pasales esta información… Es una tarea muy dura…pero muy importante y necesaria… Gracias! (Para ciertas personas las imágenes e historias mostradas en la web de NILMDTS son muy fuertes. Si estás embarazada o especialmente sensibilizada quizá no quieras verlas…)

C.K. doula”

Todas las situaciones memorables las guardamos con imágenes… niñez, fiestas, graduaciones, bodas, embarazos… Los padres que tienen que despedirse de su bebé de forma tan brusca a veces no cuentan ni tan siquiera con una ecografía que guardar como recuerdo.

Algunos  de esos padres quieren plasmar la imagen de su bebé como todos los demás…  ¿quién no fotografía a su hijo recién nacido? Yo he parido a mi tercera hija hace algo menos de 6 meses. No quise grabar el parto , pero sí quise una foto a los pocos minutos de nacer… Un recuerdo tangible y visible de tantas emociones, de un momento mágico…

El nacimiento de un hijo SIEMPRE ES ÚNICO… sea como sean las circunstancias… En unos casos es un momento de felicidad plena y en otros será parte del ritual de despedida de un ser que no vive o vivirá poco.

¿Nos extraña aún que unos padres quieran plasmar la imagen de su criatura para tener un recuerdo que perdure?

fotógrafos con corazón

Espero que no… y si es así… quizás es que somos muy afortunados y no hemos vivido un duelo de este tipo de cerca… pero no dejemos que nuestros prejuicios y tabúes pesen sobre otros que a pesar de su dolor sacan fuerzas para tomar esta decisión madura y consciente.

Cuando seamos capaces de ver la belleza en estos actos… igual no necesitaremos poner mensajes como este…

Pin It

Publicado en: El arte en el duelo, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Reportaje Stillbirth, Rituales, Tratamiento expectante Etiquetado como: derechos humanos, emociones, sanación, Testimonio

12/01/2012 By Monica 5 comentarios

Un cementerio que es un “himno a la vida”


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It
 cementerio que es un “himno a la vida”
En el blog de Saray Llamas hemos encontrado esta preciosa noticia:
Ayer os hice reír… y hoy me pongo un poco más seria.
“No se escucha ningún latido”.
  Y la espera se interrumpe.
Pocas palabras que determinan el final de un sueño, uno de los más maravillosos, aquel de convertirse en padres.
Pocas palabras que suenan como una condena.
El embarazo se interrumpe, no podrás ver a tu hijo, nutrirlo con tu leche, abrazarlo, cuidarlo.
Este es un argumento del que no se habla casi nunca. Es un tema tabú, quizás porque duele demasiado.Y sin embargo, son muchas las mujeres que han sufrido la triste experiencia de la pérdida de un hijo antes de su nacimiento. Pero el dolor de un aborto espontáneo es un dolor que la sociedad tiende a miniminizar, a ignorar, a banalizar…Existen diversos modos para ayudar a unos padres (sobre todo a la madre) a elaborar la pérdida de un hijo, para aliviar al menos un poco su dolor. Uno de ellos es la posibilidad de recordar a su bebé gracias a un lugar especial dedicado a estos hijos.Y el Ayuntamiento de Roma ha dado un paso muy importante al respecto. El pasado jueves  4 de enero ha sido inaugurado en uno de los cementerios de Roma (cimitero Laurentino) “El Jardín de los Ángeles” o “Il Giardino degli Angeli”, un espacio de 600 metros cuadrados dedicado a la sepultura de niños que nunca han visto la luz debido a una interrupción del embarazo. Este proyecto es una respuesta a todas las solicitudes de aquellas personas que con el hecho de dar una sepultura digna a su bebé quieren restituir valor a ese feto que de otro modo sería considerado un residuo hospitalario y eliminado como tal.

Detrás de cada lápida figurará un código, mientras que en el frente se podrá poner el nombre que se le pensaba dar al bebé.

Esta zona del cementerio ha sido concebida como un himno a la vida, un himno que es justo que resuene incluso cuando, desgraciadamente, esta vida no ha podido manifestarse en su aspecto material y terreno entrando en el mundo a través del nacimiento. “El Jardín de los ángeles” es un lugar para el recuerdo de aquellos que deberían haber acompañado el camino y llenar de luz la vida de aquellos padres que han visto como su sueño se ha detenido por los múltiples y variados problemas que pueden poner en peligro un embarazo hasta interrumpirlo.

Algunos han criticado esta iniciativa, pero muchos padres que han sufrido la pérdida de un hijo saben el valor que puede tener un lugar dedicado a su recuerdo y han apreciado este gesto de atención hacia las familias que han padecido un pérdida tan grande y tan infravalorada por la sociedad.

Fuente: http://saraillamas.blogspot.com/2012/01/un-cementerio-que-es-un-himno-la-vida.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElBlogDeSarai+%28El+Blog+de+Sarai%29

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, sanación

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***