duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

17/07/2014 By Julia Bernal Deja un comentario

Entrevista a Mónica Álvarez, Directora de la Escuela de Formación Duelo Gestacional y Perinatal


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Entrevista a Mónica Álvarez

 

 Entrevista a Mónica Alvarez

 

Duelo logo

Soy Julia Bernal y a partir de hoy voy a colaborar en la web Duelo gestacional y perinatal haciendo varias entrevistas. La primera de ellas es a Mónica Álvarez, Directora de la Escuela de Formación Duelo Gestacional y Perinatal

Mónica Álvarez Álvarez es psicóloga, terapeuta de pareja y familia, kinesióloga, especialista en duelo perinatal y acompañamiento emocional y terapéutico

Mónica Álvarez es una gran profesional y ayuda cada día a mujeres y familias a transitar sus duelos, te invito a ver la entrevista en la que nos cuenta más sobre ella y sobre todo su trabajo.

Mónica Álvarez es autora de varios libros sobre duelo:

A donde van nuestros hijos cuando se van

Las voces olvidadas

La cuna vacía

No te pierdas la entrevista:

 

Duelo gestacional y perinatal

Un abrazo!!

Julia Bernal

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Testimonios Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, entrevista, formación online, Julia Bernal, videos

18/11/2013 By Monica 4 comentarios

Encuesta muerte perinatal: Entrevista a Jillian y Paul Cassidy de la Asociación Umamanita


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

 

 

 

UmaManita

 

Hace unos meses, en julio publicábamos el dossier de prensa sobre la encuesta que están realizando estos pioneros del estudio de la muerte perinatal en España. Una vez más, la necesidad es la madre de la ciencia, y estos dos hermanos se han lanzado a llenar un vacío en nuestro país: el de la falta de estudios completos sobre las experiencias de los padres en las muertes gestacionales y perinatales.

Hoy os traigo esta entrevista que les hemos hecho, en la que nos cuentan qué tal va el proyecto y otros aspectos importantes sobre el mismo.

Ya se ha sobrepasado el hito de las 400 encuestas pero es de vital importancia llegar a las 500 para que el estudio tenga aún más potencia estadística y poder extraer resultados fiables. Te animo a difundir este proyecto tan importante.

Te dejo con la encuesta:

‘Umamanita‘ es la entidad que nace de un vacío doble. Primero, de la experiencia personal de una familia que sufrieron el vació tras la pérdida intrauterina de su hija Uma y segundo, del vacío de una administración que no ofrece soporte suficiente para ayudar a las familias a superar estas situaciones, de las que uno nunca puede olvidarse, pero de la que es fundamental tomar nota para aprender y, evitar en la medida de lo posible, situaciones parecidas en otras parejas.

De esta experiencia vital, y del recuerdo inolvidable de la pequeña Uma nace Umamanita, de la mano de Juan Castro y su presidenta, Jillian Cassidy. Tal es el vacío que ni la literatura científica cuenta con encuestas fiables para determinar la incidencia de las muertes perinatales y gestacionales en España, al contrario de lo que ocurre en otras partes de Europa y Estados Unidos. Y en esa parte ha sido de vital importancia el trabajo que esta realizando Paul Cassidy, que dentro de esta asociación sin ánimo de lucro, se dedica a realizar un trabajo de campo que de forma a la realidad social de este hecho.

Esta entrevista a duo con los hermanos Cassidy nos explica el porqué de la gran importancia de esta encuesta que se realiza a nivel nacional.

 

Pregunta: ¿Cómo surgió la idea de realizar la encuesta?

Jillian Cassidy: La idea nace hace mucho tiempo. Precisamente en una conferencia que asistimos en Hungría en 2009. Por diferentes motivos, hasta la fecha no ha sido posible ponerla en marcha. Nos  dimos cuenta que en España no existía ningún estudio completo sobre las experiencias de los padres en las muertes perinatales y gestacionales.

Formamos un grupo de trabajo junto con compañeras de las asociaciones ‘El Parto es Nuestro’ y ‘Superando el aborto’ y desarrollamos el borrador de un primer cuestionario. Luego se involucró mi hermano Paul, quien tiene experiencia profesional en la investigación, y recomendó que empezamos el proceso de desarrollo desde el principio. Hoy en día la encuesta es el resultado de su trabajo de más de 18 meses, además ha contado que el apoyo de muchos madres/padres y profesionales sanitarios en el desarrollo del proyecto.

P: ¿Cuál es el objetivo y qué se pretende?

J.C.: Pretendemos disponer de datos objetivos y fiables del conjunto de este tipo de muertes en toda España. Hay un vacío en esta materia que no permite a los expertos e investigadores contar con un documento-base desde el que partir los futuros trabajos. Con estas encuestas vamos a conocer en qué circunstancias se producen las muertes perinatales y qué tratamiento sanitario y apoyo emocional reciben las madres y familiares. Por ejemplo una cosa transcendental es la decisión de los padres y la familia de ver y pasar tiempo con su bebé, algo ya muy normalizado en otros países donde los padres y sus familias reciben toda la información necesaria para tomar la decisión correcta para ellos, a menudo se decide que sí, más de 95% de las madres eligen ver y sostener a sus bebés, y a veces se decide que no, pero lo que aquí importa es que la familia tenga el sostén y el apoyo para llegar a tomar entre otras, esta decisión importante.

Paul Cassidy :Pero en España no tenemos estadísticas respecto a ello, solo evidencias anecdóticas que indica una cifra bastante más baja. Estamos en un momento de cambio cultural respecto a como se trata y comprende el duelo después de la muerte gestacional y necesitamos varios estudios para guiar no solamente el desarrollo de acciones dentro de los hospitales si no la manera en que ofrecemos apoyo tanto como sociedad como desde la asociación. Con las conclusiones propondremos unos protocolos de actuación que se puedan desarrollar a nivel nacional.

 

P: ¿Cómo se ha configurado el cuestionario de esta encuesta?

Paul Cassidy.: El cuestionario, que ahora aparece online, es el fruto de un proceso de investigación de unos dos años, en los cuales he revisado toda la teoría publicada respecto al tema. Además, conseguimos involucrar a un equipo de 10 madres/padres y 10 profesionales sanitarios en el desarrollo del cuestionario.

P:¿Con qué criterios se va a buscar a los encuestados? ¿Cuántas encuestas se pretenden realizar?

J.C.: Nos hubiera gustado incluir cualquier perdida gestacional y las pérdidas neonatales, pero la diferencia en los procesos de cuidados es tanto que se complica el cuestionario demasiado. Entonces tuvimos que tomar la decisión de enfocar el estudio a madres que han perdido sus bebés a partir de la semana 16  y  pérdidas durante el parto. Esperemos que se realice estudios con pérdidas más tempranas y neonatales en el futuro, porque es igualmente necesario.

P:C.: Deseamos que la muestra de la encuesta refleje un reparto por edades, y también por residencia. Disponer de información de diferentes comunidades autonómicas es muy importante para saber si hay diferentes criterios de actuación en cada región. También es muy importante que lleguemos a comunidades de inmigrantes, que ya en estos momentos forman más de 20% de pérdidas, y muchas veces su voz es olvidada. Nuestro objetivo es realizar 500 encuestas, porque entendemos que la muestra sería significativa.

Bebé corazónP: ¿Las conclusiones permitirán ofrecer soluciones a las diferentes administraciones?

J.C.: El estudio de los resultados nos dirá que medidas a corto, medio y largo plazo se pueden recomendar al sistema de salud para hacer frente a estas situaciones y como la asociación puede mejorar sus servicios de apoyo después del alta.

P:C.: Entendemos que a través de esta encuesta se detectarán las carencias y deficiencias de un sistema que, aunque avanza, aún tiene mucho que mejorar, tanto en aspectos técnicos de los cuidados, como la administración de sedantes, como en la provisión de información y apoyo.

P: ¿Qué respuesta y aceptación está teniendo esta iniciativa?

P.C.: La repuesta está siendo muy buena, de hecho acabamos de llegar a nuestra objetivo de 400 respuestas dos meses antes de lo previsto, así que ahora nos gustaría llegar a 500 para darle aún más potencia estadística y y para poder extraer datos concluyentes con un margen de error lo más bajo posible. Especialmente nos gustar ampliar el número de respuestas en las regiones de Andalucía, Murcia, Cantabria, Extremadura y Ceuta donde la muestra está infra-representada.

J.C.: Entendemos que la encuesta puede ser difícil de contestar por muchas personas que han pasado por este tipo de trances, pero se trata de un ejercicio de responsabilidad para con futuras madres a las que les podemos evitar determinas situaciones si actuamos de manera conjunta y resolviendo las deficiencias que existen actualmente.

P: ¿Dónde podemos encontrar el cuestionario de la encuesta?

J.C.: Se puede acceder a esta encuesta en el enlace http://umamanitaencuesta.limequeri.com/index.php/643128/lang-es o en el enlace del evento de Facebook https://www.facebook.com/events/118496164987541/

P: ¿Cómo la difundís?

J.C.: Mediante redes sociales, a través de nuestra página web y la de otras entidades y asociaciones colaboradas y los medios de comunicación.

P: ¿Cuándo estarán los primeros resultados?

P.C.: El trabajo de campo terminará a finales de diciembre, esperamos completar el proceso de análisis y publicar resultados preliminares alrededor de mediados de 2014. Aún así creo que es importante destacar que todo este laborioso trabajo se está haciendo totalmente voluntario, sin ningún apoyo monetario, así que el progreso a veces depende de otras circunstancias.

Jillian y Paul Cassidy

Enlace de la encuesta:

http://umamanitaencuesta.limequery.com/index.php/643128/lang-es

Enlace del evento de Facebook:

https://www.facebook.com/events/118496164987541/

Lee en nuestro blog el dossier de prensa:

http://duelogestacionalyperinatal.com/2013/07/27/dosier-de-prensa/

 

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLASS GRATUITA:

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal.

Escuela de apoyo a la muerte fetal.

Pionera en la formación en duelo gestacional y perinatal.

Puedes darte de baja cuando lo desees. No hacemos spam.

 

Pin It

Publicado en: General, Muerte perinatal Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, entrevista, entrevistas

17/02/2012 By Monica Deja un comentario

“Después de un aborto lo que sucede es un duelo”. Entrevista a la psicóloga Mónica Álvarez (II)

Pin It

Después de un aborto lo que sucede es un duelo

Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista que ha realizado Bebés y más a la psicóloga Mónica Álvarez, terapeuta familiar y especialista en duelo gestacional y perinatal.

Mónica ha pasado ella misma por la experiencia de la pérdida de un embarazo y además de profesionalmente, atiende a las madres en el foro Superando un aborto y en sus páginas Duelo gestacional y perinatal y Psicoterapia perinatal.

En la primera parte de esta entrevista ya hemos profundizado sobre los aspectos psicológicos del aborto, hoy vamos a hablar sobre los casos que necesitan apoyo de un especialista y también de la atención que se deberia dar a estas madres en los hospitales. Y sobre todo, vamos a entender mejor el duelo que sigue a un aborto.

¿Cuando sería conveniente pensar en un nuevo embarazo?

Físicamente el cuerpo pasada la cuarentena ya está preparado para volver a concebir, en cuanto vuelve a haber ovulación. Emocionalmente es otra cuestión. Hace falta que transcurra un tiempo para despedirse del bebé que se fue, para elaborar el duelo.

 

Puede darse el embarazo, pero hay que saber que ese duelo se realizará tarde o temprano. En los casos de aborto de repetición suele haber también una dificultad para quedarse embarazada y en muchos casos se tarda hasta otro año en volver a quedarse, con lo que se da un tiempo considerable para la labor del duelo.

A veces hay mujeres que no tienen dificultades para concebir y quedan embarazadas enseguida. Si se da una nueva pérdida, o incluso una tercera la mujer suele descubrir un día que en menos de 9 meses ha perdido tres bebés y que está agotada física y emocionalmente; necesita un tiempo de descanso, para hacer conciencia, despedirse de sus hijos y de la mujer que ya nunca volverá a ser.

Si se da el siguiente embarazo y va adelante, se dará una situación curiosa de embarazo y duelo. O puede ser que el duelo se aparque para más adelante y surja en otra ocasión en la que se dé otra pérdida.

La cuestión es que una no se va de esta vida con los deberes sin hacer. Tarde o temprano será necesario elaborar, vivir, transitar ese duelo y el crecimiento psicoemocional que conlleva. No se libra nadie.

 

¿Que tipo de profesional puede ayudar a una mujer en este proceso?

Desde el momento en que una mujer entra en urgencias con un sangrado o con la dificultad que sea, desde la persona que le atiende en la ventanilla de ingreso, hasta la auxiliar que le lleva la comida, pasando por ginecólogos, matronas, enfermeras… Todos deberían estar preparados para atender correctamente a una mujer que haya perdido un bebé o esté en proceso de hacerlo, sea el mes de gestación que sea en el que se produce la pérdida.

¿Como reconoceremos que el profesional no nos ayuda?

Esto es igual que para un parto. La madre acude al hospital en una situación de indefensión extrema, con la angustia añadida de que puede estar perdiendo a su hijo o el conocimiento de que ya lo ha perdido. La madre tiene que pasar por un parto para parir a su hijo, da igual en qué semana gestacional esté. Cuanto más avanzado sea el embarazo será más similar a un parto y cuanto menos más parecido a una regla fuerte.

Lo ideal sería que el parto fuera no intervenido, dejar que el cuerpo haga su trabajo, con sus tiempos, sus hormonas. No hay estudios, pues todavía nadie se ha puesto a ello, pero con la experiencia de quienes hemos pasado por ello (y somos unas cuantas) sabemos que la oxitocina que se genera en el cuerpo con el dolor de las contracciones ayudan y emponderan a la madre. Parir a tu hijo siempre te deja ese regusto de saber que tu cuerpo funciona que ha hecho lo que tenía que hacer.

Evitar a una mujer tener esa experiencia es ir en su contra. Hay quien prefiere entrar por el guión que ofrece el sistema, pero hay quien no y se debería poder elegir. Hay muchas mujeres que habrían elegido antes un manejo expectante y no lo hicieron porque no sabían que se podía hacer. Desgraciadamente, la mitología médica habla de terribles consecuencias para la madre (infecciones, muerte…) si elige parir a su hijo (ya sea un embrión o un bebecito) y ése es el mensaje que transmiten “quienes saben”.

He acompañado a muchas mujeres en el manejo expectante de la pérdida de sus embarazos de pocas semanas y muy pocas han necesitado finalmente un legrado. Mi compañera M. Àngels dijo una vez que los legrados eran a la pérdida gestacional lo que las innecesarias eran al parto. El legrado deja una sensación de vacío en la madre. Vivir el ritual de sangre que supone sentir irse a tu hijo, empondera. Pero hace falta información y mucho apoyo. Y respeto para dejar elegir una cosa u otra.

¿Es necesario medicar para superar una depresión postaborto?

Después de un aborto no siempre ha de darse una depresión. Lo que se sucede a una pérdida es un duelo, no una depresión.

Es verdad que el duelo puede derivar en duelo patológico, pero la patología podría ir en la línea de una depresión pero también en la línea de un trastorno psicótico. Sería complicado de explicar aquí detalladamente. En estos casos es necesaria el tratamiento con un profesional, pues el éxito del tratamiento, como en muchos otros, depende de que se pueda coger la enfermedad en su inicio. No es lo más común, pero podría darse.

En cuanto a suministrar medicamentos, será el psiquiatra quien lo juzgue necesario, pues los psicólogos no podemos medicar. El momento de la pérdida pueden darse episodios de ansiedad, irrealidad, mareos… Es común dar ansiolíticos para evitar todo esto.

Se sabe desde la atención a víctimas de catástrofes que esta práctica ayuda a corto plazo porque elimina la sintomatología, pero que a largo plazo es negativa porque evita que se realicen en el cerebro las conexiones neuronales adecuadas que ayuden a la persona a afrontar las siguientes etapas del duelo y no quedarse bloqueada en alguna.

Después de un aborto lo que sucede es un duelo


¿Es correcto el término depresión post aborto o no siempre es exactamente una depresión lo que produce el dolor del aborto que necesita ayuda?


Hay muchos factores los que marcan esto. En principio el duelo es una reacción psicofisiológica normal del cuerpo-mente tras una pérdida. Se dice que transcurre un año para empezar “a levantar cabeza”. Después el dolor está ahí, pero se han aprendido recursos para aceptarlo. El tiempo mitiga la intensidad del dolor… La depresión es un término que hablaría de patología y necesitaría tratamiento psicoterapéutico para superarla.

¿Ver al feto o al bebé fallecido ayuda a establecer un duelo?

Ayuda enormemente, pero pienso que como en todo, hay que ser respetuosos con la decisión de los padres, y si no lo quieren ver, no se puede obligar. No estamos acostumbrados a “ver muertos”.


Pienso que si a los padres se los apoya emocionalmente, se les explica lo que van a ver, que no tiene que dar miedo, muchos más elegirían verlo.

También en los hospitales en los que se ha desarrollado un protocolo de atención a la muerte perinatal la comadrona lava y viste al pequeño, a veces cubriendo zonas que puedan presentar alguna malformación, para que sea más llevadero a los padres.

Hay otra práctica en la que se les fotografía y se guardan las fotos en el historial de manera que si los padres que no quisieron verlo luego quieren hacerlo puedan acceder a ellas y poner rostro a un hijo al que no van a conocer más allá de los meses que está en el vientre.

Uno de los principales problemas a la hora de establecer un duelo es la negación, hacer como si no ha pasado nada. Si se muere el abuelo es difícil negar esa muerte porque tienes todos los recuerdos de una vida para mantener ese recuerdo vivo.

En el caso de las muertes intraútero o en el parto es más fácil hacer como si no hubiera ocurrido ese hijo. Ya he dicho que nuestra sociedad es muy negadora en cuanto a la muerte se refiere y hay un montón de mecanismos que ayudan a seguir “como si no hubiera pasado nada”.

Ver a tu hijo, ponerle un rostro, un nombre, ver que se parece al padre, que tiene las orejas de la abuela, el mentón del tío Juan… es hacerlo más real, aunque duela más, es entrar en el duelo por la puerta grande. Cuántas madres conozco a quienes no dejaron ver a sus hijos (para que no sufrieran) que guardan como la pena más grande el no haber podido ponerle cara a su hijo.

¿Darle nombre o guardar recuerdos de él es beneficioso o causa más pena?

Como decía antes, es entrar por la puerta grande en la labor de duelo. A primera vista es verdad que causa más pena, pero porque hace que la pérdida sea más real, tenga peso, no nos deja escaparnos de la realidad.

¿Una madre que ha tenido un aborto, es una madre también, verdad?

Por supuesto. Y hoy sabemos gracias a la Ciencia que no es algo que se dice sólo para consolarse una. Desde el inicio del embarazo hay un intercambio de sangre entre la madre y el hijo. Aunque el bebé muera se sabe que esas células permanecen en la madre hasta 20 años más tarde.

La maternidad va mucho más allá que tener un bebé en brazos.

¿El aborto se olvida o se supera?

Yo creo que ninguna de las dos cosas. Se aprende a vivir con ello. Se cree que una pérdida de pocas semanas no ha de suponer gran pérdida para alguien ya que no ha tenido vida física visible.

Lo cierto es que una madre es capaz de sentir amor por su bebé desde el minuto 0 de su concepción ¡¡e incluso antes!! Perderlo es una gran tragedia de la que cuesta mucho recuperarse.

Y más porque como ya he dicho, en nuestra sociedad no hay rituales, ni sagrados ni cotidianos que marquen un esquema de cómo ha de continuar la vida en adelante, con lo que los padres se encuentran terriblemente confundidos y desorientados. Eso por supuesto no ayuda mucho.

Si no se enquista el duelo, el tiempo, tener otros hijos, pueden aliviar en parte el dolor. Pero en muchos casos la cicatriz emocional y energética será como esas cicatrices físicas que duelen cuando va a cambiar el tiempo. Un hijo es un hijo y siempre estará presente de una manera u otra en la vida de los padres. Y de los hermanos y de los abuelos…

¿Como canalizar ese dolor y ese amor a alguien que ya no está?

Haciéndolo presente. No solamente a través de una caja de recuerdos. Tal vez tengas más hijos y les hagas un cuadrito a punto de cruz con su nombre; por qué no grabar también el nombre del niño que no está.

Una mamá contaba cómo la abuela tejía una mantita para la nieta y la dejó de tejer cuando se malogró; al cabo de los meses terminó la manta y la madre la guarda como algo precioso. Hay quien planta un árbol para conmemorar el nacimiento de sus hijos. ¿Por qué no plantar uno también por el que no llegó a vivir fuera del útero?

En mi ciudad hay una iniciativa muy bonita para repoblar los montes de alrededor. El ayuntamiento te da la posibilidad de plantar un árbol por cada bebé que nace. Hace poco fue la plantada del los bebés que nacieron el año pasado. Allí fuimos muchas familias en los autobuses que ponen. Es un gesto comunitario, pues siempre viene bien que se reforeste el monte, y vernos tantos allí, pues fue muy bonito. Mi hija pequeña tiene un árbol creciendo a la par que ella.

¿Te imaginas que hicieran lo mismo para los bebés muertos en el tiempo de la gestación o en el parto o a los pocos días de nacer? De primeras puede sonar macabro, pero si lo piensas bien sería un acto social y comunitario de reconocimiento hacia todos esos niños. Los padres estarían felices de poder hacer algo por sus hijos perdidos y el monte lo agradecería también. No es macabro en absoluto, es un gesto como otro cualquiera. Y sólo es echarle un poco de imaginación para que se nos ocurran más ideas.

Con esto terminamos, agradecidos, la entrevista a la psicóloga Mónica Álvarez, que nos ha explicado muchas cosas que, ante la pérdida de un embarazo, deberíamos saber todos, tanto las madres, como sus familias y los profesionales que las atienden.

Entrada original en Bebés y más

Puedes leer la primera parte de la entrevista en nuestro propio blog: El entorno niega el dolor del aborto.

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, entrevista, entrevistas, sanación

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Paloma Blanca. La oreja de Van Gogh.
  • Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***