duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

20/11/2012 By Monica Deja un comentario

Grupo presencial para padres en Málaga, comienzo este viernes

Niños del aguaDe la mano de Niños del Agua, con nuestros amigos Ramón Soler, Elena Mayorga y Jasmin Bunzendahl, comienza este viernes esta importante iniciativa. Si has pasado por alguna pérdida gestacional o perinatal, vives en Málaga o en los alrededores y quieres acudir a compartir tus vivencias, lee el siguiente artículo que te explican dónde, cómo y cuándo se reunirán.

Os dejo con ellos. Mónica Álvarez

 

 

Jasmin BunzendalhHace ya varios meses nacía Niños del Agua. Un blog dedicado a las pérdidas gestacionales y  perinatales fruto de la colaboración entre Elena Mayorga, Ramón Soler y yo misma, Jasmin Bunzendahl.

Elena y Ramón perdieron a la pequeña Luna hace unos meses, a las 30 semanas de gestación.  Un golpe terrible para ellos, sin embargo, son tan generosos y valientes, que quisieron transformar parte de ese dolor en amor y deseos de acompañar a otras personas en sus pérdidas y yo, como amiga y doula, he tenido la suerte de que quisieran emprender conmigo este proyecto tan bonito y tan  lleno de cariño.

Niños del Agua es un  espacio virtual en el que ofrecer apoyo y comprensión a quienes pasan por el duro trance de una pérdida  y, como no, dónde recordar a los niños que solo viveron en la fase acuática o tuvieron una corta vida fuera del vientre materno.

Ahora, tras varios meses de apoyo virtual, nos gustaria poder ofrecer también algo de apoyo presencial, por lo que desde Niños del Agua y en colaboración con Junto a tu Doula, vamos a ofrecer un nuevo lugar de encuentro a través de un grupo de apoyo a las pérdidas gestacionales o perinatales.

Ramón SolerNos reuniremos una vez al mes, en el Rincón de La Victoria, Málaga, para escucharnos, arroparnos, compartir experiencias o dudas y sobre todo ofrecernos apoyo y comprensión de forma constructiva , sin juicios, ni opiniones.

Si estás interesada/o en acudir, estaremos encantados de recibirte  el viernes 23 de Noviembre a las 17:00 h. En esta primera reunión hablaremos de las pérdidas gestacionales y del tabú que existe alrededor de estas. Aunque tomemos un tema como hilo conductor de las reuniones, el contenido de estas es flexible y podemos cambiarlo según las necesidades de los miembros del grupo.

El lugar de reunión será Camino Viejo de Vélez, nº 65, bloque 7, ático A

Elena MayorgaVen a compartir con nosotros tu pena, tu experiencia, la Historia de tu Niñ@ del Agua, tus temores, tus dudas…. Entre todas y todos, nos apoyaremos, sin juzgar, sin opinar.

Puedes apuntarte, plantearnos todas tus dudas y preguntas a través de nuestro correo electrónico:

gruponinosdelagua@gmail.com

O en nuestro grupo de Facebook: https://www.facebook.com/NinosdelAgua

Os esperamos a tod@s

Elena, Ramón y Jasmin

 

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, En otros blogs, General, Grupos presenciales, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: Círculos maternales, Hablan los padres, sanación

31/08/2012 By Monica 1 comentario

Superfertilidad, detrás de los embarazos fallidos

superfertilidadNuestra amiga Elena Mayorga, del blog Niños del agua, me pasó hace unos días el siguiente estudio que os pongo a continuación. Parece ser que han encontrado una razón para una parte de lo que se conoce como “abortos de repetición”. Ojalá poco a poco se vayan realizando investigaciones y que muchos padres puedan conocer la causa de sus pérdidas y el remedio para evitarlas.

Esta semana pasada el blog Bebés y más se hizo eco también de esta noticia. Os dejo igualmente su enlace, por si os resulta también clarificador leerlo.

Os dejo con la publicación. ¡Un saludo! Mónica Álvarez

 

Superfertilidad, detrás de los embarazos fallidos

James Gallagher

BBC

Última actualización: Viernes, 24 de agosto de 2012

Los abortos espontáneos múltiples podrían estar causados por demasiada fertilidad, asegura un nuevo estudio.

Según los médicos británicos y holandeses responsables de esta investigación, el útero de algunas mujeres es demasiado eficaz al permitir el implante de embriones, e incluso acepta los que normalmente son rechazados.

Los expertos consideran que este descubrimiento puede ayudar a desarrollar un test que permita detectar esta condición en las mujeres.

Los abortos espontáneos recurrentes –de tres o más embarazos consecutivos– afectan a una de cada 100 mujeres en el Reino Unido.

Las conclusiones de este estudio -publicadas en la revista de ciencia PLoS ONE– sugieren que por eso fallan los embarazos resultantes de estos últimos.

Excesiva “hospitalidad”

Médicos del hospital Princess Anne de la ciudad de Southampton y del Centro Médico Universitario de Utrecht tomaron muestras de los úteros de seis mujeres que habían tenido embarazos normales y de otras seis que habían sufrido abortos espontáneos recurrentes.

Luego se colocaron embriones de distinta calidad en el canal formado por dos líneas de células uterinas.

Las células provenientes de las mujeres con fertilidad normal comenzaron a crecer hasta alcanzar a los embriones de alta calidad, ignorando al resto.

En cambio, las células “superfértiles” comenzaron a crecer hacia todos los embriones.

“Muchas mujeres afectadas por estos casos creen que simplemente están rechazando su embarazo y se sienten culpables”, dijo el profesor Nick Macklon, especialista del hospital Princess Ann.

“Pero hemos descubierto que la causa puede ser que son superfértiles y acogen embriones que normalmente no sobrevivirían hasta implantarse”.

“Y cuando se implantan embriones débiles, pueden durar hasta dar positivo en un test de embarazo”, agregó.

Sin embargo, esta teoría no explica todos los casos de embarazos fallidos, y hacen falta más pruebas.

“Es una teoría muy atractiva, es un estudio realmente importante que cambiará el modo en que pensamos el proceso de implantación”, comentó a la BBC la doctora Siobhan Quenby, del Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos de Reino Unido.

“Se pensaba que el rechazo de embriones normales conducía a la pérdida de un embarazo, pero lo que explica el síndrome clínico es que se aceptan todos”.

Quenby agregó que el siguiente paso será investigar si esta condición puede ser detectada con un test, y si es posible alterar la excesiva receptividad de embriones.

Fuente texto y fotografía: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120824_salud_superfertilidad_abortos_espontaneos_np.shtml

 

Publicado en: Aborto espontáneo, En la prensa, En otros blogs, General, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, embarazo, Estudios científicos

20/08/2012 By Monica 88 comentarios

El gemelo solitario

gemelo solitarioEl verano pasado, escribiendo con mis compañeras el libro Las voces olvidadas hubo un apartado que nos dio “mucha guerra”. Comenzó siendo un subapartado dentro de un capítulo, pero al ir encontrando información, fue creciendo por sí solo y vimos que hubiera sido necesario dedicarle tal vez un capítulo entero, pero ya no nos daba tiempo a reestructurar todo el libro para hacerle sitio, y lo dejamos como está en el libro, dentro del apartado “Otros duelos además del duelo”, el titulado “El gemelo evanescente”.

Para mí ha sido un capítulo esclarecedor, pues al comenzar a investigar supuso para mí como un golpe de luz en mi propia psique. Por primera vez comprendí muchos sentimientos que me han acompañado siempre. Nunca sabré si tuve realmente o no un hermano gemelo conmigo que partió de nuevo a la luz tempranamente, pero me identifico completamente con las características que acompañan a las personas que así lo han vivido.

A través de un examen kinesiológico se reveló que efectivamente, así fue, tuve un hermano o hermana gemela conmigo al inicio de mi vida. De esto os hablaré otro día, porque si no me voy a alargar mucho y hoy quiero traeros el artículo que pegaré a continuación.

Ha querido la casualidad (esa que dicen que no existe) que este año al quedarme embarazada, en una eco en la semana 8 se viera que había dos sacos gestacionales en mi útero separados por un tabique, siendo uno de ellos del tiempo relativo a 5 semanas de gestación, y sin latido. Fue un shock, la verdad. No me lo esperaba para nada. Todo empezó como una broma “mira bien que mi primo ha tenido mellizos, a ver si va a haber dos…”. Y había dos… pero uno ya se había vuelto a su lugar hermoso.

Ahora estamos esperando a nuestros gemelo solitario. Nacerá a mediados de octubre. Espero saber transmitirle muchas cosas que tal vez necesite aprender en su vida, o que al menos no necesite 40 años de tránsito por llanuras desiertas para descubrirlo por sí mismo.

Bueno, todo esto viene porque a través del blog La Vida Intrauterina he descubierto este otro artículo que explica perfectamente todo lo que yo querría contaros sobre este tema. Otro día os hablaré de mí.

Lo podéis encontrar en http://www.peterbourquin.net/inicio/?p=331

Del gemelo muerto y del gemelo sobreviviente

La ciencia sabe desde hace décadas que entre un 10 % y un 20 % de los embarazos comienza como un embarazo múltiple, sobre todo de mellizos, pero también de gemelos, trillizos o cuatrillizos. Pero en Europa sólo uno de cada 100 partos acaba siendo de gemelos, aunque últimamente como consecuencia de la fertilización en Vitro ya nacen gemelos en uno de 50 partos en algunos países, entre ellos España. (En este articulo utilizaré la expresión “gemelo”, tanto cuando se trata de gemelos como de mellizos, e incluyendo también el sexo opuesto, las gemelas.) Esto significa que más que un 90 % de gemelos se pierden durante el embarazo. Como la constitución femenina esta diseñada para la gestación de un único bebe, a menudo la naturaleza sacrifica a algún feto para garantizar la supervivencia del otro. La mayoría se malogran antes de la décima semana, no dejando rastro alguno al ser el embrión reabsorbido por el útero materno. Entonces se habla del gemelo evanescente. En estos casos sólo una ecografía temprana podría mostrar sí al comienzo hubo un embarazo múltiple, aunque esto no siempre significa que el ginecólogo lo comunique a la embarazada. Para “no inquietarla de forma innecesaria” a veces se silencia que su embarazo fue originalmente un embarazo múltiple. La ecografía fue introducida en España en los años 70.
Cuanto más tiempo de gestación haya vivido más probable es que el gemelo muerto haya dejado alguna huella. A veces la comadrona encuentra después el parto del gemelo sobreviviente una placenta alargada o una segunda placenta, o un diminuto feto momificado y puede comentarlo a los padres. En algunos pocos casos uno de los gemelos muere solo unos días antes o durante el parto. Así que en ocasiones el hermano vivo sabe que tenía un gemelo que murió durante el embarazo, mientras que a menudo lo ignora.
Resumiendo esto significa que por lo menos una de cada diez personas empezó su vida acompañada por un gemelo o trillizos. Esto supone un grupo significativo de la población. Mientras lo dicho es un hecho científicamente conocido y comprobado, aunque poco conocido por el público, durante mucho tiempo se ignoró por completo que efectos podría tener esta pérdida para el gemelo sobreviviente. Solo en los últimos años han aparecido unas primeras investigaciones y publicaciones al respecto.
¿Que significa el hecho de ser un gemelo solitario?

Para un gemelo sobreviviente el vivenciar la muerte de su hermano durante el embarazo casi siempre es una fuerte experiencia traumática. Esta pérdida a menudo hace sombra a todo lo que le espera después en su vida. Parece ser una mera anécdota al comienzo de su camino y nada más, pero según mi experiencia no se puede subestimar la importancia de esta pérdida en la vida del gemelo solitario. Le determina en muchos aspectos. Hay que entender que para un gemelo la relación con su hermano es la primera relación de su vida, que viene incluso antes de la relación con su madre. La psicología prenatal subraya la suma importancia que tiene este hecho. Los recuerdos e improntas prenatales de un gemelo y de la experiencia de su primera relación son habitualmente de un profundo amor y de una cercanía tan intensa que se vive como una unión. A esto le sigue la muerte y la experiencia de la pérdida del gemelo, lo que, experimentado desde esta corta distancia, es realmente terrorífico y traumático, y le deja en estado de shock. Lo sorprendente es que las investigaciones muestran que estas tempranas improntas son determinantes para la vida del gemelo sobreviviente, incluso cuando la perdida del gemelo tuvo lugar en el primer trimestre de la gestación. Aunque el gemelo sobreviviente no es consciente de los recuerdos de su gemelo, estos forman la base de su guión de vida. A continuación voy a describir algunos de sus sentimientos y conductas más característicos:

Una consecuencia habitual es que el gemelo sobreviviente vive en una confusión. No tiene claro quien de los dos (o tres) es él: el vivo o el muerto. Por supuesto esto sucede en el profundo inconsciente. En un momento vital y activo, de golpe se puede sentir sin fuerza, solo y deprimido. Alterna entre los dos polos y siente por los dos. En consecuencia no se entiende a si mismo y tiene el sentimiento básico que es diferente que los demás.
Se podría decir que el gemelo vivo no quiere dejar a su hermano muerto solo, y le sigue amando y acompañando en su alma. Se parece al mito griego de los hermanos gemelos Hipnos y Thanatos, dioses del sueño y de la muerte, ambos hijos de la noche. También un proverbio alemán dice que el sueño es el hermano pequeño de la muerte. Una posible comprensión de este mito es que Thanatos se murió y que su hermano Hipnos se unió con el en sus sueños. De la misma forma el gemelo vivo sigue unido a su hermano muerto. Una vez adulto se siente algo distante de sus seres queridos, de su entorno y de la vida misma. Tiene un pie en la vida y el otro en la muerte. Algunos tienen una comprensión innata de la muerte que parece ser un viejo conocido a quien respetan y comprenden, pero que no les causa ningún miedo. Otros sienten una gran angustia con todo lo relacionado con la muerte. Algunos quieren morir, lo que se puede manifestar desde una tendencia depresiva, drogas, anorexia hasta conductas de riesgo o incluso suicidio. Todos tienen en común un sentimiento básico de tristeza o melancolía. A causa de su dolor y estado de shock nacen con un movimiento interrumpido hacia su madre.
Desde pequeño un gemelo solitario siente que alguien le falta, lo que le hace sentirse acompañado por una soledad aunque esté arropado por su familia. Puede que tenga un amigo invisible, o una muñeca que es de suma importancia para él. Se retira de forma intermitente a un mundo propio al que los demás no tienen acceso. Este sentimiento básico de soledad le acompañará también siendo adulto, igual que el sentimiento de estar incompleto. Algo o alguien le faltan. Puede que inicie una búsqueda de algo en su vida aunque no sepa lo que es. Esta búsqueda puede mostrarse de diferentes maneras: viajar por todo el mundo, estar inmerso en una búsqueda espiritual, querer encontrar la pareja ideal. Puede que uno sienta especial interés y atracción por gemelos. O que duplique ciertas posesiones comprando un par de todo sin saber porque.
Casi todos gemelos sobrevivientes se sienten profundamente culpables o hiperesponsables respecto a su entorno. Es un sentimiento básico sin que entiendan la causa. En su inconsciente ha quedado la idea de no haber hecho lo suficiente para salvar a su querido hermano, o incluso de haber causado su muerte. Es el sentimiento de la culpa del sobreviviente que luego se proyecta en todo lo demás. Un número significativo de los gemelos sobrevivientes trabaja en profesiones de ayuda, lo que tiene que ver tanto con su afán de salvar al otro, como con su capacidad empática, típica de un gemelo solitario. En su vida laboral a menudo trabajan por dos (o tres). Esto no quiere decir que se permitan disfrutar los frutos del éxito que para muchos de ellos es más bien pasajero, como algo que se gana y se pierde, lo que puede ser un patrón típico en su vida.
Un gemelo tiene un modelo de relación fundamentalmente diferente de la de un no gemelo. En pocas palabras se puede describir esta compleja realidad solo en unas pinceladas: un gemelo busca normalmente relaciones cercanas y profundas, mientras que las superficiales no le interesan. Esto incluye a menudo la necesidad de mucho contacto corporal. De esta forma revive su primera experiencia de relación que tuvo en el útero. A lo largo de la vida la relación de pareja es la que más se parece en su constante cercanía y su enfoque en el otro a una relación entre gemelos. Es más este sentimiento de “nosotros” lo que les hace sentirse bien. Pero una vez pasada la primera fase del enamoramiento es difícil para personas que no son gemelos soportar esta cercanía constante, porque necesitan más espacio propio donde poder sentirse a si mismos. El modelo de relación de una persona sin par se parece a las mareas, un movimiento rítmico de acercarse y retirarse, para estar con el otro y después de nuevo con uno mismo. Esta mas anclado en el sentimiento de “yo”. Estas diferencias hacen que no pocas relaciones entre gemelo y no gemelo se rompan con el tiempo.
Un gemelo solitario tiene dos formas bien distintas de vivir relaciones, aunque a menudo aparecen en una mezcla: se agarra a su pareja y teme la separación, por miedo a perder a su ser querido otra vez. Cada movimiento pendular de retirarse de su pareja lo vive como un abandono doloroso. A veces esto lo lleva a una actitud controladora o a sentir celos. Si por esta conducta su pareja se siente agobiada y se va, se repite para el gemelo solitario una vez más su vivencia inicial de la perdida y de la separación. Para él es una catástrofe que le hace sufrir muchísimo. Cualquier pérdida, desde una ruptura de una amistad hasta la muerte de una mascota, puede causarle un sufrimiento que le hunde durante un largo tiempo.
La otra forma es que huya de toda relación intima porque le dé pánico. No se atreve a amar porque lleva en su interior un profundo temor de que su gemelo le arrastrará hacia la muerte, o que no sobreviviera una nueva separación. En consecuencia le cuesta abrirse y entregarse realmente a cualquier relación amorosa más adelante en su vida. Siente que necesita una cierta distancia de seguridad aunque no entienda el porqué.
Sean cuales fueren las causas en un primer plano, es un hecho que los gemelos solitarios tienen menos hijos que otras personas. Aunque a veces lo anhelen tanto que parece una cuestión de vida o muerte. Siendo padres pueden tener un vínculo especial con uno de sus hijos, con quien experimentan una cercanía y unión que refleja la relación que tuvieron con su gemelo. Entonces les cuesta distinguir a su hijo y su gemelo emocionalmente. En algunos casos en lugar de tener hijos tienen una mascota que llevan muy de cerca, por ejemplo un pequeño perrito que siempre tienen en el regazo o sujetan en el brazo.

¿Como saberlo?

Aparte de los indicios indicadores que se muestran en los sentimientos básicos, la vivencia interna y el comportamiento de la persona en cuestión, nombrados anteriormente, también hay indicadores biológicos que muestran si una persona es un gemelo sobreviviente o no. Los principales son:

  • Embarazo a través de fecundación en Vitro
  • una ecografía que muestra un embarazo múltiple
  • una fuerte perdida de sangre vaginal en el primer trimestre del embarazo
  • una segunda placenta, o una placenta de forma inusual
  • un diminuto feto momificado (llamado feto papírico)
  • un parto de un gemelo muerto
  • un teratoma que contiene material orgánico como hueso, dientes o cabello
  • órganos duplicados como un doble útero, etc. o dedos extras (también pueden tener una causa diferente)
  • otros gemelos en la familia (esto muestra una probabilidad genética)

Solo ocasionalmente se dan estas pistas biológicas. Y cuando el gemelo se fue durante el primer trimestre del embarazo, como es el caso en la gran mayoría de los gemelos solitarios, entonces la madre normalmente no sabe si hubo un embarazo múltiple. Pero mientras que los indicadores biológicos hablan con claridad, hay que ver el conjunto de los otros indicadores para saber si una persona es un gemelo solitario. Como lamentablemente en muchos casos falta la información sobre las circunstancias del embarazo y parto, y en consecuencia no es posible llegar a un diagnostico claro por esta vía, puede ser de ayuda considerar la posibilidad de ser un gemelo solitario cuando uno se reconoce en la mayoría de los nombrados sentimientos básicos y actitudes. Muchos de ellos por sí solos pueden también tener otras causas y no indican necesariamente que la persona empezó su camino de vida acompañado por un gemelo. Reconocerse en uno u otro aspecto descrito suelto no significa nada. Solo cuando uno se reconoce en la imagen general, sufre de las consecuencias descritas, y cuando otros caminos terapéuticos no hayan llevado a una sanación, entonces valdría la pena seguir esta pista hacia su propia realidad interior para encontrar la verdad.
Hay varios métodos terapéuticos que ayudan a investigar más: con regresiones guiadas, a través de una Constelación Familiar, con un examen kinesiológico, o analizando los propios sueños, entre otros. El recuerdo del gemelo está allí en la persona afectada, en su inconsciente y en la memoria celular del cuerpo. Cuando uno contacta con ello, experimenta a menudo una comprensión espontánea. De golpe todo lo que antes era una acumulación de piezas inconexas en la vida cobra sentido. Con ello comienza su camino para recuperar la integridad de su alma.

El primer y decisivo paso es reconocer la realidad de ser un gemelo solitario que ha perdido a su hermano en la primera fase de vida. Solo esto produce a menudo un alivio inmediato. Después uno empieza a hacerse consciente de la relación íntima con su gemelo. Esto es un proceso que necesita su tiempo, a veces varios años. Uno descubre el amor y la felicidad que sentía en la presencia y en la unión con su gemelo, y también con el dolor y el terror que le causó su muerte. La añoranza de reencontrarse con el otro y poder volver al paraíso perdido da paso a un tiempo de duelo y despedida. Con el tiempo uno llega a la experiencia de un vínculo de amor entre ambos que se mantiene.
También uno se da cuenta de algunas creencias sobre si mismo y sobre la vida que se habían formado a causa de la experiencia en el útero y que ahora le toca revisar. Para dar un ejemplo: de un “soy el culpable, no he hecho lo suficiente para retenerle y salvarle” uno llega a “no tenía que ver conmigo, porque no estaba en mis manos, fui muy pequeño”. A esta nueva comprensión contribuye también llegar a la experiencia de que el hermano muerto no tiene ningún reproche sino que siente amor hacia su gemelo vivo. Gracias a esta experiencia no se queda en una reflexión mental, sino se vuelve una vivencia interior.
Puede ser necesario tratar la experiencia traumática de una muerte vivenciada tan de cerca, para sanar estados de angustia inherentes. A veces partes de uno mismo se quedan congeladas en un estado de shock, lo que después se manifiesta en una falta de vitalidad o de emocionalidad. Aquí hay diferentes técnicas terapéuticas que pueden ayudar a revitalizar estas partes de uno y sanar el trauma, como somatic experiencing o EMDR, entre otros.
En este proceso de sanación se aclara y se separa cada vez más lo que al comienzo era confuso y mezclado, tanto emocionalmente como al nivel cognitivo. Un gemelo es gemelo durante toda su vida, y mantendrá algunas percepciones y actitudes propias de esta vivencia tan determinante. Pero al saberlo uno se entiende mejor y es capaz de discriminar que pieza del puzzle pertenece a que lugar. Con el tiempo uno llega a sentirse más entero y en consecuencia también más libre para vivir su propia vida.

© Peter Bourquin, 2007 (revisado 12/2009)
www.gemelosolitario.net

 

 

 

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, Gemelo solitario, General, Libro Las voces olvidadas, Muerte perinatal Etiquetado como: Estudios científicos

13/08/2012 By Monica 14 comentarios

Nuevo blog Niños del agua

duelo gestacional y perinatalHace muy poquito tiempo, no llega ni a un mes, ha nacido un nuevo espacio en la blogosfera materna: Niños del agua.

Es un lugar muy especial, creado por Ramón Soler, Elena Mayorga y Yazmin Buzendahl.

Como ellos mismos explican en la cabecera: Los niños del agua son aquellos bebés que han vivido sólo la etapa acuática del ser humano, la vida uterina. Este Blog está dedicado a las pérdidas gestacionales y su duelo y en él, vas a encontrar compañía, apoyo, ayuda e información.

Es muy importante que vayan surgiendo blogs y espacios dedicados al duelo en el embarazo y parto, porque ello va a ayudar a normalizar un hecho que es de por sí normal, pero que nuestra sociedad se ha empeñado en patologizar y, de hecho, lo ha conseguido, a través de mecanismos como el silencio, la negación, la ocultación del dolor…

Cada vez más personas de la blogosfera maternal se animan a poner sus sentimientos, emociones y descubrimientos personales en el camino del duelo a disposición para que otros navegantes puedan apoyarse en ellos para realizar su propio camino.

Desde aquí dar mi enhorabuena a Ramón, Elena, Yazmín, por tener la valentía de abrir la ventana de su corazón a través de la pantalla del ordenador y ser una lucecita más en la noche oscura del alma de tantas personas que se acercarán a ellos en busca de un poco de calor humano.

Conocí a Ramón en junio pasado y me pareció una bellísima persona. Entonces no conocía esta parte de su historia él y Elena perdieron a su hija Luna hace unos meses. Son psicólogos, trabajan ayudando a otras personas a reencontrar su camino, y no me cabe la menor duda de que esta experiencia le añade más profundidad, calidad y calidez a su trabajo profesional (además de toda la riqueza personal que les aporta). Yasmin Buzendahl es doula, es miembro de nuestra comunidad de duelo y compañera en las redes sociales. Aunque no ha vivido una pérdida en su cuerpo ha acompañado a muchas familias que han pasado por ello y vive sus duelos desde el corazón y la profesionalidad que le caracterizan ayudando a muchas personas a darle un sentido a esta vivencia más allá del dolor y del silencio.

Les he pedido si querían añadir algo más a esta presentación que os hago de ellos y de su blog y Elena me ha enviado el siguiente texto. Os dejo con sus palabras.

Un saludo: Mónica Alvarez

Hace unos meses pasamos por la que, sin duda, va a ser la peor experiencia de nuestras vidas, la pérdida de nuestra segunda hija, una pequeña bebé uterina a la que, entre su hermana, su padre y yo habíamos decidido ponerle el nombre de Luna. Nuestras vidas, alegres y despreocupadas hasta el momento en el que nos comunicaron la fatal noticia, se tornaron oscuras, tristes e insondables, como las noches en las que la Luna decide no mostrarse en el firmamento.

La muerte, aún más la de un bebé, es un tema aún tabú en nuestra sociedad. Todas las pérdidas uterinas, independientemente del momento y de la forma cómo se produjeron, son durísimas y devastadoras para las madres y padres que pasan por ellas. Todas llevan emparejadas llanto, dolor, pena y un desgarro profundo que te rompe el corazón y te marca, de por vida, el alma. Además, al ser un tema del que casi no podemos hablar, nuestro desconsuelo es aún mayor y nos vemos, de repente, sumidas en la incomprensión, la negación y la soledad.

Sin embargo, después de la oscuridad siempre llega la luz. El tiempo, la elaboración de un duelo sano, la compañía de tu pareja, de tus hijos (también doloridos y hondamente marcados por la experiencia), de tus amigos, familiares, y el apoyo incondicional de hermanas del corazón que te arropan y te protegen (como nuestra amiga y doula Jasmín), ayuda a que llegue un día en el que otra vez tengas ganas de levantarte y vivir. Y no sólo vivir por ti, por tu pareja y por la hija que está contigo, sino también, por la bebé especial y única que te acompañó durante unos maravillosos días, semanas o meses.

Los Niños del Agua son aquellos bebés que han vivido únicamente la etapa acuática del ser humano (la vida prenatal). Son nuestros preciosos bebés-pececillos del mar uterino, que compartieron con nosotras un breve periodo de nuestras vidas y nos mostraron el camino a seguir para aprehender la esencia de la existencia fuera del útero. Luna fue y por siempre será nuestra Niña del Agua.

Nuestro blog, inspirado por todas las experiencias que hemos vivido estos meses, surgió con la idea de brindar apoyo emocional, compañía e información a todas las mujeres, hombres y niños que han sufrido una pérdida gestacional o perinatal. Además, creemos que es muy importante guardar memoria de nuestros Niños del Agua, hablar de ellos, hacerlos visibles, contar sus historias y compartir, con todos los que se acerquen a nuestras páginas, el legado de estos preciosos y sabios bebés. Bienvenid@s a la casa de los Niños del agua, su casa, vuestra casa.

Elena Mayorga

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: Avisos, duelo gestacional y perinatal, sanación

03/08/2012 By Monica 4 comentarios

Nueva web www.LaCunaVacia.com

En junio hizo tres años que se publicó este libro.

Fue un proyecto que gestamos entre cuatro personas: M. Àngels Claramunt, Rosa Jové, Emilio Santos y yo misma, Mónica Alvarez.

Desde entonces ha ayudado a cientos de madres a procesar sus duelos y queremos que siga haciéndolo, por eso pensamos que se merece un impulso y una ayuda para que llegue a más personas aún.

También ha ayudado a muchos profesionales con ganas de mejor la atención en estos casos y ha sido definitivo a la hora de ayudar al entorno a entender los procesos por los que pasan los padres y cómo poder ayudarles más eficazmente.

El mismo Michel Odent nos dedicó unas palabras en las que alababa el libro por la temática elegida y la seriedad y rigurosidad con que era tratada:

LaCunaVacia

 

 

Ya era hora de que tuviera una página web como se merece y hoy por fin os la puedo presentar:

 

http://LaCunaVacia.com

 

Poco a poco iremos poniendo el relleno con la información que falta.

 

Si habéis leido el libro y queréis contribuir con vuestros testimonios, no dudéis en hacérmelos llegar que los iremos poniendo en la web.

 

Me siento muy orgullosa de haber contribuído un poquito a que este gran libro sea lo que es.

 

Un saludo:

 

Mónica Alvarez

 

 

 

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Libro La cuna vacía, Libros, Muerte perinatal, Parto respetado, Red de mujeres, Saliendo del armario, Tratamiento expectante Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Libros

15/06/2012 By Monica 9 comentarios

Lactancia en el embarazo: si quieres, puedes

Hoy vamos a tratar un tema que trae de cabeza a muchas mujeres, dado el grado de desconocimiento por parte de los profesionales que nos tratan a las embarazadas, y la cantidad de desinformación que transmiten.

Este fin de semana, fructífero como pocos, he conocido a Eloísa López, una gran mujer, asesora de lactancia, madre, emprendedora… que publicó un artículo en el número 6 de la revista Madre Tierra desterrando mitos y aportando información veraz y ceñida a la evidencia científica. Eloísa López escribe en su blog Una maternidad diferente en el que podéis encontrar entre otros este magnífico artículo que ella nos ha querido compartir. También podéis encontrarla en su negocio Oh, La Luna!

Sin más, os dejo ya con sus palabras:

Dado el interés que tiene divulgar este tipo de información, os reproduzco aquí el artículo que escribí para el número 6 de la revista online Madre Tierra.

Tiene un montón de artículos interesantes, así que os recomiendo que nos os los perdáis. Sin más, os dejo mi artículo que se titula

Lactancia en el embarazo: si quieres, puedes

Al hablar de la lactancia en el ser humano, muchas veces hemos de retrotraernos a tiempos pretéritos de la especie para ofrecer una perspectiva evolutiva y con un acento más antropológico que meramente cultural sobre esta dimensión de la alimentación y nutrición humana. Este punto de vista nos permite abstraernos de lo que creemos que sabemos sobre la lactancia para remontarnos a los orígenes de la humanidad y del amamantamiento como solución evolutiva para garantizar la supervivencia de la especie.Parece una obviedad, pero también son múltiples las ocasiones en las que, al hablar de la lactancia, hay que recordar que los seres humanos pertenecemos a la clase de los mamíferos, que se caracterizan precisamente porque las hembras están equipadas con glándulas mamarias para alimentar a sus hijos después de su nacimiento.Alimento emocional
Una vez establecida la “normalidad” de la lactancia, es decir, su posición como estándar en la alimentación del ser humano (en lugar de calificarla como el manido y subjetivo “lo mejor”), es importante también analizar su papel en la afectividad. En la naturaleza, el cóctel hormonal que acompaña al posparto y a la lactancia es una garantía para que la madre siga invirtiendo tiempo y recursos en la crianza de sus hijos en lugar de dedicarse a otras funciones que serían más importantes desde el punto de vista de su individualidad.En la especie humana, este cóctel hormonal no solo juega el mismo papel que en el resto de mamíferos potenciando el comportamiento maternal y el enamoramiento mutuo entre madre e hijo, sino que se convierte en cimientos y ladrillos del vínculo materno-filial. La lactancia se convierte en mucho más que en un alimento físico y se convierte también en nutrición afectiva, que llena de cariño, autoestima y amor al niño amamantado.

Lactancia en el embarazoPlanificación familiar
La lactancia, por otro lado, juega un papel importante en la “planificación familiar” ya que una madre que amamanta a su hijo suele sufrir amenorrea normalmente durante los seis primeros meses de lactancia materna exclusiva, aunque se puede prolongar durante más tiempo. Esta amenorrea o desaparición de la regla funciona a modo de anticonceptivo natural, garantizando que la madre seguirá invirtiendo en su hijo lactante todos sus recursos sin un nuevo embarazo que podría comprometer las posibilidades de supervivencia del primer retoño.

Así pues, parece que desde un punto de vista biológico, embarazo y lactancia no son momentos compatibles, ya que no parecen diseñados para convivir en el tiempo. Y, probablemente, de esta “incompatibilidad” vengan muchos mitos y creencias populares que proscriben la lactancia durante el embarazo. Y es que, en épocas en las que la supervivencia de los adultos era difícil ya de por sí, era fundamental que la madre invirtiera todos sus recursos en la gestación manteniendo su salud y la del futuro bebé sin mermas energéticas innecesarias.

Cambio de circunstancias
Pero, héteme aquí, que gracias al bienestar del que disfruta hoy en día la mujer en la sociedad occidental, ya no es necesario tomar decisiones en el filo de la navaja para salvaguardar la salud de la madre y del futuro hijo. Las madres que gestan tienen cantidad de recursos alimentarios a su disposición, abundantes y de calidad, y una supervisión médica cercana que suele ser fuente de confianza y tranquilidad.

Así las cosas, son cada vez más las mujeres que se han ido planteando la necesidad de destetar a un hijo mayor durante el siguiente embarazo, poniendo en duda los mitos y las creencias tantos sociales como de los profesionales sanitarios. Sobre todo, porque la mujer que se siente poderosa y capaz gracias a una lactancia con éxito, ya no duda de la capacidad de su cuerpo para afrontar con sobradas garantías la lactancia de un bebé ya más mayorcito (normalmente el embarazo se suele producir después de los seis meses de lactancia materna exclusiva por el efecto anticonceptivo de esta) y la gestación de otro bebé en el útero.

La mujer que decide seguir amamantando mientras gesta, también suele ser muy consciente de las necesidades de su hijo mayor y a la hora de tomar la decisión suele valorar, sobre todo, el factor emocional y afectivo más que el nutricional. Y es que una madre que ha conseguido lactar a su bebé durante más de seis meses, uno o dos años, superando la cantidad de mitos, desinformación y presión social hacia el destete lo hace, sobre todo, siguiendo su instinto y el de su hijo.

Si quieres, puedes

Así pues, si quieres amamantar durante tu embarazo puedes hacerlo sin mayor problema. La mayoría de los inconvenientes sociales y médicos que se ponen hoy en día a la lactancia durante la gestación están basados más en prejuicios y creencias personales que en evidencias científicas, ya que no hay ningún estudio serio que demuestre que la lactancia materna es perjudicial durante el embarazo, ni para el feto, ni para la madre, ni para el bebé que lacta. Tampoco es cierto que pueda producir partos prematuros o amenazas de aborto, así como otros aspectos que revisaremos posteriormente.

Si eres madre, estás amamantando y te quedas embarazada de nuevo, no debes dejar la lactancia si no quieres. Aunque lo cierto es que la decisión de amamantar o no durante el embarazo es única y personal de cada mujer y cada familia. Tan buena es la decisión de seguir lactando como la de destetar, siempre que se haga teniendo en cuenta los propios deseos y manejando información válida y actualizada al respecto.

Consejos generales
A la hora de mantener la lactancia durante el embarazo, la madre gestante no necesita seguir ninguna norma ni consejo más allá de los que dicta el sentido común. Y es que una mujer que ha amamantado durante meses, tiene sobrada experiencia en lactancia como para afrontar los distintos hitos del camino y sabrá ir encontrando las posturas más cómodas para amamantar embarazada o las estrategias de negociación con su hijo en caso de desear acortar las tomas. Aún así, todas las madres se pueden beneficiar de la asistencia a un grupo de lactancia en el que compartir experiencias o inquietudes al respecto.

Además, la madre que lacta durante el embaraza ya ha vivido, al menos, una gestación previa por lo que el estado de gravidez no le supone tampoco una situación desconocida.

Quizá la única recomendación general que hacen los investigadores en la materia es poner más cuidado en la alimentación, eligiendo alimentos que no solo aporten calorías, sino también vitaminas, proteínas, minerales y el resto de nutrientes que se obtienen a través de una dieta variada y equilibrada. Siega-Riz y Adair* (1993) descubrieron que las mujeres lactantes ganaban menos peso durante el embarazo que las madres no lactantes. Los autores recomendaron, por tanto, que las madres consumieran más energía y nutrientes para cubrir las demandas del embarazo y la lactancia.

Mitos infundados
Aunque hoy en día son cada vez más madres las que demuestran con sus actos que lactancia y embarazo son perfectamente compatibles, lo cierto es que todavía perviven muchos mitos y creencias que proscriben y condenan la lactancia durante el embarazo basándose en miedos infundados… incluso entre los profesionales sanitarios.

Quizá uno de los miedos más comunes es que la succión de la lactancia y la oxitocina que libera produzcan un aborto o un parto prematuro.

No hay evidencia científica de que amamantar durante el embarazo aumente las probabilidades de sufrir abortos o partos prematuros. Es cierto que la lactancia produce una liberación de oxitocina en el cuerpo de la madre (al igual que otros procesos fisiológicos normales, como el orgasmo femenino), pero también es cierto que la respuesta del útero a la presencia de oxitocina en el organismo evoluciona con el progreso del embarazo.

Así, en el principio de la gestación apenas hay receptores de oxitocina en el útero, mientras que estos se multiplican exponencialmente a medida que progresa el tercer trimestre del embarazo y se disparan cuando comienza el proceso del parto. Puedes comprobarlo en las siguientes referencias bibliográficas:

“A las 32 semanas de gestación la concentración de receptores para oxitocina en el útero es 100 veces mayor que la encontrada en la mujer no embarazada y en el momento del trabajo de parto aumenta a 300 veces”
(Obstetricia moderna).

“La capacidad de respuesta miometrial a la oxitocina empieza a las 20 semanas, aumenta de modo uniforme hasta las 30, y después se acelera hasta una capacidad de respuesta máxima durante el trabajo de parto a término. Se cree que la sensibilidad aumentada de la oxitocina depende del incremento de la concentración de receptores para esta hormona en el miometrio y las deciduas, y de las formaciones de uniones de intervalo miometriales. La concentración de dichos receptores es baja a las 13 a 17 semanas y aumenta 12 veces hacia el término. Luego del inicio del trabajo de parto, la concentración de receptores es máxima. El incremento de la concentración receptores para oxitocina, que median la sensibilidad local a oxitocina tanto administrada como exógeno, explicaría la respuesta uterina aumentada a la oxitocina es mínima hasta que se induce una cantidad sustancial de receptores, y se establece el marco bioquímico para la contractilidad uterina.”
(“Uso de oxitocina en la sala de labor y parto”, Tesis doctoral de María Eugenia Amaya Hernández)

La succión del niño mayor sí que puede producir contracciones, pero en varios estudios al respecto las madres que lactaron embarazadas o bien no experimentaron contracciones al amamantar o bien constataron que estas cedían espontáneamente tan pronto como cesaba la succión. En conclusión, se podría establecer que, al igual que sucede con las de Braxton-Hicks, las contracciones de amamantamiento se producen sin interrumpir la gestación.

Perjuicios para los bebés

Otros mitos y creencias indican que mantener la lactancia durante el embarazo puede ser perjudicial para el bebé mayor (la leche ya no es buena, está podrida, le hace daño) o para el bebé que se está gestando.
Está científicamente demostrado** que el solapamiento de embarazo y lactancia no afecta negativamente al desarrollo fetal. Sea cual sea el coste, este repercute en la madre, aunque no parece que dicho coste sea excesivamente alto.

En un estudio realizado por asesoras de Alba Lactancia Materna no hubo diferencias significativas entre ambos embarazos (lactando y sin lactar) en las cifras de hemoglobina de la madre. Es decir que las madres no sufrieron anemia de forma más acusada por el hecho de amamantar. Tampoco hubo diferencias significativas en la media de ganancia de peso de las madres durante el embarazo.

Por otro lado, una investigación de Moscona y Moore*** se basó en el estudio de 57 mujeres que no destetaron a sus hijos al enterarse de su embarazo. El 43% de los niños mantuvieron la lactancia durante los nueve meses de embarazo y continuaron, en tándem, con la llegada del recién nacido. Los bebés que nacieron de estos embarazos fueron sanos y de un tamaño adecuado a su edad gestacional.

Contra viento y marea
El estudio de Alba Lactancia Materna sobre la lactancia durante el embarazo y en tándem puso de manifiesto que el 55,5% de los ginecólogos y comadronas mostraron una actitud negativa al enterarse de que la madre mantenía la lactancia durante el embarazo. Esta práctica tampoco es popular entre los pediatras, que mostraron rechazo en el 70,3% de las ocasiones. Así pues, y a pesar de la falta de evidencia científica que los avale, otro de los retos a superar durante la lactancia en tándem es la oposición y desaprobación por parte de los profesionales sanitarios.

Esta es la razón por la que un gran número de madres esconden a su ginecólogo/matrona y pediatra el hecho de estar amamantando durante el embarazo o en tándem, ya que no se sienten capacitadas para afrontar la presión negativa que pueden llegar a ejercer los profesionales sanitarios en estas situaciones.
En cualquier caso, si tu ginecólogo/matrona/pediatra se muestra contrario a que continúes amamantando durante tu embarazo, puedes solicitarle que te muestre los estudios o la “evidencia científica” que avala los supuestos perjuicios de la lactancia durante el embarazo, invitándole así a evaluar que parte de sus opiniones se basan en la evidencia y qué parte responde solo a ideas preconcebidas y prejuicios.

Querer es poder
Hay mucha más literatura y muchos más prejuicios en torno a la lactancia durante el embarazo que los que aquí se revisan. Pero estos que hemos analizado son quizás algunos de los más utilizados para denostar esta práctica. Siguiendo con la línea inicial de este artículo y profundizando en el “si quieres, puedes”, las madres que deseen amamantar durante su embarazo encontrarán apoyo para superar otros hitos de esta situación, sobre todo derivados de la influencia de las hormonas del embarazo en la producción láctea, tanto en los grupos de apoyo a la lactancia como en otras fuentes de información.

Las madres que decidan interrumpir su lactancia durante el embarazo después de leer estas líneas tendrán la seguridad de haberlo hecho por razones propias y personales, tan individuales como válidas, con la confianza y la seguridad de que no han tomado la decisión empujadas por presiones externas basadas en prejuicios infundados y mitos ya superados.

Referencias
*Siega-Riz A, Adair L.: Biological determinants of pregnancy weight gain in a Filipino population.
**Merchant, Martorell y Hass: Maternal and fetal responses to the stresses of lactation concurrent with pregnancy and of short recuperative intervals
***Moscone S, Moore, MJ: Breastfeeding during pregnancy.

 

http://maternidaddiferente.blogspot.com.es/2011/11/lactancia-en-el-embarazo-si-quieres.html

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, En otros blogs, General Etiquetado como: Lactancia y embarazo, Prematuros

14/05/2012 By Monica Deja un comentario

Aborto espontáneo

Esta semana quiero presentaros a una persona muy especial, la doctora Miriam Al-adib Mendiri, especialista en Ginecología y Obstetricia.

aborto espontáneoEs una mujer joven, guapa, con cuatro niñas preciosas que trabaja en el hospital de Mérida y en su consulta privada, siempre en aras del respeto a la mujer y a sus procesos.

Justo estos días me avisó de que publicó en su blog un artículo sobre los diferentes tipos de intervención en el aborto espontáneo y quiero compartirlo aquí y dejaros el link, para que le echéis un vistazo al resto del blog también porque tiene artículos muy buenos.

Os dejo sin más con ella:

DEFINICIÓN DE ABORTO

Se considera aborto la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 gramos de peso (aproximadamente 22 semanas de embarazo) o de otro producto de gestación de cualquier peso o edad gestacional absolutamente no viable (por ejemplo, huevo no embrionado, mola hidatidiforme, etc), independientemente de si hay o no evidencia de vida.

 

CLASIFICACIÓN

Aborto precoz, es el que ocurre antes de las 12 semanas. En muchas ocasiones estos abortos ocurren antes de la llegada del periodo menstrual, por lo que el diagnóstico solo se puede realizar por la positividad en la determinación de la ?-hCG.

Aborto tardío, es el que tiene lugar con 12 ó más semanas de gestación.

 

EPIDEMIOLOGÍA

El aborto espontáneo clínico se produce entre el 10-20% de los embarazos. La mayoría de los abortos acontecen antes de la duodécima semana de embarazo.

 

TERMINOLOGÍA

–Amenaza de aborto: sangrado vaginal casi siempre indoloro o acompañado de un leve dolor hipogástrico. La actividad cardiaca fetal es detectable por ecografía si la gestación es lo suficientemente avanzada.
El 90-96% de las gestaciones con actividad cardiaca fetal y sangrado vaginal entre las 7-11 semanas van a ser evolutivas y cuanto mayor es la edad gestacional, mayor es la tasa de éxitos.

-Sangrado por implantación. Se trata de una hemorragia escasa, en cantidad menor a una menstruación, que ocurre en casi la mitad de las embarazadas entre las semanas 4ª y 6ª. A veces se puede confundir con una menstruación, lo que alteraría el cálculo de la edad gestacional. No se asocia a peor pronóstico de la gestación, por lo que no se trata de una amenaza de aborto.

-Aborto en curso, inevitable o inminente. Cuando el aborto es inminente, el sangrado y el dolor aumentan y el cérvix se dilata. Pueden visualizarse restos a través del orificio cervical.

-Aborto incompleto. El cuadro clínico se caracteriza por la expulsión parcial de los productos de la concepción por lo que el orificio cervical aparece abierto, pudiéndose visualizar tejido gestacional en vagina o asomando por el cérvix.

-Aborto completo. Éste sucede cuando se produce la expulsión completa del tejido embrionario. Ocurre en aproximadamente un tercio de los casos.

-Aborto retenido. Se refiere a la muerte “in útero” del embrión o feto antes de las 22 semanas de gestación, con retención de la gestación por un periodo prolongado de tiempo. Según la imagen ecográfica se distinguen dos tipos: el aborto diferido, en el que se observa un embrión sin latido y la gestación anembrionada (“huevo huero”), en el que se observa un saco ?20 mm sin identificarse embrión.
Generalmente el cérvix está cerrado y no existe sangrado activo.

-Aborto séptico. Los datos clínicos habituales del aborto séptico incluyen fiebre, escalofríos, mal estado general, dolor abdominal y sangrado vaginal, con frecuencia de aspecto purulento.

-Aborto de repetición. Se refiere a aquella situación en la que se han producido al menos dos abortos consecutivos o más de dos alternos, (excluyendo la gestación extrauterina, el embarazo molar y las gestaciones bioquímicas. Sin embargo algunos autores utilizan variaciones de esta definición.

 

TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTÁNEO

El tratamiento tradicional posterior al aborto espontáneo ha sido la realización de una cirugía (legrado) para extraer del útero cualquier tejido restante del embarazo. Sin embargo, se ha indicado que los tratamientos médicos farmacológicos o el tratamiento expectante (ningún tratamiento) también pueden ser efectivos, seguros y aceptables.

    1. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (legrado)

El tratamiento quirúrgico debe ser indicado ante circunstancias específicas que incluyen: hemorragia intensa y persistente, evidencia de tejidos retenidos infectados, contraindicación para el tratamiento médico o sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional.

2. TRATAMIENTO MÉDICO (Prostaglandinas)

El aborto médico o farmacológico se define como aquél en el que se produce la completa expulsión del producto de la concepción utilizando fármacos (generalmente el Misoprostol).

El tratamiento farmacológico puede ser el método de elección en los siguientes casos: si la mujer desea evitar una intervención quirúrgica, cuando el índice de masa corporal de la paciente es >30 (en estos casos el tratamiento quirúrgico puede presentar mayores complicaciones) o ante la presencia de malformaciones, miomas uterinos o intervenciones a nivel del cérvix uterino que dificulten el tratamiento quirúrgico. En las primeras semanas del embarazo se considera que el aborto farmacológico es más eficaz que el quirúrgico.

Tras la administración de prostaglandinas se observa una clínica parecida a la producida por la expulsión espontánea del aborto, que incluye dolor abdominal tipo cólico y sangrado similar a una menstruación pero más prolongada en el tiempo. Este sangrado ocurre durante un promedio de 9 días, aunque en casos infrecuentes puede llegar a los 45 días. Si la mujer se encuentra clínicamente bien, ni la hemorragia prolongada ni la presencia excesiva de tejido en el útero (detectado por ecografía), son una indicación para una intervención quirúrgica.
El fracaso del tratamiento médico requerirá un legrado uterino.

3. MANEJO EXPECTANTE

Consiste en no hacer nada, esperar a la evacuación espontánea del útero sin utilizar fármacos ni procedimientos quirúrgicos.
La bibliografía disponible indica que la eficacia del manejo expectante oscila entre el 25-80%, porcentajes que dependen de la edad gestacional, tipo de aborto o tiempo que tarda en ser eficaz el tratamiento expectante. En casos de abortos incompletos el porcentaje de éxito alcanza el 80-94%.

Una revisión de la Cochrane identificó 15 estudios que incluyeron 2 750 mujeres con una gestación menor de 13 semanas. En general la revisión no encontró diferencias en el éxito entre el misoprostol y el tratamiento expectante para el aborto espontáneo, ni entre el misoprostol y la cirugía. La tasa general de éxito fue del 80% y en ocasiones alcanzó el 99%, y un estudio no identificó diferencias en la fertilidad posterior entre los tratamientos, en general las mujeres parecieron satisfechas con su atención independientemente del tratamiento administrado. La revisión indica que el misoprostol o la espera para la expulsión espontánea de los fragmentos son alternativas importantes a la cirugía.
Se necesitan estudios sobre mujeres con abortos espontáneos cuando la gestación es mayor de 13 semanas.

Fuente: SEGO, Cochrane, Dra. Miriam Al Adib Mendiri

http://www.miriamginecologia.com/blog/?p=668

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Tratamiento expectante Etiquetado como: Aborto espontáneo, embarazo, Post invitado

20/04/2012 By Monica 2 comentarios

Duelo por un parto perdido

Duelo por un parto perdidoHe querido hoy publicar un texto sobre un duelo distinto a los que solemos ver por aquí. El duelo por un parto perdido no deja de ser un duelo perinatal. Está escrito por Candy, socia y compañera de El parto es nuestro. He querido recogerlo porque… Clau (otra socia y compañera de EPEN) lo expresa perfectamente:

Hay un duelo detrás de cada pérdida. Independientemente de qué perdamos: hay que rehacer todo nuestro esquema y volver a empezar. A veces es perder un hijo, otras veces a nuestra madre… o un trabajo que nos gustaba. Nada es comparable, pero las fases del duelo son las mismas. Por eso hay gente que se suicida después de ser despedido, o cuando se mueren sus padres… o cuando se muere un hijo. Porque la fase de aceptación, no ha llegado nunca.

Y aquí tenéis el artículo, que lo disfrutéis:

Estoy leyendo “Las Voces Olvidadas”, estupendo libro, escrito con una sensibilidad exquisita y que todos deberíamos leer en algún momento -hayamos o no perdido un bebé durante la gestación-  y me está sorprendiendo sentirme tan identificada con todo lo que se cuenta, sobre todo porque yo no he pasado por ese trance de perder a un bebé de poquito tiempo. Yo lo que perdí fue mi primer parto, porque me lo robaron.

No pude dar a luz a mi hijo, si no que lo extrajeron de mi cuerpo, y la sensación de pérdida, salvando todas las distancias, es bastante similar. Y atravesé un duelo o eso es lo que creo. En el libro se dice que las fases del duelo son éstas: shock, negación, ira, negociación, tristeza y aceptación. Pueden no darse todas, o darse con mayor intensidad unas que otras, durar mas o menos tiempo, pero todas son fases normales y es necesario recorrerlas para superar de alguna manera esa experiencia, y seguir adelante con nuestras vidas de una manera sana y feliz. En mi caso, la Asociación El Parto es Nuestro y todas las personas que la forman, me ayudaron enormemente a transitar este camino.

Echando la vista atrás puedo recordar haber estado en estado de shock, pero no durante unos minutos u horas, sino durante mucho tiempo. Un shock sordo, ciego y mudo. Yo estaba, pero era como si no estuviera. Me ocupaba de mi bebé mecánicamente pero no mostraba ningún tipo de satisfacción por hacerlo, ni por tenerle junto a mí. Supongo que esto se debía en parte a que “no sabía que me había pasado”. Nadie, ni siquiera yo misma, sabía nombrar qué era lo que me pasaba, y no se puede reaccionar cuando no se sabe ante qué hay que reaccionar.

Cuando por fin, supe porqué me sentía así, sentí mucha ira. Ira hacia el sistema sanitario que no funciona como debería, hacia mí misma por no haberme informado lo suficiente y haberlo evitado, y sobre todo ante mi entorno, que no validaba mis sentimientos y no me apoyaba en mi dolor. Creo que sufrí más por la incomprensión que encontré entre mis “seres queridos”, que supuestamente debían apoyarme, que por el hecho en sí de haber tenido un parto desastroso y haberle dado un nacimiento pésimo a mi primer hijo. En el libro pone: “Puede ocurrir que al duelo del hijo perdido se una el duelo por aquellas personas cercanas que no han sido capaces de conectar con los dolientes, inmersos en su propia incapacidad de vivir el dolor y en la negación del mismo.” “A veces, además de a un hijo se pierde a un padre”. Esto es justo lo que me pasó a mí.

A la pena que te invade ser consciente de lo que perdiste, de lo que no fue y nunca podrá ser, porque a cada hijo solo se le pare una vez,  se une además un sentimiento de culpa. Culpa por sentirte mal: “¿De qué te quejas?, ¡si estás viva y tienes un bebé precioso!”, y culpa por incomodar a los demás con tu sufrimiento, que quieren verte feliz y radiante como lo estabas antes de parir. Pero es que una ya no es la de antes, ni volverá a serlo nunca; lo que pasó te marca y en mi caso me ayudó a crecer, a madurar, y en ese proceso de maduración eliminé cosas de mi vida, que “mi despertar” me ayudó a ver que no eran buenas para mí.

También sentí tristeza. Tras el nacimiento de mi segundo hijo, en un parto respetado y muy diferente al de su hermano mayor, me vi a mi misma llorando constantemente. Había una idea que no conseguía quitarme de la cabeza: “ese bebé que tenía en brazos no era  mi Ángel, ni nunca lo sería”. Me daba cuenta de con que ternura cogía y acariciaba a ese segundo bebé y no podía recordar haber hecho lo mismo con el primero. ¡Era tan injusto para todos! La herida emocional de mi primer parto, a pesar de haber vivido un segundo maravilloso, o precisamente por eso, porque tenía con que comparar, todavía existía en ese momento, aunque quiero creer que ahora escuece un poquito menos y ya lo he aceptado.

Recuerdo el primer cumpleaños de mi hijo. Era también mi “cumple-parto” y era lógico sentir esa ambivalencia: por un lado la alegría de ver crecer a tu hijo y por otro recordar la desagradable experiencia que viví durante su nacimiento. Con el paso del tiempo, mi dolor ha cedido su espacio a la celebración y ahora mi niño, su tarta y sus velas son las únicas protagonistas de ese día especial.

Sin ser consciente de ello, yo he realizado mis propios rituales para encauzar mi dolor y transitar el duelo. He guardado los calcetines rojo pasión que llevaba en el paritorio ese día y que creo que sería bueno quemar en algún momento para ayudar a cicatrizar definitivamente las heridas. En la misma caja está la pulserita que llevó mi hijo en la UCI, los diez días que estuvo allí ingresado, sus primeros diez días de vida… Un patito de peluche que le regalaron unas amigas mías y que presidió su cuna durante ese tiempo, que le acompañaba cuando a mí no se me permitía el acceso a la UCI para estar con él, y que curiosamente tenía una cicatriz, algo que a mí siempre me resultó muy simbólico… Cuando guardé esas cosas, no sabía porqué lo hacía; sólo sentía que tenía que guardarlas. Quizá cuando mi hijo sea un poco mayor, le invite a abrir esa caja y a compartir conmigo todo lo que esos objetos significan para mí y para él.

Con la pérdida de un parto, nos perdemos a nosotras mismas, se pierde la inocencia, se pierde la confianza en el sistema, se pierden relaciones, y en mi caso siento que también perdí al bebé con el que había compartido nueve meses de íntima convivencia. A un mal parto, siguió una larga separación y tras la odisea hospitalaria, creo que nunca llegué a identificar a ese bebé que tenía conmigo con el mismo que había llevado en mi vientre. Tuve que aprender a querer a un bebé nuevo, un bebé distinto, pero esa es otra historia…

Candy Tejera

Artículo original: Blog el parto es nuestro

 

Publicado en: En otros blogs, General, Libro Las voces olvidadas, Libros, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: #mamásenduelo, duelo gestacional y perinatal, Post invitado, Rituales, sanación, Testimonio

19/03/2012 By Monica Deja un comentario

Presentación del canal Youtube de SUA: Ceci y Nico

canal Youtube de SUA

“Una imágen vale más que mil palabras”

 

Alguna vez te has puesto a reflexionar sobre el significado de esa conocida frase?


Yo sí, hace un año, cuando se me ocurrió que sería muy hermoso representar en un video lleno de imágenes, sonido y emoción los bebés y papás que existen detrás de cada historia que leemos en nuestro foro SUA.


A veces no es suficiente decirle a nuestros hijos del cielo cuánto los amamos. Ni contárselo y tratar de explicárselo a otras personas, ajenas o no a una pérdida gestacional. A veces un “te amo” no logra contener todo el profundo amor que les tenemos. Por eso un buen día fui pidiendo a los papás fotos de ellos, de sus hijos o de las cosas que les recuerden a sus hijos. Luego agregué una canción de fondo, una de esas que emocionan o que guardan entre sus melodías una letra muy profunda. Luego unas palabras que, de nuevo, traten de explicar ese infinito amor. Y nació nuestro primer video en el canal de SUA, que emocionó tanto que se notaba en nuestros ojos húmedos, en nuestra piel de gallina, en nuestro corazón que latía rápido al ver el nombre de nuestro bebé en un homenaje.


Por eso hemos creado el canal en YouTube de nuestro foro, para seguir tratando de mostrar no solo con palabras cuánto amor han dejado nuestros hijos en la tierra para siempre. Habrá muchos más, estoy segura, porque llena el alma hacerlos y recibir la ecografía o la foto de un bebé dormido en los brazos de sus padres y que ellos te abran la puerta de su alma y te cuenten cuánto significa esa foto…es algo muy hermoso. Y espero de corazón, que todo ese amor se transmita en mis videos. Que no son míos, son de mi hija y del tuyo también.

 

Te dejo aquí uno de nuestros videos, en donde realizamos un ritual de luz, encendiendo velas amorosas y danzarinas para nuestros bebés:


Si deseas visitar nuestro canal para ver todos los videos que tenemos, esta es nuestra dirección:   Canal Youtube de SUA  

Y  si deseas que hagamos un video para honrar la vida de tu pequeño, no dudes en contactarnos.

Ceci y Nico, papás de Ludmila.

Nuestro blog:  Yo te esperaba, yo te espero

Publicado en: Aborto espontáneo, El arte en el duelo, En otros blogs, General, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: Hablan los padres, Rituales, sanación, Testimonio, videos

16/03/2012 By Monica 2 comentarios

Hace un año. Hace 7 años. El futuro de nuestra web.

El futuro de nuestra web

Hace un año nació este blog con la intención de ser el escaparate al mundo de un tema con el que ya llevaba años trabajando desde el anonimato.

Hace 7 años surgió el foro Superando Un Aborto (SUA) fruto de la necesidad de tener un lugar en el que poder reunir información sobre las pérdidas en el embarazo y parto, un punto de reunión para personas que habíamos pasado por ello, un lugar en el que tal vez por vez primera sentirnos comprendidos en nuestro dolor y en el vacío que dejaron nuestros seres queridos que se fueron tan pequeñitos. Muchas personas nos hemos reunido alrededor del fuego a contar y sanar nuestras historias. En estos días se cumplen siete años de aquellas primeras reuniones y tengo que reconocer que hemos hecho un gran camino.

Mientras, recogiendo lo que tantas mujeres donaron de manera gratuita escribimos un libro: La cuna vacía. El doloroso proceso de perder un embarazo. En él por primera vez se habló de las pérdidas fuera del útero acogedor que es SUA. Llegó a muchas mujeres que tal vez no tenían acceso a internet y fue nuestra voz más allá del límite que supone la pantalla del ordenador.

También participamos en la elaboración de la Guía de de Atención a la Muerte Perinatal que ha supuesto un antes y un después para muchos profesionales en el modo de atender las situaciones de muerte perinatal en los hospitales. Muchos padres y madres se sintieron menos solos y atendidos realmente desde la empatía y sus necesidades reales.

El año pasado por estas fechas éramos conscientes por primera vez en el foro SUA de que estábamos de aniversario. Decidimos celebrarlo tímidamente, porque tampoco estábamos seguras de si debíamos celebrar algo ni de cómo hacerlo. Ceci propuso crear un video con fotos emotivas de los rituales que habíamos realizado por nuestros pequeños y salió algo hermoso. Fruto de ello fue la creación del canal SUA de Youtube del que hablaremos próximamente en el blog, pues hasta ahora no hicimos una presentación formal del mismo. A ese video le han seguido otros a lo largo del año, pero aquel fue realmente especial y todavía se nos pone la carne de gallina al verlo. También decidimos hacer un ritual conjunto, en un mismo día todos a la vez a lo largo del mundo encendimos nuestras velas en memoria de nuestros pequeños. Este ritual lo hemos seguido realizando mensualmente el tercer domingo de mes desde el atardecer del sábado. Ponemos nuestras fotos con nuestras velas en el foro, encendemos pequeñas candelas en nuestras casas y en nuestros corazones. Este año será un momento muy especial pues cuando comiencen a encenderse esas velas, estaremos participando en la I Jornada de Crianza en Red, un evento en el que hace siete años, no habríamos podido siquiera soñar con participar.

Han ocurrido más cosas este año pasado, como la participación de M. Àngels Claramunt y Susana Cenalmor en el Congreso de FEDALMA del año pasado con la comunicación corta “Pechos llenos Brazos vacíos” sobre la pérdida y la subida de la leche, siendo ganadoras en su modalidad de presentaciones. Fue otro hito en la vida del foro de cara al mundo y al público en general.

Hace un año cuando ya estaba en proceso el libro Las voces olvidadas que ya muchos conocéis, decidí abrir un blog, este blog, en el que reunir la información que ya comenzaba a aparecer en otros blogs, en otras webs. Con él además surgió la página de Facebook. Ya otras compañeras, muchas tras perder a sus propios bebés estaban tomando el testigo de hacer pública la información que poco a poco con un cuentagotas iba surgiendo aquí y allá.

El reportaje Stillbirth, de nuestra amiga Norma Grau, fue una de las primeras noticias que dimos. La suelta de globos en el mes de octubre en conmemoración de la semana de los Bebés Perdidos, tanto de Petits amb llum como de Uma Manita. La magnífica transcripción que hizo SINA de la exposición “Pechos llenos, brazos vacíos”, los “Otros retratos” de los seres queridos muertos que tan bien nos contó Nohemí… tantas noticias que nos han llegado este año.

Este mes se reúne por tercera vez el primer grupo presencial de apoyo a padres SUA moderado y liderado por Beatriz Fernández. Es un paso muy importante porque de aquí saldrá con mucha seguridad un modo personal de hacer grupo presencial consensuado desde SUA. Esperamos poder hablar de esto muy pronto.

También incorporamos este mes pasado la tiendita en el blog desde la que vendemos libros a través de Mundo Tueris y pronto venderemos figuritas de gomaeva desde Luna Artesana.

De aquí al futuro.

De aquí al futuro quiero primeramente hacer una pequeña campaña sobre un tema sobre el que todavía no he tenido tiempo  de escribir, pero del que el blog de EPEN ya ha publicado su noticia: la muerte de los bebés altamente prematuros que no son juzgados viables, o de los bebés abortados por malformación que muchas veces nacen vivos y que suelen morir todos ellos solos alejados del abrazo de su madre y de la calidez del útero que los cobijó hasta ese momento. Da igual que mueran en una cuna o encima de una mesa. Mueren solos y alejados de sus seres queridos, iba a decir que “como perros”, pero muchos animales pasan sus últimas horas, menos mal, acompañados y abrazados por sus amos. Queremos que nuestros hijos puedan morir con dignidad. No me voy a extender más en esto, que me enciendo y tengo aún más cosas que decir.

Tengo muchos planes para esta página web. Porque ya no somos solamente un blog, somos una página web que dentro de nada va a tener adosada una plataforma pedagógica para todo aquel que quiera aprender, formarse, reciclarse, profundizar, aprender a llevar grupos presenciales… todo sobre las pérdidas gestacionales y perinatales. También tendrá un lugar para acoger a otro grupo de madres que aún no han tenido su espacio en la sociedad, aquéllas que pasaron por uno o varios abortos provocados. Será un lugar con contenidos exclusivos, cursos, foro, profesionales expertos en el tema… Hablaremos de esto también próximamente.

Me dejo un montón de noticias, de personas, de sitios web con los que nos relacionamos este año. No quisiera que este post se convirtiera en un testamento, tan largo que nadie llegara a leerlo hasta el final.

Quiero invitar a todo aquel o aquélla que rozó con nosotros de alguna manera y que le apetezca que añada su aportación y su recordatorio de lo que ha sido este año a modo de comentario al final.

¡Gracias por hacer de este blog lo que es!

¡Un gran abrazo!

Mónica Alvarez

Publicado en: Aborto espontáneo, Aborto provocado, Beatriz Fernández, El arte en el duelo, En la calle, En la prensa, En otros blogs, General, Información cursos, Lactancia y duelo, Libro La cuna vacía, Libro Las voces olvidadas, Libros, Muerte perinatal, Red de mujeres, Reportaje Stillbirth, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto, Tratamiento expectante Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Tema 3. Duelo gestacional en el aborto voluntario I
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Tema 0. IVE: Duelo en la interrupción voluntaria del embarazo
  • Tres frases para añadir a tu vocabulario si trabajas con mujeres en duelo
  • Tema 1. IVE: Proceso y tabúes sociales

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Relajacion Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Simplemente, sé tú
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Jornadas presenciales en Barcelona 2020: Creando redes
  • Entrevista a la autora de “Pequeños pasos”.

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***