duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

07/12/2016 By Lily Deja un comentario

Círculos presenciales de duelo gestacional


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Si te mueves en el mundo de la crianza y/o eres una madre de niños más mayores, como yo,

sé que te sorprende el grandísimo camino que estamos haciendo como sociedad en apoyo a las madres y sus bebés.

 

Hace sólo 11 años, cuando nació mi hija mayor, pocos eran los círculos de lactancia, pocos eran los círculos de madres.
Hoy son espacios bastante reconocidos, cada vez la red se expande más y la consciencia social también.

Hemos creado círculos donde las mujeres pueden aclarar sus dudas y estar en contacto con otras madres, no sentirse solas en el puerperio y compartir las pequeñas alegrías diaria de la maternidad.

Son círculos con sus mujeres alegres, círculos que se nutren de las risas de los bebés, de las sonrisas de sus madres.

Y sin embargo, cuando una mujer pierde a su hijo en el embarazo, viene automáticamente excluida de este círculo, lo he visto con mis propios ojos.

Ella que NECESITA MÁS apoyo.
Ella que NECESITA MÁS comprensión.
Ella que NECESITA profesionales PREPARADAS que la ayuden a transitar su duelo…
se encuentra SOLA.

Sin sonrisa, ya no cabe en unos círculos enfocados en la alegría de madres de niños vivos. Ya no es bienvenida.

Está SÓLA
sola con su dolor
con sus lagrimas
con su carga.

Pero a poco a poco también estas Mujeres se juntan, Mujeres que no quieren compartir alegrías con las demás sino lágrimas y dolor y apoyándose la una en la otra quieren transitar su duelo.
Se juntas en los pocos grupos que existen en la red dedicadas a este tema.

Se juntan en la red, donde no tienen que dar la cara, porque internamente aún se avergüenzan de sus sentimientos, se avergüenzan de compartir su dolor cara a cara.

Podemos y DEBEMOS crear Círculos Presenciales de Duelo Gestacional para ayudar a todas las madres en duelo a DEJAR de avergonzarse, dejar de sentirse solas…

 

Hay que empezar a nutrirse también de abrazos y presencias.

Pero nos topamos con la invisibilidad social de estas Madres con los brazos vacíos que son tantas y tantas Mujeres.

Nos topamos con la agresividad de las “matrosaurias” que ni sabes acompañar a las mujeres en el duelo, ni quieren que otras personas más preparadas lo hagan (un abrazo a mis amigas matronas que no son saurias que pelean cada día para cambiar esta situación).

Nos topamos con trabas en los ayuntamientos, en los centros de salud, en los centros de actividades para madres.

 

Y sin embargo SEGUIMOS

presentando nuestros proyectos
ayudando a las madres de forma privada
trabajando para visibilizar el duelo gestacional a nivel social
y MÁS IMPORTANTE
formando Asesoras en Duelo Gestacional y Perinatal

Formando PROFESIONALES REALMENTE PREPARADAS para apoyar a las Mujeres que las necesitan.

 

¿MI SUEÑO?

Que en otros 10 años la figura de la asesora en duelo esté tan reconocida a nivel social como lo es hoy la figura de la asesora de lactancia.

Nuestra Escuela está trabajando activamente para hacer REALIDAD este SUEÑO.

¿Nos ayudas?

Comparte este artículo en tus redes sociales o déjanos tu comentario.

Lily Yuste

Coach de maternidad

Docente en el Programa Asesoras Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, Grupos presenciales, Lily Yuste, Muerte perinatal, Red de mujeres Etiquetado como: #mamásenduelo, Círculos maternales, duelo gestacional y perinatal, Lactancia y duelo, Lily Yuste, sanación

08/02/2012 By Monica Deja un comentario

Leche sin bebé. Lactancia tras una pérdida | duelogestacionalyperinatal.com


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Lactancia tras una pérdida

Ya hemos publicado algún artículo de Beatriz Fernández. Esta vez nos presta uno en el que habla de un tema tan controvertido como necesario: la lactancia tras una pérdida.
Podéis ver el original en este enlace. Os dejo con ella.

Ésta es la presentación que de mi se suele hacer:

Beatriz Fernández es Madre de una niña que sigue en sus brazos y de otros cuatro que decidieron no llegar a ellos, Doula en todas las etapas de la maternidad y especializada en Duelo, Asesora de Porteo Respetuoso, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Ser Doulas, la Asociación Galega de Doulas y la Asociación Española de Doulas y socia de la La Asociación Nacional Red Circular de Doulas y Técnico en Educación Infantil.
Lleva ya varios años investigando y trabajando sobre el duelo por las pérdidas prenatales y neonatales en España. Para que estas pérdidas dejen de ser invisibles y las mujeres y familias tengan derecho y herramientas realmente para vivir su duelo por esas vidas que han sido mucho más cortas de lo que ellos esperaban.

En los últimos meses Beatriz ha estado inmersa en investigación, charlas, talleres y artículos sobre la pérdida prenatal y neonatal. Realiza consultas y acompañamientos en A Coruña a través de la Asociación Ser Doulas, en Santiago a través de A Gaia dos Nenos y en Madrid a través de Khardaia.

 

Leche sin bebé

Lactancia tras una pérdida

Hace unos meses, en el transcurso de una ponencia que ofrecía sobre Duelo por pérdidas prenatales y neonatales, una fantástica madre y mujer que asistía aprovechó el espacio final para preguntarme algo que muchas mamás que han pasado por la pérdida de un bebé se han preguntado: “¿qué pasa con los pechos llenos de las mamás que cuyos bebés nunca mamarán de ellos?”.

Es una cuestión muy repetida, muy pensada pero pocas veces consultada o expresada en voz alta.

Primer paso, afrontar la pérdida

Cuando una mamá (una familia) pierde a un bebé que lleva ya varios meses dentro de su vientre creciendo o a un pequeño que ha finalizado su etapa gestacional , la mayor parte de las personas que la rodean piensan en lo duro que será llegar a casa y ver todo lo que estaba ya preparado para la llegada del bebé. Su cunita, sus mantas, sus baberos, la ropita, la habitación preparada con todo el mimo del mundo, sus cositas de baño…

 

Incluso hay familias en las que alguien se ofrece a ir al domicilio a retirar todo lo que pueda recordar que ese bebé estaba a punto de llegar, intentando así borrar toda huella de la ilusión y el amor que había preparado para él o ella motivados por la protección a los padres.
Contado así, reconozco que puede parecer algo frío: borrar a alguien de nuestra vida, hacer como si no existiera ni hubiera existido. Alguien que iba a ser el centro de nuestra vida y que ya lo era desde que supimos que iba a llegar a ella. Pero cada ser humano defiende su bienestar emocional como puede. Y esta es una situación tan emocional, que no podemos valorar en términos de “bueno” o “malo” los comportamientos de los padres durante ella. También porque es un tema del que no se habla (la pérdida de un bebé) las mujeres y familias no saben demasiado bien de qué modo puede afectar lo que hagan al posterior proceso de duelo.

Cosas imborrables

Pero, dentro de todo ese manto de olvido que intentamos poner sobre nuestra vida para seguir adelante ignorando que aquello que no arreglemos nos perseguirá donde vayamos para surgir un día cualquiera de nuestra existencia, hay algo que obviamos:
Podemos meter todas las pertenencias de nuestro bebé en un trastero cerrado con llave, podemos guardar todas las ecografías y documentos médicos en una caja con candado, podemos cambiar la pintura de su habitación de nuevo y quitar esa preciosa cenefa o esas pegatinas que habíamos puesto para alegrar las paredes, podemos no hablar de él o ella, hacer como si no hubiera existido… Pero, ¿qué hacemos con el maná que nutriría su crecimiento y que brota de nuestros pechos recordándonos que no es real que no haya existido nuestro bebé?
¿Qué hacemos con la subida de leche que nuestro cuerpo genera al sentir culminada la madurez del embarazo y entender que es el momento de alimentar a nuestro pequeño?

El cuerpo reacciona

En algunos casos, el cuerpo corta esa subida de leche al tratarse de pérdidas de bebés de menos semanas de gestación. Pero la mayor parte de las mujeres que pasan de la semana 25 o  30 de embarazo, aunque pierdan a su bebé antes de su fecha de parto, tienen la famosa “subida de leche” porque su cuerpo entiende como finalizado el embarazo, como maduros sus pechos. Y los convierte en fuente de alimento para su bebé.
Intentemos imaginar por un momento, por duro que sea intentarlo, una madre que ha tenido que despedirse antes de lo que esperaba de su bebé porque el ciclo vital del pequeño así lo ha exigido, que quizás ni ha podido verle la cara o tenerle en brazos, y que, sin embargo, tiene el mismo proceso físico que las madres que sí disfrutan del contacto de sus bebés y de la ilusión de recibirles en sus brazos y verles crecer.
Como cada mujer es distinta, no podemos saber cual sería la reacción y las necesidades  de todas las mujeres. Pero sí podemos entender que resulta un proceso y una vivencia muy intensa para ellas.

Cómo actuar: medicamentos

¿Qué hacer si esto ocurre? Evidentemente no todas las mujeres tienen las mismas necesidades. Pero parece lógico pensar que el apoyo es fundamental en estos momentos. Y no sólo el apoyo de la familia, sino el apoyo de profesionales que entiendan este proceso, ya que se trata de un doble duelo: por la pérdida de nuestro bebé y por la incapacidad de cumplir esa función biológica de crianza que nos está “pidiendo” nuestro cuerpo. Así que el apoyo emocional e incluso psicológico en estos momentos es fundamental no sólo para la mujer, sino para la pareja y la familia.
Frente a estas situaciones lo habitual en nuestro sistema sanitario es facilitar la ya famosa pastilla para cortar la producción o la subida de leche en la mujer.
Aunque no entraremos a valorar en términos médicos (no me corresponde como Doula hacer tal cosa) , baste decir que la pastilla no siempre resulta ser efectiva (de hecho es muy abundante el número de mujeres a quienes no hace efecto) y sí provoca alteraciones en el proceso hormonal de la mujer evite o no la producción de leche que pueden modificar el curso del posparto inmediato.

Cómo actuar: seguir al cuerpo

Hay muchas mujeres que no se sienten bien con esa opción, pues supone pasar por alto un proceso que de algún modo sienten que han de vivir.
Otra opción es seguir el proceso del cuerpo. Dejar que la leche brote y vivir nuestra lactancia sin bebé del modo en que nos sintamos más cómodas.
Podemos sacar la leche imprescindible para no tener obstrucciones y que la producción vaya bajando poco a poco debido a la ausencia de demanda para alimentar a nuestro bebé. O bien decidirnos por donar nuestra leche para la alimentación de otro pequeño que lo necesite.

Seguir la propia convicción

Pero todas las decisiones que tomemos moverán algo no solo en nuestra parte física, sino en la psicológica y la emocional. Podemos sentirnos aliviadas al ayudar en la crianza de otro bebé o convertir esa donación en una suerte de crianza diferida que busque cubrir el hueco de ese pequeño que no mamará de nuestros pechos nunca. Un pequeño al que jamás podremos sustituir porque a las personas que amamos no se las puede sustituir. Y a nuestros hijos los amamos más que a nadie en el mundo.
Podemos sentirnos bien porque el proceso acabe pronto y decidirnos por tomar la pastilla porque sentimos que la vivencia del duelo se nos hace mucho más intensa con una lactancia que no alimenta a ningún bebé y que nos recuerda cada segundo que ese bebé no estará. O bien preferir vivir esa lactancia y nuestra despedida de ella como una parte más de nuestro duelo por el bebé que se ha ido mucho antes de lo que esperábamos pero nos ha regalado esa lactancia.
Todo lo que decidamos en esos momentos debe ser lo que nos haga sentir bien. Lo que nos permita vivir nuestra propia realidad y no la que otros esperan que vivamos. Decidir con la cabeza en momentos así es difícil, pero tener información es tan importante como tener apoyo (una asesora de lactancia y un profesional especializado en apoyo en duelo podrían ser de gran ayuda), pues son decisiones con las que viviremos para siempre y que colaborarán a la integración de nuestro duelo, a nuestro recuerdo de esa experiencia y posiblemente a la vivencia de posibles embarazos y lactancias posteriores.
Así que preguntemos, informemos, dejemos de temer hablar de ello y ayudemos a que las mujeres y familias tengan capacidad de decisión plena y vivencias plenas.

Beatriz Fernández
Doula en todas las etapas de la maternidad, especializada en duelo.
A Coruña y Madrid.
Correo electrónico: serdoula@gmail.com
Telf: 600218964

http://serdoulas.blogspot.com/

 

Otros artículos sobre el tema en nuestro blog:

Lactancia y Duelo. Congreso de Fedalma. Casteldefels 2011

Desde el blog de SINA: “Pecho lleno, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal”

También en el libro:

Nuevo libro: Las voces olvidadas. Pérdidas gestacionales tempranas.

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Beatriz Fernández, En la calle, En otros blogs, General, Lactancia y duelo, Libro Las voces olvidadas, Muerte perinatal, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Lactancia y duelo, Post invitado

30/09/2011 By Monica 2 comentarios

Desde el blog de SINA: “Pecho lleno, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal”

Pin It

Comunicación libre presentada por Àngels Claramunt y Susana Cenalmor en el VIII Congreso Fedalma (Castelldefels, julio 2011).

Artista: Marijn Smissaert

Las pérdidas perinatales son un tema tabú en la sociedad actual que comienza a destaparse: un tema que durante años ha sido escondido y con él, calladas las voces de millones de mujeres que han pasado por tal situación.

Cuando hablamos de subida de la leche nos viene a la cabeza una imagen de una mujer sosteniendo en brazos a su bebé con horas de vida, una imagen tranquila, sosegada, una imagen de amor.

Esta imagen dista bastante de la que nos podemos encontrar cuando esa mujer no tiene ningún recién nacido al que sostener.

La pérdida perinatal sigue siendo en el siglo XXI, un tema tabú. Cuando una mujer pierde a su hijo la sociedad la silencia. No se habla de bebés, se guarda el ajuar preparado y se venda el pecho, un pecho lleno, de amor que desgarra, de dolor… y de leche.

La subida de leche tras una muerte perinatal es un hecho posible a partir del segundo trimestre de embarazo.

Dado el número de pérdidas que suceden (en el año 2009, el INE registró una tasa de 4,55 casos por cada mil nacidos vivos de pérdidas perinatales sumando un total de 2621 casos y 49889 casos de embarazo con resultado abortivo registrados), podemos afirmar, por tanto, que esta vivencia afecta a un número importante de mujeres.

Tras varios años de trabajo en acompañamientos a madres que han perdido a sus bebés hemos podido observar la clara falta de información o información errónea que reciben las mujeres acerca del manejo de la lactogénesis II cuando han perdido a su hijo.

Hemos realizado una encuesta-seguimiento de 20 (25?) casos en los que las madres nos relatan su experiencia con el fin de valorar el impacto psicosocial que ha representado para ellas.

Hemos observado que no existe ningún tipo de protocolo ni estudio que valore el impacto que puede suponer este manejo para futuras lactancias o lactancias establecidas de otros hijos. Con tales encuestas, hemos registrado cuatro casos de subida de leche en pérdidas de menos de 20 semanas de gestación: una en la semana 13, dos en la semana 14 y una en la semana 18.

Artista: Marijn Smissaert

Pretendemos abrir una línea de trabajo basada en la revisión de protocolos actuales y/o creación de nuevas guías de actuación con el objetivo de que se tenga en cuenta las necesidades y el correcto acompañamiento de las mujeres con los pechos llenos y los brazos vacíos.

Por lo general, la lactogénesis II se inhibe en estos casos de manera farmacológica sin informar previamente a las madres en la mayoría de las ocasiones.

En los casos que hemos estudiado, sólo en uno se le preguntó por la posible existencia de otros hijos mayores lactando, con la posible pérdida de lactancia de ese hijo mayor.

En sólo tres casos las madres fueron informadas de la medicación que se les ofrecía y en dos se pidíó su consentimiento. Tras estudiar las encuestas realizadas, se relata cómo a la gran mayoría no se les informó, o bien les impusieron el fármaco por prescripción médica o bien no se trató ese punto: no se les dio medicación ni se les informó de lo que podía ocurrir en caso de subida de leche, encontrándose las mujeres en sus casas, solas, con una ingurgitación mamaria, padeciendo dolor físico y sin ningún tipo de apoyo.

manejo de la lactogénesis en la pérdida perinatalProponemos que la mujer tome esta decisión de manera consciente, que se le haga partícipe de su tratamiento.

Proponemos que se informe de otras posibilidades como la inhibición fisiológica de la lactancia o bien la donación en bancos de leche. Siempre en función de lo que la madre desee.

Y que, en la medida de lo posible, no pase sola por esta situación, porque si en una situación normal el apoyo, la red social, los grupos de apoyo son muy importantes, es fundamental en casi de pérdida no pasarlo sola y en silencio, sin que nadie repare en esta dolorosa vivencia.

Nos hemos encontrado casos en los que se relata la sensación de puerperio robado y el hecho de “cortar la leche” de manera brusca ha supuesto un duelo añadido.

Hemos acompañado a madres a las que se les ha ordenado el vendado de pechos y no se les ha hablado de la posibilidad de control del dolor por medio de analgesia. Con todo ello, nuestra propuesta en este campo es:

  • Que hay necesidad de normalizar un tema tabú en la sociedad, ofreciendo información clara y concisa.
  • Formación básica a profesionales y asesoras en duelos perinatales.

Invitamos a una reflexión sobre las prácticas protocolarias habituales o falta de protocolo en estos casos.

Proponemos abrir posibilidades de actuación relacionadas con la facultad de dotar a las madres para que puedan escoger el tipo de manejo frente al inicio de la lactogénesis II: inhibición farmacológica o fisiológica de la lactancia, así como diferentes posibilidades de uso de la leche extraída (donación, uso para otros hijos…).

Alertamos de la necesidad de dar información (consentimiento informado), dejar elegir y dar apoyo emocional a la mujer durante este proceso.

.

ENCUESTAS PLBV

De las 21 mujeres entrevistadas, 13 han vivido una pérdida perinatal mientras que las 8 restantes han pasado por más de una.

Las entrevistadas pertenecen al foro “Superando un aborto” (SUA) dedicado a pérdidas gestacionales-perinatales y a la asociación “Petits amb llum” (PL) donde tratan la muerte al final del embarazo, parto/posparto.

Las encuestadas de SUA referencian pérdidas especialmente entre las semanas iniciales de gestación hasta la 28 y hay tres casos de muerte perinatal.

Las encuestadas de PL se concentran las pérdidas a partor de la semana 31 en adelante, hay dos casos de pérdida anterior de menso tiempo (semana 12 y 28). En 12 casos responden SI, a que hubiera subida de leche tras la pérdida. En 8 NO.

Sobre si estuvieron informadas, 5 responden que sí, el resto NO. Quién les informó: resulta curioso constatar que la inmensa mayoría de casos de muertes gestacionales alrededor del final del embarazo , los informantes fueron el
personal sanitario: médicos, enfermeras, comadronas… (PL). En cambio, en muertes en tiempo gestacional anterior, contestan que NO LES INFORMÓ nadie.

Algunas mamás explican que no recuerdan bien lo que les dijeron estos días porque estaban en shock. ESPECIALMENTE RELEVANTE, el caso de una mamá que explica que estaba amamantando a su hija de 5 años y que preguntó si algún medicamento podía afectar a la pequeña y le aseguraron que no. Más tarde, en el informe, leyó que le habían administrado “Cabergolina” por deseo expreso del paciente.

En un caso, donde en el hospital se “olvidaron” de hablarle de la subida de la leche, fue la madre quien puso en alerta a la hija, la informó y buscaron a un ginecólogo de guardia después del alta. Éste les recetó pastillas para cortar la leche, ya había empezado la subida.

En 19 casos el manejo de la subida de la leche se hizo de manera farmacológica, por prescripción médica, en dos de estos casos, fueron las mamás quienes lo solicitaron. El resto se les dijo que “debían tomar la pastilla” por protocolo. En un par de encuestas se comenta que también se extrajo leche y se utilizó el vendado de pechos, compresión.

Ante la pregunta de si se les informó de la posibilidad de manejar la subida de otro modo, la respuesta unánime es NO.

Ante la pregunta de si se pidió el consentimiento informado para tomar las pastillas, 18 dicen que NO, tres que Sí. Entre las que no, dos comentan que fueron ellas quienes las pidieron, y bastantes remarcan que las pastillas les fueron administradas con frases imperativas, como que era un deber, una obligación (“debes tomarlas”)…

El verbo DEBES sale en varias encuestas, y lo escriben entre comillas, frase literal. En la pregunta de si se les preguntó si había un hermano mamando, la respuesta masiva es NO; muchas deducen que el personal sabía que era el primer hijo, pero luego se observa que cuando hay hijos tampoco se pregunta. Y en el único caso encontrado donde sí se amantaba y la madre dio el alerta se le administró el fármaco igualmente sin información ni consentimiento.

En la pregunta de si se le informó de la posibilidad de necesidad de extracción de leche aún habiendo realizado la inhibición farmacológica, 18 dicen que NO y 3 que sí. Bastantes madres comentan que les sucedió, que aún tomando la pastilla para cortarla, la leche subió, “la leche salía sola”.

En la pregunta de si consideran que la inhibición farmacológica fue efectiva, 14 dicen que sí, 7 que no. Entre las que dicen que fue efectiva, una comenta que hubiera preferido un modo más natural de inhibición de la leche. Y en cuatro casos les quedó la duda de si la no subida fue por la pastilla o sin tomarla no hubiera habido subida, igualmente.

Sobre la cuestión de si percibieron dolor durante el proceso, 10 comentan que sí y 11 que no. Entre las que dicen que sí, un dolor muy fuerte, horroroso, como si sus pechos fueran a explotar, hasta unas pocas molestias, hinchazón… Todas remarcan que lo insoportable era el dolor emocional, el dolor psíquico, que este dolor pasaba a segundo plano, “me dolía el alma más que el pecho”.

Sorprende que en la siguiente pregunta, ante 9 mujeres que sufrieron dolor en el pecho de distintas intensidades sólo dos tomaron analgesia y otra hizo un vendaje compresivo que la alivió, el resto no realizaron ningún tipo de manejo del dolor.

Dos mujeres tenían un hijo mayor lactando en el período en el que sucedieron las pérdidas. Una de ellas relata que pese a que inicialmente la lactancia alivió la ingurgitación poco después, el dolor emocional al ver mamar al hijo mayor era muy intenso y no soportó continuar con la lactancia. La otra mujer relata que notó incremento en la cantidad de leche pero que se normalizó pasadas unas semanas.

Cinco de las 21 mujeres han tenido descendencia después de la pérdida (son pérdidas recientes, la inmensa mayoría, del último año). Tres de las restantes están embarazadas. Ante la pregunta de si han lactado tras la pérdida, constatamos que las cinco que han sido madres de nuevo, han amamantado a sus hijos, y una que sigue amamantando al mayor, al de antes de la pérdida.

Sobre si ha cambiado en algo esta vivencia su percepción de la lactancia, 8 dicen que sí y 12 que no.

Sobre el cambio de percepción:

  • Algunas comentan que les hubiera gustado que les informaran, que les hubieran explicado más opciones, que tenían sentimientos ambiguos, querían cortar la leche y no querían.
  • Una mamá explica que se tomó la pastilla, le subió igual, le recomendaron otra dosis, y no quiso tomársela. Le hería “cortar” la leche, pero le dolía el alma que hubiera la leche ahí sin su bebé.
  • Algunas comentan que ahora tienen la duda de si tienen leche o no, ya que no tuvieron / notaron la subida.
  • Otras explican que les sorprendió (especialmente en SUA) que estando de pocas semanas, su cuerpo estuviera tan preparado para amamantar, ni habían pensado en esa posibilidad, ni ellas ni quienes les atendieron, una pérdida en la semana13, dos en la 14,en la 15, en la 22 y otra en la 24.
  • A una le pareció muy triste tomar las pastillas para cortar.
  • Una madre tenía la percepción de que su cuerpo “fallaba” puesto que nunca había llegado a ver esa leche ya que la inhibición fue dada en el momento correcto pero sin información: en el momento de realizar la encuesta nos relataba como tenía dudas sobre su capacidad de amamantar a un futuro bebé.
  • Algunas comentan que ahora dan un valor especial a la lactancia, que la valoran más. Porque les ha ayudado a sanar la herida y a vincularse con el nuevo bebé, porque les ha ayudado a crear una unión especial con el nuevo hijo. (*)

(*) Esto es especialmente relevante si tenemos en cuenta que una de las características del duelo perinatal es la dificultad de vincularse con el nuevo bebé, por lealtad al que se fue; por sentir que el nuevo vínculo traiciona al hermano muerto. Con los comentarios del último punto, podemos observar un camino sano de unión y vínculo con el nuevo bebé, a través de la LM, que vemos como un valor añadido fundamental, especialmente importante en estos casos.

Entre las que dicen que no, muchas comentan que lo deseaban, (dar el pecho) y que lo desean de igual modo.

De los puntos que consideramos más interesantes de esta encuesta, porque actualmente no se plantea, es lo que dicen las madres respecto a la pregunta:

¿Qué te parecería dar opción a la madre de donar esta leche?

Agrupamos tres tipos de respuestas:

POSITIVAMENTE

  • Me hubiera ayudado a sentirme útil, en un momento que sentía que no servía para nada.
  • GENIAL, sobretodo si el bebé nace vivo y la mamá se ha estimulado mucho para producir leche. Fue mi caso, me quedó el stock. Tuve que abrir el congelador y tirar la leche a la basura, fue especialmente duro, me hubiera encantado poder donarla.
  • Me parecería estupendo, ayudaría a la madre a sentir que no está todo perdido. Esa leche puede ayudar a otros niños. Es un gesto muy grande dar esa leche. Yo daría la sobrante, no me estimularía… sólo para inhibir la leche naturalmente, gradualmente…
  • Con mi pérdida de 15 semanas ¡me subió la leche! Para mí, fue una lección de la naturaleza. No me gustó que me “obligaran” a cortar con fármacos, quería una forma natural. Creo que me hubiera gustado donarla.

RELATIVO

  • No lo había pensado, pero sería una opción que contemplaría (varias respuestas similares)
  • Opción válida, pero yo emocionalmente no habría podido. Sería para beneficiar a otros niños.
  • Si una madre se viera con fuerzas sería maravilloso. Yo no hubiera tenido ni fuerzas, ni ganas ni ánimos.

NEGATIVAMENTE

  • Demasiado duro, no quería sacarla. Prefiero cortarla, pero si no funciona y sube igual, quizás la donaría. Cuando fallece el tuyo, los demás te dan igual,sinceramente…
  • Y UNA INDICACIÓN CLAVE PARA PROFESIONALES; ACOMPAÑANTES, ASESORAS LACTANCIA: “Quizás hubiera accedido con un buen acompañamiento, un discurso trabajado y con mucho cariño, haciéndome ver la utilidad real de esa acción”.

.

Y UNOS COMENTARIOS FINALES PARA REFLEXIONAR:

Me parece muy bien, incluso lo pensé, pero me dio vergüenza proponerlo al personal médico. Cuando me vino la idea, ya me habían dado la Cabergolina (sin consentimiento informado, por protocolo).

Es ambiguo. Cortar me alivió al momento… Pero a la larga, quedó un vacío. Mi cuerpo buscó lo que los medicamentos le habían cortado de repente y la leche subió igualmente al cabo de varios días. No me explicaron los efectos de la inhibición farmacológica ni posibles alternativas. Después del cansancio del parto de mi bebé muerto dije SÍ a todo.

Cuando pierdes un hijo la sociedad tapa lo que no quiere ver…

Y si en confianza comentas que necesitas sacarte leche con la misma confianza se te responde que ¿hasta cuándo continuar con ese sufrimiento que te estás creando? Ese no era precisamente mi sufrimiento, sino la vía de escape a mi dolor. Recuerdo levantarme de madrugada, con dolor de pecho, levantarme a extraer leche y llorar… Esas lágrimas
que brotaban por mi cara y por mi pecho, ese pecho lleno y mis brazos vacíos.

Pasó un tiempo y poco a poco y sin quererlo, necesité extraer menos veces, menos cantidad… Poco a poco como todo, me fui destetanto. Los momentos en los que me cuidaba el pecho, mimaba con esmero la cicatriz de mi cesárea… Eran esos pocos momentos comunes que tenían las mamás “de verdad” y yo… No hubiese sido justo quitármelos también, necesitaba palpar mi puerperio robado.

Traté de donar la leche por vía hospitalaria pero al ser inviable, hice donaciones personales… Me sentí útil por primera vez en bastante tiempo, mi cuerpo, que tanto me había fallado servía para algo.

Es de resaltar que hay pocos comentarios negativos y los que hay, dejan abierta una posibilidad, más o menos remota, a la donación. De hecho, durante muchos siglos, las mamás de bebés muertos amamantaban a otros bebés para evitar mastitis, obstrucciones… Era una solución práctica y común.

Hemos entrevistado a dos abuelas a quienes les sucedió. Ambas han dicho lo mismo: fue muy duro tener un bebé al pecho cuando el tuyo acababa de morir… Pero ambas tuvieron más hijos, y guardan en la actualidad una relación muy especial con esos bebés (ahora adultos) que amamantaron, valoran muy positivamente el hecho de haberlo hecho, remarcando sentirse satisfechas de la buena acción y hablando de estas personas como hermanos de leche de sus hijos.

Susana Cenalmor

M. Àngels Claramunt

Fuente: http://asociacionsina.org/2011/08/01/pecho-lleno-brazos-vacios-manejo-de-la-lactogenesis-ii-en-la-perdida-perinatal-por-angels-claramunt-y-susana-cenalmor/

 

Pin It

Publicado en: En otros blogs, Lactancia y duelo, Red de mujeres Etiquetado como: Estudios científicos, Lactancia y duelo, Post invitado

20/06/2011 By Monica 2 comentarios

Lactancia y Duelo. Congreso de Fedalma. Casteldefels 2011

Pin It

Los días 1 y 2 de julio se celebra en Castelldefels el cCongreso de Lactancia materna organizado anualmente por la Federación española de grupos de apoyo.

 

Susana Cenalmor y M.Àngels Claramunty presentarán la comunicación libre:

Pecho lleno, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal

Las pérdidas perinatales son  un tema tabú en la sociedad actual que comienza a destaparse: Un tema que durante años ha sido escondido y con él, calladas las voces de millones de mujeres que han pasado por tal situación. Cuando una mujer pierde a su hijo la sociedad  la silencia. No se habla de bebés, se guarda el ajuar preparado y se venda el pecho, un pecho lleno, de amor que desgarra, de dolor… y de leche.

La subida de leche tras una muerte perinatal  es un hecho posible  a partir del  segundo trimestre de embarazo. A veces incluso antes. Dado el número de pérdidas que suceden (en el año 2009, el INE registró una tasa de 4,55 casos por cada mil nacidos vivos de pérdidas perinatales sumando un  total de 2621 casos  y 49889 casos de embarazo con resultado abortivo registrados), podemos afirmar, por tanto, que esta vivencia  afecta a un número importante de mujeres

Tras  varios años de trabajo en acompañamientos  a madres que han perdido  a sus bebés  hemos podido observar la clara falta de información o información errónea que reciben las mujeres acerca del manejo de la lactogénesis II cuando han perdido a su hijo. Hemos realizado una encuesta-seguimiento de 20 casos en los que  las madres nos relatan su experiencia con el fin  de valorar el impacto psicosocial que ha representado  para ellas.

Hemos observado  que no  existe ningún tipo  de protocolo  ni estudio que valore el impacto que puede suponer  este manejo. Pretendemos abrir  una línea de trabajo basada en la revisión de protocolos actuales  y /o creación de nuevas guías de actuación  con el objetivo de que se tenga en cuenta las necesidades y el correcto acompañamiento de las mujeres con los pechos llenos y los brazos vacíos.

Por lo general la  lactogénesis II  se inhibe en estos casos de manera farmacológica sin informar previamente a las madres en la mayoría de las ocasiones. Tras estudiar las encuestas realizadas se relata como a la  gran mayoría no se les informó, o bien les impusieron el fármaco por prescripción médica o bien no se trató ese punto: no se les dio medicación ni se les informó de lo que podía ocurrir en caso de subida de leche.

Observamos una necesidad de normalizar un tema tabú en la sociedad, ofreciendo información clara, formación básica a profesionales y asesoras en duelos perinatales.

Invitamos a una reflexión sobre las prácticas protocolarias habituales o falta de protocolo en estos casos

 

Proponemos  abrir posibilidades de actuación relacionadas con la facultad de dotar a las madres para que puedan escoger el tipo de manejo frente al inicio de la lactogénesis II: inhibición farmacológica o fisiológica de la lactancia, así como diferentes posibilidades de uso de la leche extraída (donación, uso para otros hijos…)

 

Alertamos de la necesidad de dar información (consentimiento informado), dejar elegir y dar apoyo emocional a la mujer durante este proceso.

M. Àngels Claramunt y Susana Cenalmor

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Información cursos, Lactancia y duelo, Saliendo del armario Etiquetado como: Estudios científicos, Lactancia y duelo, Post invitado

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Paloma Blanca. La oreja de Van Gogh.
  • Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***