duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

13/10/2014 By Rocío Cuellar 8 comentarios

Que Mis Pasos Me Lleven a Ti


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Que Mis Pasos Me Lleven a Ti

 

 

Soy madre mariposa, para los que están familiarizados con el término es fácil saber que es.

Una mamá mariposa es una madre que ha perdido a su bebé, que ha tenido que aprender a ejercer la maternidad sin la presencia física de su hijo.

 

Es un camino muy duro y lleno de incomprensión.

Es muy difícil seguir siendo su madre cuando no hay un cuerpo que abrazar, tantos besos que quedaron por dar, tanto amor por compartir.

En mayo de 2010 yo estaba a punto de participar en una carrera de montaña.

Soy trail runner, y había estado mucho tiempo preparándome para correr una prueba maravillosa: La Transvulcania Isla de La Palma de 28 km y 2000m de desnivel positivo.

Allí estaba yo en la salida, con uno de mis ídolos a mi lado, Marco Olmo, un señor de 70 años cuya filosofía y capacidad en la montaña es un ejemplo para todos.

Esa carrera la terminé muy bien, nada podía decirme que justo un año después del 4 al 11 de mayo de 2011, estaría en el hospital diciéndole adiós a mi querida hija Isabel y convirtiéndome en la madre mariposa que ahora soy.

Después de que mi hija se fuera, pasaron tres largos años de verdadero sufrimiento y dolor. Un camino de incomprensión, tabú y rechazo.

Me despidieron de mi trabajo.

Tuve que soportar que gente muy cercana se alegrase de la muerte de mi hija, ya que sufría una discapacidad y claro, según estas personas, fue una suerte que se muriera.

También tuve que soportar, como todas las mamás mariposa a mucho imbécil, diciendo frases hechas, e incluso aprovechando la debilidad del momento para atacarme a conciencia.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

Al poco tiempo de irse Isabel me embarque en una FIV que maravillosamente salió bien, y así vino al mundo mi bebé arcoíris, mi querida hija Paloma.

Después de todo eso, dos embarazos, una muerte perinatal una FIV, depresión y tres años haciendo poco deporte, supusieron una devastación tal, que el recuperar mi cuerpo y mi mente se convirtió en una ingente tarea.

Me toca recuperar mi peso, mi forma física, mis músculos, mi capacidad pulmonar y cardiaca.

Ahora quiero que la recuperación de mi cuerpo, sea una representación física de mi regreso como persona.

Como un nuevo yo: “Cuando la oruga pensó que era su final, se convirtió en mariposa”.

El próximo 10 de mayo de 2015, coincidiendo con el cuarto aniversario del parto de mi hija muerta, voy a volver a ese camino.

Voy a salir de noche,

con mi frontal en la cabeza desde el faro de Fuencaliente,

voy a volver a subir esos 2000m de desnivel,

veré amanecer subiendo la pendiente,

pasare por los dos avituallamientos, Los Canarios y Las Deseadas,

y cuando la gente mire mi dorsal para darme ánimos, gritarán su nombre,

porque voy a correr con su nombre en el dorsal.

Cuando llegue al punto más alto, el Pico de Las Deseadas, dejaré una tarjeta con todas las palabras que nunca pude decirle y una bolsita con todos los besos que nunca pude darle, con la esperanza que esa altura,  2000m, sea paso obligado de los ángeles, lo vea y lo recoja.

Porque yo no se que hacer con todo eso, ni puedo dárselo a otra persona, ni siquiera a su hermana, porque era para ella y no he encontrado una forma mejor de dárselo, que subir hasta allí por mi propio pie y con mi propio esfuerzo.

pico de las deseadas

 

Cuando cruce la meta en el Refugio del Pilar, sabré que lo he conseguido y sabré que por unas horas he estado mas cerca de ella y de su amor.

Que mis pasos me lleven uno a uno hasta ella, que cada esfuerzo en la subida me acerque más, que mis pasos me lleven a ti hija mía.

También quiero con el esfuerzo físico rememorar ese terrible parto en el que se fue definitivamente de mi lado, diciéndole esta vez un hasta luego a su alma, porque volveremos a encontrarnos, de eso estoy convencida.

En esta tarea tengo dos magníficos ayudantes, mis entrenadores Juan Martin en carrera y Pablo Álvarez en entreno funcional.  Ellos no lo saben pero los he elegido muy minuciosamente, porque cualquiera no puede participar en la tarea de prepararme para llevarle a mi hija las palabras y los besos. Ellos son los mejores para lo que yo busco y por eso están ahí conmigo.

Aunque ellos creen que solo me están ayudando a correr una prueba, no son conscientes que eso es una tapadera, que el verdadero cometido es el de entregarle los besos y las palabras de amor a ella.

 

Que mis pasos me lleven a ti,

que mi corazón nunca se separe del tuyo,

que en mi vida no me permita ni un solo momento de no vivir en y por tu recuerdo,

que nunca me olvide que tu me hiciste madre,

que no pase un solo día en el que no lamente que no estés a mi lado,

que todo esto me sirva para ayudar a otras mujeres que les ha tocado pasar por la propia muerte sin morir,

que ojalá que cuando muera lo primero que sienta sea tu presencia y el amor incondicional que una tenemos por la otra.

Te querré siempre,

que mis pasos me lleven a ti princesa mía.

Y recuerda que tenemos una cita el próximo 10 de mayo de 2015, no faltes, mama estará allí.

Rocío Cuellar

Mamá de Isabel y Paloma

 

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, Muerte perinatal, Testimonios Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Hablan los padres, Testimonio

01/09/2014 By Rocío Cuellar 1 comentario

Ser madre desde la muerte


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Ser madre desde la muerte

Me llamo Rocío Cuellar, saben que siempre firmo con mi nombre y diciendo que soy madre de Isabel y Paloma. Paloma es mi hija viva e Isabel es mi hija muerta y la que me hizo madre.

Algunos sabéis que adoro la montaña, soy montañera desde que era muy joven y siempre busco la excusa para volver a ella de una u otra manera.

Hace unos días escuche una noticia terrible. Un helicóptero de la Guardia Civil encargado del rescate en montaña había tenido un accidente fatal al intentar rescatar a un miembro de un equipo de raid que se había accidentado en León. Uno de los rotores del helicóptero toco una piedra y el aparato se precipito contra el suelo, el resultado  fueron 3 muertos, todos de los Equipos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Eso me hizo pensar, que la muerte nos rodea constantemente, hay profesionales que conviven con ella cada día, bien  por la posibilidad de que les suceda a ellos mismos o bien porque la ven constantemente en la gente que les toca proteger. Esto hace que sean más conscientes de que la muerte forma parte de la vida y de que está ahí, que es una etapa más,  que no existe vida sin muerte.

Pero hablando de profesiones que conviven con la muerte, quiero que sepan que yo soy de Ceuta. Ceuta es una ciudad pequeña donde hay un Tercio de La Legión. Recuerdo que desde muy pequeña siempre escuche cantar a los legionarios su himno “El Novio de la Muerte”, porque ellos normalizan ese hecho cantando a pleno pulmón, como les comentaba antes, que la muerte forma parte de la vida y que no hay vida sin muerte y que por tanto la negación en la que vive esta sociedad es no solo absurda, sino perjudicial, infantil y enfermiza.

Les hago un resumen de la canción, es muy emotiva, cuenta la historia de un chico que se alista a La Legión porque había muerto su novia y que por eso corría todos los peligros, era el más destacado en la batalla. Todos sus compañeros pensaban que era muy valiente, pero lo que en realidad pasaba es que quería reunirse con su amor cuanto antes. Por eso la canción se llama “El novio de la muerte”. Puede leerse en su letra que él es el novio de la muerte, que tenía un dolor que le mordía el corazón como un lobo, que la suerte lo hirió con zarpa de fiera, que se hizo novio de la muerte y que la estrecho con lazo fuerte y que hizo de ella su bandera.

Duelo logo

Y ustedes dirán que porque les meto toda esta historia. Pues precisamente porque quiero expresar el hecho de que de forma general la sociedad vive de espaldas a la muerte, con miedo atroz a ella, no hablemos ya si se trata de la muerte de niños. Y lo único que hace que te abras a ella y que la integres en tu vida es un hecho traumático o la constante presencia de la misma en tu vida, como por tu profesión o por tu experiencia vital.

El hecho de la negación social hacia la muerte es lo que hace que nosotras, madres de bebés fallecidos, tengamos que sufrir, además de la marcha temprana de nuestros hijos, la mayor de las incomprensiones.

Ciertamente las madres que sufrimos perdidas gestacionales y perinatales tenemos que aguantar muchas estupideces y tonterías de parte de la sociedad, familiares etc.

Una de las que menos puedo soportar es la creencia generalizada de que no eres madre si no tienes un hijo vivo. La gente tiene la idea de que solo se es madre si cambias pañales, si llevas a tu bebe en carrito, si le compras ropita.

Pero amigas mías, la maternidad va mucho mas allá. Una es madre desde el primer momento que sabe que su hijo viene en camino y lo que viene o venia en camino es un ser humano es nuestro hijo.

Estoy segura que una mayor comprensión y aceptación de la muerte por parte de esta sociedad, haría entender a todo el mundo el hecho de que en la muerte gestacional y perinatal muere un ser humano, y que la que se queda viva es su madre, padeciendo, llorando, lamentando cada día de existencia sin su amado hijo.

Es por eso que proclamo que existe una MATERNIDAD DESDE LA MUERTE, que no consiste en lo que la sociedad quiere hacernos creer que es ser madre. Son otras cosas que van más allá.

Ser madre desde la muerte es

  • Trascender el duelo,
  • es transformar el dolor en amor,
  • es guardar sus cosas,
  • es hacer cosas por él después de muerto,
  • caminar un sendero en su honor,
  • soltar unos globos,
  • plantar un árbol,
  • subir a una cima,
  • recordarlo cada día,
  • hablar de él y reivindicar su memoria ante esta sociedad que quiere negar que un día existieron haciéndonos callar,
  • es guardar sus cosas como un tesoro,
  • es hablarle de él a sus hermanos si los tiene,
  • es hacerte un tatuaje en su recuerdo,
  • es guardar sus cenizas,
  • soltar un globo,
  • ponerle flores a su ecografía o fotos,
  • levantarte cada mañana y vivir sin él,
  • …

 

Es un camino muy duro de muchísimo dolor y desde luego es un camino de maternidad, porque nunca, jamás se puede dejar de ser madre, es un sentimiento que traspasa las fronteras de la muerte. Nadie puede parar ese amor, nadie. Ni siquiera una sociedad sorda, muda y paralizada por una de las cosas más terribles de este mundo, la muerte de un bebé.

Quieren hacernos olvidar que nuestros hijos existieron no dándoles un nombre, incorporándonos a los trabajos a los pocos días, no pudiendo registrarlos.

Y nosotras queridas amigas, nosotras somos madres, para siempre, hasta que nos muramos.

Porque nos ha tocado amar desde la muerte, como al legionario de la canción.

También nos ha herido la muerte con zarpa de fiera, y nosotras la agarramos fuerte y la hacemos nuestra bandera, porque somos madres, aunque nuestros hijos no estén físicamente aquí.

Un beso a todas

Rocío Cuellar

Madre de Isabel y Paloma

 

 

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, General Etiquetado como: canciones, duelo gestacional y perinatal, Rocío Cuellar

18/08/2014 By Rocío Cuellar Deja un comentario

Entrevista a Juanjo Garbizu, o como las montañas pueden ayudarnos a trascender nuestro duelo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

como las montañas pueden ayudarnos a trascender nuestro duelo

Hoy tenemos  la suerte de contar en nuestro blog con el testimonio de Juanjo Garbizu

Juanjo, además de una gran persona, es un montañero de los buenos, no porque conquiste grandísimas cumbres, que también lo hace, sino por sus valores como persona que también aplica a su vida diaria y a su filosofía vital. Es autor del libro Monterapia, y ha tenido la gran amabilidad de escribir para nosotras, madres en duelo.

Con su conocimiento ayudarnos a trascender mas allá del dolor, encontrarnos a nosotras mismas y a nuestra maternidad que atraviesa las fronteras de la muerte

 

Uniendo esta gran afición a su experiencia profesional como publicitario y cofundador de la empresa de comunicación Código ,de la que es director creativo, decidió crear una web personal Mendivideo, en la que podemos ver más de 250 vídeos de montaña grabados por él mismo.

 

Su libro Monterapia, es una auténtica joya. Juanjo entiende el contacto con la naturaleza como regenerativo y sanador.

Dice que es en las  cumbres donde las prioridades cambian y se suceden vivencias inolvidables, que te acerca a los valores que la montaña transmite, y en consecuencia se conquista la cumbre más difícil, la de tu propia vida.
Porque como Juanjo nos dice: “Cuesta arriba se piensa mejor.”

 

Aquí les dejo la entrevista que no tiene desperdicio, y las animo a que lean su libro. Sus consejos pueden ayudarnos a encontrar la paz que nos arrebató la marcha de nuestros hijos. Gracias Juanjo.

 ¿Desde cuando eres montañero y por qué?

Comencé a interesarme por la montaña cuando estaba terminando el colegio, animado por unos amigos de mi clase. Al poco tiempo me propusieron que les acompañase al Pirineo, a Monte Perdido, uno de los tresmiles más famosos. Nunca olvidaré la primera vez que pisé el Valle de Ordesa. Un sentimiento nuevo nació en mí. Una sensación incomparable de paz y libertad. Una naturaleza de grandes dimensiones que te pone en tu sitio.

¿Qué supone para ti la montaña?

En pocos lugares me siento más vivo que en la montaña. Es una desconexión total, un micro viaje en el tiempo donde, salvo excepciones, los paisajes se conservan casi como hace miles de años. Es una burbuja que te aísla del ritmo rápido de lo cotidiano, del día a día. Un auténtico bálsamo para la mente y los sentidos.

Cuál es tu montaña favorita y por qué

Me encanta el Irubelakaskoa, en la vieja Navarra, casi tocando con Francia. A pesar de que no alcanza los mil metros de altura, es una gran montaña ya que condensa paisajes muy diferentes y hermosos; campas cubiertas de helechos, escarpados barrancos que asoman a valles casi deshabitados, un hayedo de ensueño, una arista final muy sencilla y divertida, y una amplia cima que invita a la relajación y la contemplación. Y según la época que la asciendas, pasa de un verde chillón en primavera a un pico brumoso y ocre en otoño.

 ¿Por qué prefieres a veces ir solo a la montaña y como podrías hacer entender eso a alguien que no es montañero?

Aconsejo ir solo siempre y cuando se tomen las medidas más elementales de seguridad (la primera de ellas dejar escrito a alguien el itinerario que tienes intención de realizar y llevar un móvil con la batería al 100%).

La sociedad digital actual nos lleva a estar interconectados las 24 horas de día, pasando demasiado tiempo contemplando una pantalla. ¿Por qué? Porque tenemos pánico a quedarnos a solas con nuestros propios pensamientos.

Es como si nos hubiésemos convertido en nuestro peor enemigo. Por eso la montaña es el marco idóneo para reencontrarnos. La naturaleza es sabia y no suele haber cobertura (una tentación menos). Dejar vagar nuestra mente mientras nuestros sentidos se recrean en el paisaje es algo tan necesario y saludable como el respirar.

Llegar a estar completamente a gusto con nosotros mismos, sin más distracciones que la propia naturaleza, creo sinceramente que es una prueba de madurez

Tu eres autor de un libro que se llama Monterapia, puedes hablarnos un poco de que fue lo que te llevo a escribirlo.

La idea nació en la propia montaña, ya que caminar por ella ayuda a desarrollar el hemisferio derecho de nuestro cerebro, potenciando nuestra intuición, nuestra creatividad, nuestra sensibilidad, nuestra vena más artística.

Mientras caminaba por la sierra de Aralar, que conozco muy bien, las ideas se fueron encadenando y tomando la forma de lo que sería la génesis de la Monterapia. Ya en ese primer momento incluso creé el concepto, la palabra.

Yo soy publicista de profesión y por tanto ya había experimentado anteriormente cómo en la montaña se piensa mejor, cómo se desarrolla más la creatividad.

Y así, ascendiendo hacia la cima, tuve la idea de intentar encontrar esos símiles que la montaña posee con nuestra vida más cotidiana, apoyándome para ello en mis propias experiencias como aficionado a este deporte.

He podido leer que piensas que la montaña tiene similitudes con la propia vida, y que un día en ella equivale a dos en la ciudad, ¿podrías explicarnos eso?

Efectivamente, la montaña tiene mucho más relación con nuestras vidas, aunque uno no sea montañero, de lo que en un principio uno podría pensar.

Tomemos uno de los símiles más conocidos; la mochila. Al igual que cuando vas a realizar una expedición de alta montaña le das muchísimas vueltas a lo que vas a llevar, en nuestra vida deberíamos también revisar periódicamente con qué cargamos en nuestras mochilas existenciales. Tal vez deberíamos abrirla y sacar de ella a ciertas personas que nos influyen negativamente o aligerarlas de tanto producto inútil, tan pesado como superfluo. Porque paradójicamente lo más valioso apenas pesa y ocupa lugar, como el positivismo o la solidaridad.

Tu argumentas en tu libro que en la montaña todo se relativiza, que conceptos como la competitividad y el materialismo pierden importancia, ¿crees que en la montaña nos encontramos con la realidad y con nosotros mismos?

El mejor lugar para conocer a una persona es la montaña, sobretodo si es una travesía de varios días o una expedición y además se pasa por algún momento complicado. En esas situaciones sale lo mejor de nuestro interior (y también lo peor).

Rodeados de naturaleza somos más nosotros mismos, tendemos a abrirnos más, a abandonar las máscaras que a veces llevamos casi de forma inconsciente. Conforme vas ganando altura es como si todo lo negativo que has dejado abajo en el valle (problemas, temores, ira, preocupaciones, etc.) se empequeñeciese y se relativizase.

Si ves cronológicamente la historia del hombre, hemos pasado muchos más años en la naturaleza más salvaje que en la “civilización”. Por tanto es como si nuestro cerebro reptiliano nos llamase a volver a nuestro hábitat más primitivo, más ancestral. Cuestión de instinto.

Yo personalmente necesito volver de vez en cuando a mi ser más primario y a ponerme a dar saltos por el monte. ¿Has probado a gritar a pleno pulmón en un valle o en una cumbre, sin nadie a la vista? Mucho más relajante que tomar ansiolíticos. Y más saludable.

Tu dices que en la montaña una naranja o un bocadillo saben mejor y que cuesta arriba se piensa mejor, ¿piensas que el montañismo puede ayudarnos respecto a la resolución de problemas vitales?

En mi libro, escrito hace ya casi dos años, afirmaba lo del bocadillo y la naranja, y para mi sorpresa hace unas semanas leí un artículo que lo refrendaba con una explicación científica. Lo que intuía, basándome en mi propia experiencia y en lo observado en otros amigos, va y resulta que tenía una sólida base racional. Genial!

Yo personalmente me he llevado algunas veces ciertos problemas a la montaña para poder verlos desde cierta perspectiva, distanciándome de ellos, como si fuese un espectador y no el protagonista, lo que te ayuda mucho a encontrar una posible solución.

En la montaña el cerebro funciona a otra velocidad. Ni más rápida ni más lenta, simplemente diferente, pero más productiva.

Nosotras somos mamas en duelo, hemos perdido a nuestros bebes en la gestación o después de nacidos ¿Cómo crees que podría ayudarnos a nosotras tu libro y tus vivencias para superar nuestra situación personal?

La montaña propicia una terapia natural donde rodeado de tanta belleza relajante nuestro dolor puede apaciguarse. Y como comentaba antes, en ese contexto podemos escuchar mejor nuestros propios pensamientos y encontrar por tanto antes el camino para reconciliarnos con el sufrimiento y la vida.

Y sin ponerme ni místico ni espiritual, la propia altura de la montaña tal vez contribuya a pensar en los seres queridos que han fallecido de una forma más serena, con un dolor menos primario.

Pasar la noche en un refugio de montaña, contemplar el atardecer entre los picos o estremecerte bajo un cielo plagado de estrellas, hace que las preguntas y dudas existenciales que te asaltan tomen un cariz diferente. Puedes llegar a enfrentarte a ellas con un dolor que oprime menos el pecho y que por tanto nubla menos la mente.

¿Cómo crees que podríamos ayudar a nuestras familias y a nosotras mismas con la terapia de la montaña?

Rencontrarse con la naturaleza, en muchos y diferentes niveles, nos reconcilia con la vida que, cuando hemos perdido un ser querido, nos parece tan cruel como carente de toda lógica.

Como he explicado en la pregunta anterior, en la montaña podemos experimentar momentos de gran intensidad sin necesidad de viajar al Tibet para, en un collado lleno de banderas de oración, encontrar sentido a nuestras vidas. Seguramente cerca de donde vivimos se alzan unas montañas que, por muy bajas que sean, pueden ayudarnos eficazmente a reconciliarnos con nuestro dolor.

En Japón están acondicionando bosques para que personas de todo tipo paseen por ellos y se relajen. Las bondades terapéuticas de la naturaleza están más que demostradas. Incluso los parques de nuestras ciudades pueden ayudarnos.

Por ello un grupo de terapia de madres en duelo seguramente puede obtener mejores resultados en una salida de fin de semana por la montaña que en varias sesiones encerradas en una sala. Como ya he comentado, en ese contexto las personas tendemos a sincerarnos más y las conversaciones adquieren un calado más profundo.

¿Crees que es posible despedir y honrar a nuestros bebes desde las cumbres de las montañas?

Muchas civilizaciones relacionan las cimas con la morada de sus dioses. Por tanto parece que las cumbres están unidas, desde tiempos inmemoriales, a cierta espiritualidad.

Contemplando un paisaje desde una cima es fácil que los sentimientos afloren y uno tienda a evocar a las personas que ya no están. A mi me ha pasado, como es lógico.

Es más, en la actualidad hay una tendencia creciente a colocar estelas y placas por las montañas en homenaje a los difuntos. Se está trabajando en una normativa que regule esto, ya que a este paso los montes van a acabar pareciendo más un Campo Santo.

Inversamente ciertos ayuntamientos promueven que una vez al año los padres planten un árbol por cada nacimiento en una campa destinada a tal efecto.

Es por tanto clara la estrecha relación entre la naturaleza y los ciclos vitales, entre la vida y la muerte.

A menudo he expresado la voluntad de que cuando llegue el momento esparzan mis cenizas por un monte (pese a que alguien me ha asegurado que está prohibido).

Duelo logo

Por ultimo ¿Qué es lo que tú has superado gracias a las montañas?

Mis ganas por volver a las montañas me ha ayudado a la hora de esforzarme a superar ciertos problemas físicos.

Hace unos años fui operado de una hernia discal muy dolorosa. Me esforcé mucho en la rehabilitación por poder volver a pisar cuanto antes mis queridas montañas. Y justamente hace un año sufrí una trombosis venosa profunda en la pierna derecha que me tuvo alejado un tiempo del monte, pero con la ayuda de un nutricionista y mucha fuerza de voluntad vuelvo a disfrutar plenamente de ellas.

Y en un plano menos físico, la montaña me proporciona felicidad, simple y llanamente. Como decía el desaparecido alpinista Iñaki Ochoa de Olza; Pura vida!

Gracias Juanjo, aqui les dejo un video de Juanjo, expñicandonos la plenitud del contacto con la naturaleza para trascender las experiencias vitales

 

Rocío, mamá de Isabel y de Paloma.

 

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, General, Libros, Muerte perinatal Etiquetado como: entrevistas, Rocío Cuellar, sanación

11/08/2014 By Rocío Cuellar 10 comentarios

Return to Zero, la primera película que habla de nuestros bebés y su partida


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Return to Zero

“Tres menos uno igual a cero” así es el subtítulo de Return to Zero

La única película que trata la muerte perinatal de una forma real, sin tapujos, mostrando la dura realidad que tenemos que atravesar las madres y padres que nos enfrentamos a la muerte de tu bebé.

Yo soy madre también de un bebé que murió dentro del útero

El ver nada más que el tráiler de la película me ha golpeado en el alma. Cuando te dan la noticia, incredulidad, negación. Después la entrada en el hospital, el parto de un bebe muerto, el horror del dolor físico y emocional más enorme que se pueda sentir y después la estupidez de esta sociedad que no le da la importancia que merece a la muerte perinatal.

El sondear sobre el tema de esta película me ha hecho revivir momentos de mi propia vida, ¿qué haces con el dormitorio de un bebé completamente montado?, ¿qué haces con la ropita, los juguetitos que le compraste?, ¿Qué haces con tu corazón, roto en mil pedazos?. El tabú social que rodea a la muerte perinatal lleva a las madres a un mutismo mortal.

No puedes hablar de tu hijo muerto porque les molesta

Yo creo que hay gente que piensa que si no hablan de ello van a exorcizar el demonio de la muerte perinatal, y yo pienso, que ingenuos son, la muerte llega, te arrebata a tu bebé y nada más.

Eso es lo que vivimos muchos padres y madres, porque este tipo de muertes son más frecuentes de lo que muchos creen, porque pasan a diario y porque esa sociedad quiere estar ciega ante el dolor con mayúsculas, la muerte de un hijo, la muerte de un bebé, de todo lo que podría haber sido y no fue.

Al dolor de la perdida de tu bebé hay que sumar el trato hospitalario y médico en muchos casos, la infantilización de la mujer no ofreciéndole distintas posibilidades para que pueda decidir como proceder con su hijo.

En los hospitales miran por la salud del cuerpo pero desconocen que cuerpo y mente son uno solo y que no se puede curar el cuerpo sin curar el alma, un alma rota por la marcha de lo que más querías.

Return to Zero es la narración de una historia real

La que vivió el director de la película Sean Hanish, su esposa y su primer hijo, que cuando estaban en el mejor momento de sus vidas, esperando su bebé de pronto aconteció el apocalipsis, con todas las consecuencias tal cual que hemos vivido nosotras mismas.

Algo que me llamo bastante la atención de la historia contada en la película, es la similitud con mi historia personal y con la de muchas mujeres que he podido escuchar.

pies

 

Es evidente que cuando un bebé se va, se lleva más cosas con él

Tres menos uno igual a cero, cuando un bebé muere es una crisis tal que puede acabar con la pareja, con la familia, con los hermanos, con tu trabajo, con todo tu mundo, tus amigos dejan de serlo, cambian todos tus valores, la muerte de tu bebé te transforma como dice Mónica Álvarez como en  un crisol, que saca a fuego el oro que hay en ti, pero ese fuego quema todo absolutamente, todo lo que te rodea, y cuando renaces eres una persona diferente, la transmutación de oruga en mariposa, cuando la oruga pensó que era su final se convirtió en mariposa.

 

Se buscan embajadores que quieran difundir su historia

Se estrenó en el mes de noviembre pasado y andan buscando embajadores por todos los países del mundo para darle difusión, porque como todos sabemos, el tabú también actúa en la difusión de la película en los cines.

Cuenta con actores como Minnie Driver, Paul Adelstein, Alfred Molina, Connie Nielsen, Kathy Baker, Andrea Anders y Sarah Jones.

La historia que nos cuenta es la de todos nosotros y está basada como ya dije antes en hechos reales.

Nos narra la historia de una pareja (Driver, Adelstein) cuyo amor se desvanece cuando descubren que el bebé que estaban esperando ha muerto en el vientre materno. Tras romperse el matrimonio, ella se entera de que está embarazada, de ahí que solicite el consejo de un médico (Molina) que vivió una experiencia similar años atrás, y después de todo la mariposa renace del fuego del crisol, porque después de todo hay luz al final del túnel, aunque nos cueste la vida encontrarla.

 

El trailer

Es conmovedor, es impactante, es nuestra historia.

 

Rocio, mama de Isabel y Paloma.

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, Hablan los padres, Muerte perinatal Etiquetado como: películas, Rocío Cuellar, videos

04/08/2014 By Rocío Cuellar Deja un comentario

Chapuza Monumental: Queda Prorrogada la Nueva Ley del Registro Civil hasta 15 de julio de 2015 por Falta de Capacidad en su Aplicación


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Prorrogado el cambio de ley

 

Prorrogado el cambio de ley

Como se ha explicado en otros post publicados en referencia a Reforma Amanda, esperábamos todas, la entrada en vigor de la nueva Ley del Registro Civil para el 21 de julio de 2014. Pero cual ha sido nuestra sorpresa que se ha producido una prórroga hasta el 15 de julio de 2015, en fin chapuza sobre chapuza.

 

Te pongo en antecedentes

En primer lugar quiero hacer un recordatorio resumido de la nueva Ley del Registro Civil. En esta reforma ya se nos negaban un montón de derechos, entre ellos y a modo de recordatorio:

1)    Que deja de existir el Libro de Familia y en su lugar a partir de ahora se ha previsto que en cada registro individual conste una hoja o extracto en la que figuren los datos personales de la vida del individuo, o sea que al dejar de existir el Libro de Familia no podemos pedir que nuestros hijos formen parte de este, porque ya no va a existir.

2)    Que solo se van a considerar inscribibles unos determinados hechos (en los que por supuesto no entran las inscripciones de bebes fallecidos intraútero), por lo tanto serán Anotaciones Registrales, que son una modalidad de asiento con valor meramente informativo, es decir que la inscripción de nuestros bebés estrella será una anotación registral y no una inscripción y tendrá un valor meramente informativo.

3)    Que se establece que las anotaciones registrales de los bebés estrella muertos tras los seis meses de gestación y que no hayan nacido vivos, constarán en un archivo del Registro Civil, sin efectos jurídicos, pudiendo los progenitores otorgar un nombre”.

4)     Que se niega la posibilidad de efecto retroactivo de lo dispuesto en el punto tercero, o sea significa que los bebés muertos intraútero, seguirán estando en el Legajo de Criaturas Abortivas sin un nombre, bajo la denominación de feto varón o hembra de x semanas.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

 

Nos enteramos de este cambio por casualidad

Gracias a la información de algunos papás que se han acercado al Registro Civil saltó la primera alarma y después desde el equipo jurídico de Duelo Gestacional y Perinatal, pudimos comprobar después de algunas gestiones que efectivamente era cierto, que la entrada en vigor prevista para 21 de julio de 2014, quedaba suspendida hasta 15 de julio de 2015.

 

Y todo porque no tienen pasta para poner en marcha el cambio chapucero que quieren realizar

Y por qué todo esto se preguntaran todas, pues ni mas ni menos por la incapacidad del Ministerio de Justicia de sacar adelante su patética Ley de Registros, la cual fue anunciada hace año y medio y sigue parada, todo esto está a punto de dar lugar a un embrollo legislativo de dimensiones dantescas, y es que el Ministerio no logra ponerse de acuerdo con ningún cuerpo de funcionarios para que asuma gratis el trabajo de gestión de los Registros Civiles que ahora realizan jueces y funcionarios judiciales. Es por esto que se ha declarado una prórroga in extremis para poder seguir negociando y así encontrar una salida al bloqueo.

Este traspaso lo intento el Ministerio de Justicia con los registradores de la propiedad lo que provocó una intensa polémica porque algunos sindicatos y asociaciones judiciales vieron ahí un paso hacia la privatización, pero finalmente ha desistido.

Por eso en este momento es imposible que la ley de 2011 entre en vigor pero, a la vez, se cumple el plazo establecido en la norma. Se produce así una extraña situación, con una ley inaplicable aunque formalmente en funcionamiento. Los jueces seguirían al frente de las oficinas del Registro sin tener jurídicamente competencia para ello, es por esto que se ha efectuado la prórroga de la ley  antigua.

 

¿Y qué nos supone esto?

Pues en fin, si la nueva Ley del Registro Civil ya era un despropósito y una falta de respeto tremenda, el que se siga aplicando la antigua hasta el 15 de julio de 2015, es que ya no tiene ni nombre, cuanto menos podemos llamarlo chapuza monumental.

Supone resumiendo, que hasta esa fecha, seguirá existiendo el Libro de Familia y que hasta el 15 de julio de 2015 los bebés que mueran intraútero seguirán formando parte del “Legajo de Criaturas Abortivas”, sin nombre.

Y aviso a navegantes…

Que en algunos Registros te permitan poner nombre, no significa que la ley antigua (que sigue en vigor) lo prevea así. Sino que algunos funcionarios, sabiendo que la nueva Ley del Registro Civil lo permite sin efectos retroactivos, hacen una interpretación extensa, y como además no tiene efectos jurídicos al tratarse de anotaciones registrales con mero efecto informativo, pues lo consienten por una cuestión de humanidad. Pero eso no significa que ninguna ley tenga efecto retroactivo, ni mucho menos que la ley antigua prevea la posibilidad de poner nombre.

 

En fin…

Como pueden observar, la lucha que nos queda por delante para dignificar a nuestros hijos es ardua, y se va complicando por días, así que no podemos flaquear en el empeño de seguir luchando, porque nuestros hijos eran seres humanos y merecen ese tratamiento.

Adelante

Rocío Cuellar

Mamá de Isabel y Paloma. Abogada  por el Iltre Colegio de Abogados de S/C de Tenerife, colegiada numero 3777.

Todo sobre el Proyecto de la Reforma Amanda Aquí. 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Derechos del Bebé No Nacido, Duelo gestacional y perinatal Etiquetado como: derechos humanos, Legal, Reforma Amanda, Rocío Cuellar

04/07/2014 By Rocío Cuellar 9 comentarios

Declaración Universal de Derechos del Bebé Fallecido Intraútero


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Declaración Universal de Derechos del Bebé Fallecido Intraútero

 

Llevo varios días con este post en la cabeza.

He querido dejar tiempo desde que publiqué el desglose de la nueva Ley del Registro Civil, evidentemente insensible a todas luces con una realidad social, la muerte gestacional y perinatal.

 

Mónica Álvarez habla con muchísima razón que esta sociedad se encuentra en una fase de negación respecto a la muerte de los bebes, es algo tan tan terrible que prefieren no saber que existe.

¿Quién de nosotras se hubiese imaginado que era algo que sucedía con cierta frecuencia si no nos hubiese pasado?

El otro día pasando con mi coche por un sitio vi un anuncio de una clínica que buscaba que fueses a parir allí, que decía “Nueve Meses y un Gran Día”, y pensé, bueno, no todas tenemos ese gran día, algunas tenemos un día terrible que nos cambia para siempre y nos arranca el corazón.

Y de eso nadie sabe nada, nadie habla nada, es más nadie quiere que tu hables nada.

He sido abogada especialista en Derechos Humanos muchos años, y cuando comencé a estudiar desde el punto de vista legal, todo este asunto de la Reforma Amanda, lo primero que hice fue acudir a los Convenios Internacionales, a las grandes Cartas de Derechos Humanos, los Derechos del Niño.

Y ¿qué encontré?

Nada absolutamente.

No existen derechos para nuestros hijos.

 

 

Los únicos que reconoce la legislación española son referentes a cuestiones hereditarias y de filiación, pero nada más.

Los derechos vienen una vez que se consideran personas

Pero nuestros hijos no son considerados personas.

Por lo tanto no tienen derechos

y así es.

Y ¿por qué?

Por esa negación de esta sociedad a una realidad que está ahí.

Señores: Los bebés se mueren.

Se mueren antes de nacer y sus madres y familias los lloran.

Los lloran para toda la vida.

Y ustedes tienen la desfachatez de hacer una reforma de la Ley del Registro Civil que es una burla a la dignidad de nuestros hijos.

Vamos, es que no puedo estar más disconforme.

Con todo esto me he dado cuenta que el trabajo que nos queda es muy arduo.

Porque no es cuestión del cambio de una ley

Es cuestión de reconocimiento de derechos,

de cambio social,

de dignidad.

Y esto no es solo en España.

Lo es también en muchos más sitios.

 

Así que esto es lo que propongo.

Vamos a hacer una Declaración Universal de Derechos del Bebé Fallecido Intraútero.

Y vamos a hacer que sea una lista de exigencias en cuanto a concesión de derechos para nuestros hijos.

 

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

 

 

Estos serían:

 

Principio 1: El bebé fallecido intraútero será considerado un ser humano y por tanto le será reconocida la condición de persona una vez que se separa del seno materno.

Principio 2: El bebé fallecido intraútero tiene derecho desde que es separado del seno materno, a un nombre, apellidos y a una nacionalidad.

Principio 3: El bebé fallecido intraútero debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, y el tratamiento de sus restos mortales ha de ser digno y adecuado a la condición humana que posee.

Principio 4: El bebé fallecido intraútero, tendrá derecho una vez desprendido del seno materno, a ser despedido por sus padres y familiares, en condiciones de humanidad y respetabilidad.

Principio 5: El bebé fallecido intraútero tendrá derecho a ser inscrito en el Registro Civil, con los mismos derechos y condiciones que los bebés nacidos vivos, junto con una inscripción de defunción del mismo, ocupando el lugar que le pertenezca, en la numeración de hermanos que le corresponda en su núcleo familiar.

A partir de ahora, queridas madres, me gustaría que grabásemos esto en nuestra mente, son cinco simples principios. Nosotras no pordioseamos, nosotras exigimos lo que es de nuestros bebés. Nos queda un largo camino, tenemos que continuar porque nuestra maternidad no consiste en cambiar pañales, en pasar noches sin dormir, en reír y jugar con ellos. Consiste en recordarlos con amor, con lágrimas y con lucha, para que todos estos despropósitos no ocurran más.

Adelante

Rocío Cuellar, mamá de Isabel y Paloma

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Derechos del Bebé No Nacido Etiquetado como: derechos humanos, Legal, Rocío Cuellar

23/06/2014 By Rocío Cuellar 10 comentarios

Desglose y explicación de la nueva ley del registro civil


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Desglose y explicación de la nueva ley del registro civil

En estos días he podido comprobar la enorme confusión que existe entre el colectivo de mamas y papas de bebes estrella acerca de la nueva Ley del Registro Civil (en adelante LRC), no teniendo nadie claro lo que va a suceder con la inscripción de nuestros hijos.

Es mi intención poner luz en todo esto y por ende, puntualizar de nuevo en que consiste la propuesta de recogida de firmas en change.org.

Puesto que, además de mama de una bebe estrella, soy abogada, he pensado que podría sernos muy útil a todas hacer un estudio legal de lo que se nos viene encima en un mes escaso y que es lo que vamos a poder hacer. Así que iré desglosando punto por punto los aspectos que son importantes para nuestras pretensiones. He intentado hacerlo lo más sencillo posible a las personas que no están acostumbradas al palabraje legal. Es muy importante que lo entendamos todos, porque desde este entendimiento crearemos una base para cambiar las cosas en el futuro:

1)    Que en el Preámbulo I se establece que “la Ley suprime el tradicional sistema de división del Registro Civil en Secciones -nacimientos, matrimonios, defunciones, tutelas y representaciones legales- y crea un registro individual para cada persona a la que desde la primera inscripción que se practique se le asigna un código personal”. Esto se desarrolla también en el art.5 y 6 de la misma Ley.

Y que significa esto, pues que a partir de ahora ya no habrá diferentes libros, uno para inscripciones de nacimientos, otro para matrimonios etc…, sino que con la primera inscripción, se le asignara a cada uno un código, y que las sucesivas inscripciones como cambios de estado civil, defunciones, tutelas etc… se harán constar con el mismo código.

2)    Que el Preámbulo II se redacta de la siguiente manera, que “La modernización del Registro Civil también hace pertinente que su llevanza sea asumida por funcionarios públicos distintos de aquellos que integran el poder judicial del Estado, cuyo cometido constitucional es juzgar y ejecutar lo juzgado”.

Y ¿qué significado tiene todo esto?, pues que a partir de ahora el Registro Civil queda desjudicializado, es decir que no será atendido por funcionarios de la administración de Justicia como hasta ahora.

3)    Que en el Preámbulo VII se establecen dos cosas que nos son de interés. La primera es que dejará de existir el Libro de Familia (esto también se establece en la Disposición Transitoria Tercera) y a partir de ahora se ha previsto que en cada registro individual conste una hoja o extracto en la que figuren los datos personales de la vida del individuo. Y la segunda es que el plazo para la entrada en vigor de la Ley es fijado en tres años, es decir que la LRC fue publicada el 21 de julio de 2011, siendo la fecha en la que va a entrar en vigor, el próximo 21 de julio de 2014. Que va a entrar en vigor significa que será aplicable. Esto no es usual en una ley, el plazo desde la publicación hasta la entrada en vigor se llama en Derecho “Vacatio Legis” y lo normal, si no se dispone nada en contrario, suele ser de 20 días, se explica que esto se hace así por motivos organizativos.

Esto ha llevado a una gran confusión entre los padres, acudiendo muchos a los Registros Civiles a hacer unos trámites que aunque publicados, no pueden de facto efectuarse puesto que la Ley aún no está en vigor.

4)    A continuación voy a enumerar los actos que el art. 4 LRC considera inscribibles porque solo estos tendrán carácter de inscripción, serán : el nacimiento, la filiación, el nombre y los apellidos y sus cambios, el sexo y el cambio de sexo, la nacionalidad y la vecindad civil, la emancipación y el beneficio de la mayor edad, el matrimonio. La separación, nulidad y divorcio, el régimen económico matrimonial legal o pactado, las relaciones paterno-filiales y sus modificaciones, la modificación judicial de la capacidad de las personas, así como la que derive de la declaración de concurso de las personas físicas, la tutela, la curatela y demás representaciones legales y sus modificaciones, los actos relativos a la constitución y régimen del patrimonio protegido de las personas con discapacidad, la autotutela y los apoderamientos preventivos, las declaración es de ausencia y fallecimiento y la defunción.

Quiero incidir en que se trata de una lista cerrada, fuera de esta lista no se considera inscripción nada. Y lo que a nosotras nos atañe es lo que se considera nacimiento, pues bien, ahí es donde nos remitimos al art. 30 CC,(Código Civil), que la Disposición Final Tercera de esta misma Ley establece “que la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”. O sea que las muertes intraútero no tendrán carácter de inscripción. Pues bien, quédense con esto porque de seguido explicare que carácter van a tener y que tratamiento se les va a dar.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

5)    Que  el art 40 LRC establece lo que son las Anotaciones registrales y son “la modalidad de asiento que en ningún caso tendrá el valor probatorio que proporciona la inscripción. Tendrán un valor meramente informativo”

Bueno y es aquí donde quería llegar, en el punto cuatro les indicaba lo que era inscribible, en fin, lo que se va a considerar inscripciones. Pues bien todo lo que este fuera de esa lista como ya dije será una anotación registral, y no una inscripción, es decir que la inscripción de nuestros bebes estrella será una anotación registral y tendrá un valor meramente informativo.

6)   Que el art. 44 LRC dispone que para la inscripción de nacimiento, se remitirá al art. 30 CC, como ya explicamos antes, solo se podrán inscribir según este articulo los nacidos vivos. Quedan excluidos los bebes estrella también por este artículo.

 7)    Bien y ahora voy a comentar algo de máximo interés la Disposición adicional cuarta. Constancia en el Registro Civil de los fallecimientos con posterioridad a los seis meses de gestación. Y establece lo siguiente que “figurarán en un archivo del Registro Civil, sin efectos jurídicos, los fallecimientos que se produzcan con posterioridad a los seis meses de gestación y no cumplieran las condiciones previstas en el artículo 30 del Código Civil, pudiendo los progenitores otorgar un nombre”.

Aquí hemos llegado a la piedra angular, ¿qué significa todo esto?, pues quiere decir que con los bebes con más de seis meses de gestación que muriesen antes de nacer, podrá hacerse una anotación registral, con nombre, no apellidos y que figuraran en un archivo del Registro Civil, sin ningún efecto jurídico. Como vemos por todo lo explicado anteriormente, nos queda negada la posibilidad de inscribir a nuestros hijos dignamente, quedando relegados a un archivo aparte, sin carácter de inscripción. Lo único que le han quitado el nombre aberrante de “Legajo de Criaturas Abortivas”, pero poco más. Que te dejan poner un nombre en lugar de poner “feto hembra de 26 semanas” como en mi caso ocurre.

8)    Y ya para acabar, la guinda del pastel que es la Disposición transitoria primera. Procedimientos en tramitación a la entrada en vigor de la presente Ley, que establece sin cortarse un pelo que “a los procedimientos y expedientes iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley les será aplicable la Ley de 8 de junio de 1957, del Registro Civil, y las disposiciones dictadas en su desarrollo”.

Y bueno, ¿qué significa esto?, pues significa que los bebes muertos intraútero antes del 21 de julio de 2014, seguirán estando en el Legajo de Criaturas Abortivas sin un nombre, bajo la denominación de feto varón o hembra de x semanas. Significa que Amanda nunca tendrá un nombre, que Isabel nunca tendrá un nombre, que Luna, Javier y todos nuestros bebes nunca tendrán un nombre, eso significa. Se deniega con esto el carácter retroactivo que se solicitaba en la petición inicial de la Reforma Amanda.

Bien, después de todo este desglose legal y explicación, creo que ya sabemos a lo que nos enfrentamos, y que podemos esperar de la Ley que se nos viene encima.

En sucesivas publicaciones seguiremos desarrollando lo que pedimos realmente en la solicitud de change.org. Que no es más que la exigencia de consideración de humanidad para nuestros pequeños y pequeñas, con todas las implicaciones legales y sociales que hemos expuesto en otros post anteriormente.

Adelante

Rocío Cuellar, col.Nº3777 del Iltre.Colegio de Abogados de S/C de Tenerife

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal Etiquetado como: Legal, Reforma Amanda, Rocío Cuellar

13/06/2014 By Rocío Cuellar 6 comentarios

Las motivaciones legales de la Reforma Amanda


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

motivaciones legales de la Reforma Amanda

En los próximos días es mi intención el ir publicando una serie de post en este blog ya que es necesario que todas conozcamos cual son las motivaciones legales de la Reforma Amanda, reforma del art. 30 CC que hemos firmado, iniciativa que hemos llamado Reforma Amanda, en honor a la que iniciaron los papas de Amanda y que llegó al Congreso. Es bueno resaltar que nosotros solos somos continuadores de su labor, a la vez que enriquecedores de la misma y saber la profundidad de lo que estamos solicitando, que Es de Justicia y por qué.

Lo que estamos pidiendo no es un mero formalismo legal que solo se reduce a poner un nombre. Nosotros, nosotras padres, madres, hermanos y hermanas, abuelos y abuelas, sobrinos, tíos y personas que amamos a nuestros bebés, queremos un tratamiento legal digno, que pasa ineludiblemente por el que se considere a nuestros hijos la condición de humanidad.

Como ya hemos explicado antes, la condición de persona se adquiere con la personalidad civil, que hoy día el art 30 CC la concede en el momento del nacimiento con vida. ¿Pero que es la personalidad civil?. Pues es la consideración de que se es una persona. La personalidad forma parte de una serie de cualidades o atributos que permiten distinguir a cada persona de sus semejantes. Las características de la personalidad se refieren a que todos los individuos deben contar con derechos y obligaciones. De tal modo que posee disposición natural para ser sujeto de estos derechos y obligaciones. Las características que otorga el tener personalidad civil son entre otras, el derecho a tener un nombre y apellidos, que los distinguirán del resto de las personas y que establecerán unos lazos familiares y de filiación que es lo que a nosotros nos ocupa.

Hemos de recalcar que este reconocimiento de Personalidad Civil no sería absoluto, sino que va a estar condicionado a dos factores, el primero sería que el tiempo de gestación del bebe sea igual o superior a 180 días, porque ese es el plazo que contempla la actual Ley del Registro Civil para la inclusión en el Legajo de Criaturas Abortivas, más debajo de ese plazo no existe nada. Y el segundo y muy importante sería el que ese reconocimiento de Personalidad Civil quedaría supeditado a la muerte intraútero del bebé. Con estos requisitos evitamos que se interceda con otras normas del Estado, como es la legislación del aborto.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

Pero debemos tener presente que si conseguimos este objetivo obtendremos muchas cosas, que no son solo ponerle un nombre a nuestros hijos en el Registro Civil, conseguiríamos:

–     Que no se les excluyera en un Legajo de Criaturas Abortivas y que en consecuencia o se inscribiesen en el Libro de Nacimientos con su correspondiente defunción o que se habilitase un Libro especial para estos casos con un nombre digno, como se hace en otros supuestos, por ejemplo los libros especiales de registro para la Familia Real.

–  Conseguiríamos que cuando efectúen exámenes forenses a nuestros hijos, no sean llamados necropsias, sino autopsias. Han de saber que las necropsias se hacen a animales y no personas. Y que las autopsias tienen unos condicionamientos procedimentales mínimos en cuanto a ejecución, por esa misma consideración de personas.

–  Y por último y no menos importante, el tratamiento de los restos mortales también serían distintos, al tratarse de personas y no de restos orgánicos.

Es por todas estas cosas tan importante que nuestras reivindicaciones no queden solo en la posibilidad de ponerles un nombre. Es evidente que si nos permiten eso no lo vamos a rechazar, pero hemos de tener presente que ahí no acaba la lucha, de la misma manera que no debe acabar tampoco en que estas reivindicaciones queden solo para los bebés de más de 180 días de gestación. Hemos de seguir adelante hasta la dignificación de todos. Porque en otros países se hace, porque es posible, y porque a ver si de una vez conseguimos que esta sociedad pase de esta fase de negación respecto a la muerte perinatal, como bien dice Mónica Álvarez, y aceptamos  por fin que los bebes se mueren y que son personas, personas que cambiaron nuestras vidas con el amor que nos dejaron en su corta existencia.

Rocío Cuéllar.

Mama de Isabel y Paloma

 

Descubre toda la información ya publicada sobre la Reforma Amanda aquí

Si no lo hiciste, firma aquí

Comparte este artículo en tus redes sociales.

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal, General Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, Legal, Reforma Amanda, Rocío Cuellar

06/06/2014 By Rocío Cuellar 1 comentario

Aclaración del post sobre la Reforma Amanda


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Aclaración sobre la Reforma Amanda

Queridas compañeras, el motivo de la publicación de este post es para informarles de que quiero hacer una aclaración, ya que he tenido conocimiento de que el art. 30 del Código Civil ha tenido una reforma parcial que haría que nuestros objetivos estuviesen cumplidos a medias.

Recuerdan que les dije que el art. 30 del Código Civil español, establece que ”para los efectos civiles, solo se reputara nacido, el feto que tuviese figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno”. Pues bien esto se ha reformado desde 2011 y ahora el articulo está redactado de esta manera, “La personalidad (civil) se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”. Así que ahora no es necesario ni que nazca con forma humana ni que permanezca vivo fuera del útero más de 24 horas.

MariposaTituloNewColor150x150(72dpi)

Pero nuestra lucha continua ya que AUN NO SE HA RECONOCIDO ESTE DERECHO A LOS BEBES FALLECIDOS INTRAUTERO CON MAS DE 180 DIAS DE VIDA FETAL, que serán inscritos en un Legajo de Criaturas Abortivas, sin nombres y apellidos, y sin inscripción en el Libro de Familia.

Es por eso que le pedimos que firmen y divulguen en https://www.change.org/es/peticiones/al-sr-ministro-de-justicia-d-alberto-ruiz-gallard%C3%B3n-queremos-poder-inscribir-a-nuestros-bebes-fallecidos-en-el-registro-civil-y-en-el-libro-de-familia-reforma-amanda , para dignificar el paso de nuestros bebés por este mundo.

Una vez conseguido este objetivo iremos al siguiente, que será rebajar esos 180 días.

Un saludo a todas

Adelante

Rocío Cuellar

Mamá de Isabel y Paloma.

Pin It

Publicado en: Colaboradora Rocío, Duelo gestacional y perinatal Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, Legal, Reforma Amanda, Rocío Cuellar

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Paloma Blanca. La oreja de Van Gogh.
  • Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***