duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

06/06/2017 By Lily 7 comentarios

Soy una PERSONA, soy una MUJER, soy una MADRE con los brazos vacíos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

 

No soy un número, no soy la de la habitación 18, no soy un historial médico.

Soy una PERSONA, soy una MUJER, soy una MADRE con los brazos vacíos.

 

Soy la que llegó emocionada a la ecografía y a la que le dijiste, sin miramientos: “No hay latido”.

Soy la que viste desmoronarse, la que viste transformar su cara en 2 segundos de la alegría más grande a la desesperación más oscura.

Soy la Mujer que buscaba un embarazo, que buscaba algo tan simple y tan inmenso como tener un hijo.

Soy la que ha tenido una pérdida, dos, tres o más.

Soy la que YA sufre por mi pérdida, soy la que YA está destrozada por dentro.

Soy la que está en shock, que siente rabia, desesperanza, tristeza.

 

Soy la que estaba en una nube de felicidad y ahora está en un agujero negro.

 

Soy una PERSONA destrozada y SOLO te pido NO añadir más sufrimiento al que ya tengo, al que me impide pensar, respirar, caminar, vivir.

 

Soy una PERSONA y SOLO te pido ser tratada con empatía.

Solo te pido que entiendas mis emociones.

Solo te pido lo LÓGICO, lo NORMAL, lo SIMPLE, lo NATURAL.

Solo te pido ser escuchada, comprendida, apoyada, informada.

Solo te pido que seas un PROFESIONAL PREPARADO para comprenderme y ayudarme a manejar mi duelo.

 

Solo te pido no añadir TU violencia a mi dolor.

 

Te pido que entiendas que NO hay un manual que puedes consultar y seguir paso a paso en caso de duelos.

Que entiendas que YO y que TODAS necesitamos ser tratadas de diferentes maneras según nuestra situación física pero especialmente emocional.

Te pido que me mires a los ojos, que veas en ellos mi desesperación, que la comprendas, que la respetes y que me ayudes, como el PROFESIONAL que eres, a aceptar lo inaceptable: la PÉRDIDA de mi hijo.

Ya sé, probablemente ves decenas de casos como el mío todos los días.

Probablemente tu indiferencia es solo tu mecanismo de defensa para no involucrarte en el dolor de tus pacientes.

 

Pero YO lo necesito.

Necesito simplemente que me trates como una persona, no que me ayudes (¿sería pedir demasiado?) pero por lo menos que no me acabes de destrozar con tu violencia.

Yo he pasado por allí, por las manos de “profesionales” que además de no comprender la magnitud de mi pérdida, me han denigrado, me han dicho palabras violentas, me han juzgado y ninguneado.

Yo he pasado por allí y como yo tantas Mujeres, tantas Madres que además de encontrarse con los brazos vacíos, además de estar desesperadas por haber perdido a sus hijos, se han sentido menospreciadas por unos “profesionales” que NO están preparados a nivel emocional para acompañarnos.

Ni a nivel profesional tampoco, porque desconocen la normal fisiología del cuerpo femenino sano y sus mecanismo.

Y lo peor no es que no sepan, sino que no les interesa saber.

Puede que estas pocas palabras te resuenen, puede que te sientas reflejada en ese “profesional” falto de empatía que MUCHAS, DEMASIADAS Madres en duelo han encontrado en su camino.

 

Tienes dos alternativas:

  • Decir que mis palabras son MENTIRA, enfadarte, intentar justificarte con palabras huecas y que no quiero escuchar
  • Elegir MEJORAR, elegir SER ese PROFESIONAL que las Madres en duelo NECESITAMOS, un profesional con los conocimientos tanto prácticos como internos para dar una AYUDA REAL a las Mujeres que han perdido a sus hijos.

 

Desde la Escuela Stillbirth Support hemos creado la PRIMERA FORMACIÓN centrada únicamente en el duelo gestacional y perinatal en habla hispana.

Queremos ayudarte a ser el PROFESIONAL que TODAS las Madres en duelo necesitan a su lado.

Queremos ayudarte a que tengas una Formación INTEGRAL de Maternidad, una formación que nos tenga en cuenta a nosotras también: Madres con los brazos vacíos.

 

Lily Yuste

Coach de maternidad

Asesora Stillbirth Support y coordinadora de círculos de mamás en duelo

Docente en la Escuela Stillbirth Support

 

Pin It

Publicado en: Asesoras Stillbirth Support, Buenas prácticas obstétricas, Duelo gestacional y perinatal, Formación on line, Lily Yuste, Violencia obstétrica Etiquetado como: #mamásenduelo, duelo gestacional y perinatal, embarazo, emociones, Lily Yuste

30/01/2015 By Monica 2 comentarios

Tema 7. El embarazo logrado por reproducción asistida.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It
 El embarazo logrado por reproducción asistida
Se puede decir que una vez implantado un embrión tras la realización de un tratamiento, el proceso del embarazo es absolutamente igual tanto en reproducción natural como en reproducción asistida.
Sí… pero con matices. 

Hoy te hablo en detalle del  embarazo logrado por reproducción asistida.

A nivel físico:

Debido a que la mayoría de estos procesos necesitan medicación para ser llevados a cabo, lo más habitual es que durante las dos semanas de espera hasta conocer el resultado del tratamiento de fertilidad y durante al menos otras ocho semanas más, las pacientes de reproducción asistida estén medicadas en mayor o menor grado.

Hay una medicina que siempre se nos da y es la progesterona. Esta hormona que protege todo tipo de embarazo a nosotras se nos da en grandes cantidades. Excepto en la inseminación, la fecundación se produce fuera del cuerpo de la mujer por lo que al menos en sus comienzos si sería necesaria.

Pero después de eso y dependiendo del historial más o menos complicado se pueden añadir toda una serie de medicamentos: corticoides, antibióticos, antihestamínicos, heparina, vitaminas a grandes dosis que para las pacientes cuyos casos se han complicado mucho se van sumando a otros “por si acaso” que ya habremos intentado.

Este tipo de ayudas complementarias no se dan en todos los casos y tampoco deben preocuparte en exceso porque no son medicamentos muy complejos y tampoco se toman más allá de 10 semanas.

Recuerda que estamos en un proceso medicalizado y cuanto antes aceptemos la parte técnica, antes dejaremos de agobiarnos.

Llegará un tiempo en el que podremos hacer dietas específicas para desintoxicarnos y volveremos a cuidarnos como nos gusta a nosotras.

Una vez terminadas todas estas medicinas, es cuando de verdad podemos considerar que físicamente nuestro embarazo es como el de cualquier otra mujer.

Hasta que llega el momento del parto por que aquí es cuando las estadísticas avisan de que hay más partos prematuros y bebés con más bajo peso. Algunas de las razones que se sugieren son los embarazos múltiples y la edad de las gestantes que cada vez es mayor.

A la hora de que sea un embarazo vaginal o por cesárea, no tendría porque estar condicionado a haberse quedado embarazadas por reproducción asistida pero es una realidad que al menos en España existen ginecólogos que no piensan así y por ejemplo no atienden partos en casa si provienen de este tipo de técnicas.

 

A nivel emocional:

Realmente esta es la parte más compleja en estos embarazos. Si pensamos que la mayoría de ellos vienen tras años de intentos, pérdidas dolorosas, y varios tratamientos y que cuando una mujer logra un embarazo por reproducción asistida no sabe si en caso de sufrir una pérdida va a volver a tener de nuevo la oportunidad de otro embarazo, está servido un estado de ansiedad que las mujeres intentan sobrellevar de la mejor manera posible, pero que es una realidad estresante:

La mayoría manifestamos una alegría y felicidad maravillosas, pero también llevamos con nosotras ese permanente estado de alerta ante cualquier pequeña mancha, cualquier calambre o síntoma no esperamos.

Otras, directamente desde el momento en el que saben que están embarazadas comienzan a tener un miedo que cada vez va a más y que en ocasiones necesita ayuda de psicólogos o terapeutas.

 

Es muy importante reconocer en nosotras la capacidad de gestar como cualquier otra mujer.
Es verdad que nuestro cuerpo no ha podido hacer por sí solo la fecundación pero a partir de ese momento somos igual que todas.
Si no reconocemos en nosotras esta capacidad, somos carne de cañón de la inseguridad, del abuso de pruebas médicas y controles sobre nuestro embarazo, parto y hasta la lactancia.
Y sobre todo, puede acabar afectando a nuestros hijos, los llamados “niños de oro” por una sobreprotección o cualquier otro tipo de sentimiento debido al miedo, a lo que costó, a lo difícil que fue su llegada.

 

Si tienes alguna duda sobre este tema te invito a dejar tu comentario y te contestaré.

Eva Mª Bernal

 

Descubre todo lo que Eva puede hacer por ti en su página web: CreandoUnaFamilia.net

Este artículo pertenece a un mini curso sobre reproducción asistida. Clica aquí y accede a leer el resto.

 

 

Pin It

Publicado en: Colaboradora Eva Mª Bernal, Curso Reproducción asistida, General, Reproducción asistida Etiquetado como: embarazo, Eva María Bernal, reprodución asistida

27/06/2014 By Monica 3 comentarios

Síndrome del gemelo evanescente en National Geographic


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Síndrome del gemelo evanescenteAyer me compartieron en fb este video y he querido recogerlo en el blog pues es un tema que ha calado muy hondo. Creo que es muy interesante este trabajo que han hecho desde National Geographic, con imágenes del vientre materno muy bellas. Además tratan el tema de la pérdida del gemelo con mucho respeto. Aunque la mayoría de la información que aportan ya la tenemos recogida en este otro post merece la pena verlo.

 

La pérdida de un hijo en un embarazo gemelar es algo de lo que apenas se habla, cuando es un fenómeno mucho más habitual de lo que parece.

Hoy en día muchas mujeres se hacen ecografías muy tempranas en las que se puede apreciar que hay dos sacos gestacionales aunque más adelante en el embarazo uno desaparezca.

También con los tratamientos de reproducción asistida se realizan implantes de varios embriones de los cuales no todos sobreviven.

Te dejo con el video.

 

Un saludo!

Mónica

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Duelo gestacional y perinatal, Gemelo solitario, General Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, embarazo, Estudios científicos

07/08/2013 By Monica 7 comentarios

Cuerpo-mente en el embarazo. IV. Preparación de embarazo tras una pérdida.

Pin It

Algunos abortos de repetición se producen por superfertilidad

Eva López Boluda es una mamá que ha querido compartir su historia con todas nosotras. Si tú también quieres compartir la tuya puedes enviármela a esta dirección:

monica.alvarez@duelogestacionalyperinatal.com

 

El día 01/03/2012 supe que estaba embarazada de nuevo, una mezcla de emociones nos invadió , alegría pero también miedo por lo que pudiera ocurrir.

Teníamos un viaje concertado a New York, como habíamos implicado a una amiga para hacerlo juntos, decidimos realizarlo, aunque desde que se planteó este viaje yo tenía una sensación de rechazo por el mismo, no podía sentir ilusión, incluso antes de conocer mi estado, en este viaje intuía que algo no iba a ir bien, pero no tenía razones lógicas para tener esas sensaciones, tampoco queríamos vivir en el miedo y recuerdo del pasado.

 

La noche anterior a nuestro  regreso  de NY, tuve un sueño que me hizo alarmarme, al levantarme vi que mi tripa no estaba igual, parecía que había mermado. Lo comenté con mi marido y amigos pero ellos me dijeron que estaba obsesionada y que olvidase esas sensaciones, a las 18:30h sentí como algo resbalaba de mi interior, no quise asustarme pero sabía que algo no iba bien, nos encaminamos al musical que íbamos a ver “ Ghost” y al ir al baño, vi la sangre, empecé a llorar y aunque todos seguían diciéndome que no me asustase que era todo normal, continué sangrando cada vez más, así que decidí que era hora de ir a un hospital, sentada en la entrada del hall, llorando desesperadamente, una trabajadora del musical intentaba tranquilizarme pero yo sabía que no estaba bien.

 

Llegó una ambulancia y al subirme a la camilla pude ver la cantidad de sangre que había perdido, observé a los enfermeros hablando con mi marido, meses más tarde me contó que le dijeron que pensaban que había perdido al niño y que fuese fuerte conmigo.

Estando tumbada en la camilla y notando la sangre resbalar, de repente pensé: “ ¿Qué estamos haciendo? Tienes que sobrevivir, cuerpo deja de sangrar porque sino él no podrá vivir” sentí tan fuertes estas afirmaciones que supe que mi cuerpo iba a reaccionar correctamente, al cabo de unos segundos la sangre paró y no dejé de repetir a mi bebé: “ Tienes que sobrevivir”.

Fui ingresada y solicité que en el box me dejarán sola, en ese silencio hablé con mi hijo: “Vamos hacer un pacto, yo voy a luchar por ti pero necesito que tú también luches por vivir, desde este momento rompemos la cadena kármica o lo que exista que impida el no ser madre, nos lo merecemos tú y yo, lucharemos juntos”. En ese momento supe que esperaba un hijo varón, como intuía desde mucho antes y que su nombre sería David y que en ese momento todo estaba bien.

 

Entró mi marido en el box, nos abrazamos y le dije: “ Todo esta bien, el bebé está bien” yo sabía que nadie apostaba por ello, pero mi hijo y yo habíamos elegido: yo luchar y él vivir. Cuando el médico nos reconoció afirmó mi intuición, todos lloramos de alegría, hasta los enfermeros de la ambulancia se quedaron, aun habiendo pasado su turno de trabajo, para conocer el desenlace, nos fundimos en un afectuoso abrazo de alegría y agradecimiento, a ellos les regalamos las entradas del musical, la elección por mi parte de Ghost no creo que fuese fortuita.

Cuando regresamos a Madrid, por un estornudo, tres días después de lo ocurrido volví a sangrar en abundancia, de nuevo saqué fuerzas para recordar nuestro pacto y en urgencias mientras esperaba para ser atendida, volví a hablar con mi pequeño, no debíamos tirar la toalla y aunque siempre te queda algo de duda, en mi interior sabía que todo estaba bien.

 

Todo esto aconteció estando de 8 semanas, los médicos consideraron que era necesaria una baja médica, la cual he vivido  como unos momentos de unión y comunicación con mi bebé como nunca antes había tenido. Realizo meditación cada mañana donde me comunico con mi hijo, transmitiéndole: “amor, fuerza y confianza”. Creo que son unos valores muy importantes, si desde tu misma gestación te los están inculcando, ello se quedará grabado en tu ser, es una educación y transmisión que no tiene por qué realizarse cuando hayan pasado meses o años desde su nacimiento, somos lo que somos desde el mismo momento de la gestación.

Eva López Boluda

 

Lee en este blog los otros artículos de Cuerpo-mente en el embarazo:

I. ¿Qué actitud eliges?

II. Vive el presente.

III. Guiar tu parto.

IV. Preparación de embarazo tras una pérdida

V. Habla con tus células. Conecta con tu bebé.

 

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Duelo gestacional y perinatal, General, Hablan las madres, Muerte perinatal, Rituales Etiquetado como: Cuerpo-mente en el embarazo, embarazo, emociones, Hablan los padres, sanación, Testimonio

31/08/2012 By Monica 1 comentario

Superfertilidad, detrás de los embarazos fallidos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

superfertilidadNuestra amiga Elena Mayorga, del blog Niños del agua, me pasó hace unos días el siguiente estudio que os pongo a continuación. Parece ser que han encontrado una razón para una parte de lo que se conoce como “abortos de repetición”. Ojalá poco a poco se vayan realizando investigaciones y que muchos padres puedan conocer la causa de sus pérdidas y el remedio para evitarlas.

Esta semana pasada el blog Bebés y más se hizo eco también de esta noticia. Os dejo igualmente su enlace, por si os resulta también clarificador leerlo.

Os dejo con la publicación. ¡Un saludo! Mónica Álvarez

 

Superfertilidad, detrás de los embarazos fallidos

James Gallagher

BBC

Última actualización: Viernes, 24 de agosto de 2012

Los abortos espontáneos múltiples podrían estar causados por demasiada fertilidad, asegura un nuevo estudio.

Según los médicos británicos y holandeses responsables de esta investigación, el útero de algunas mujeres es demasiado eficaz al permitir el implante de embriones, e incluso acepta los que normalmente son rechazados.

Los expertos consideran que este descubrimiento puede ayudar a desarrollar un test que permita detectar esta condición en las mujeres.

Los abortos espontáneos recurrentes –de tres o más embarazos consecutivos– afectan a una de cada 100 mujeres en el Reino Unido.

Las conclusiones de este estudio -publicadas en la revista de ciencia PLoS ONE– sugieren que por eso fallan los embarazos resultantes de estos últimos.

Excesiva “hospitalidad”

Médicos del hospital Princess Anne de la ciudad de Southampton y del Centro Médico Universitario de Utrecht tomaron muestras de los úteros de seis mujeres que habían tenido embarazos normales y de otras seis que habían sufrido abortos espontáneos recurrentes.

Luego se colocaron embriones de distinta calidad en el canal formado por dos líneas de células uterinas.

Las células provenientes de las mujeres con fertilidad normal comenzaron a crecer hasta alcanzar a los embriones de alta calidad, ignorando al resto.

En cambio, las células “superfértiles” comenzaron a crecer hacia todos los embriones.

“Muchas mujeres afectadas por estos casos creen que simplemente están rechazando su embarazo y se sienten culpables”, dijo el profesor Nick Macklon, especialista del hospital Princess Ann.

“Pero hemos descubierto que la causa puede ser que son superfértiles y acogen embriones que normalmente no sobrevivirían hasta implantarse”.

“Y cuando se implantan embriones débiles, pueden durar hasta dar positivo en un test de embarazo”, agregó.

Sin embargo, esta teoría no explica todos los casos de embarazos fallidos, y hacen falta más pruebas.

“Es una teoría muy atractiva, es un estudio realmente importante que cambiará el modo en que pensamos el proceso de implantación”, comentó a la BBC la doctora Siobhan Quenby, del Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos de Reino Unido.

“Se pensaba que el rechazo de embriones normales conducía a la pérdida de un embarazo, pero lo que explica el síndrome clínico es que se aceptan todos”.

Quenby agregó que el siguiente paso será investigar si esta condición puede ser detectada con un test, y si es posible alterar la excesiva receptividad de embriones.

Fuente texto y fotografía: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120824_salud_superfertilidad_abortos_espontaneos_np.shtml

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En la prensa, En otros blogs, General, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, embarazo, Estudios científicos

29/06/2012 By Monica 6 comentarios

29 de junio de 2012: Día Mundial del Sueño Feliz


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Día Mundial del Sueño FelizSoy una mamá como tantas otras que perdió uno o varios bebés en otros tantos embarazos fallidos. Concretamente, hace 7 años, en estos días confirmaba la feliz noticia de que un pequeño anidaba mi vientre. Unas pocas semanas más tarde, confirmaba entre lágrimas de sangre que se iba de mi vida para siempre.

Poco a poco, con el tiempo y los meses, descubrí que no se había ido. Y no sólo porque lo digan los científicos, que parte de sus células invadieron mi torrente sanguíneo y permanecen en mí aún durante muchos años. Descubrí que ese pequeño, tan pequeño, había marcado mi vida y la forma en la que enfrentaría la crianza de los demás hijos que tuviera.

Esos bebés, a los que despedimos con el corazón roto, que muchas veces nadie más que nosotras y sus padres lloran su pérdida, nos enseñan tantas cosas, que necesitaríamos toda una vida para hacer una lista que les hiciera justicia.

Hace 5 años nació Dunia. Días antes a su llegada montamos la cuna, porque yo no tenía muy claro eso de “dormir con el bebé”, tenía claro que querría dormir y descansar y lo que no tenía tan claro era que con un bebé al lado pudiera hacerlo.

Una vez más, la fatalidad acudió en mi ayuda. Dunia nació por cesárea, después de un parto largo y tortuoso. Yo terminé literalmente molida y mi capacidad de movimiento se vio muy mermada durante mucho tiempo.

Quería dar pecho, pero no me sentía con fuerzas para levantarme al salón a darle en las tomas nocturnas. Tampoco me podía mover mucho con la cicatriz tan reciente. El papá sacrificó su espacio en la cama, me ponía el cojín de lactancia con el bebé encima y así pasábamos las noches, y muchos días cuando el cansancio acuciaba y necesitábamos dormir y descansar entre toma y toma.

Y lo que tenía claro era que, después de todo lo que había sufrido por la pérdida de mi primera pequeña, no iba a traer niños a este mundo para dejarlos solos llorando en una habitación sin mí.

Más tarde cambiamos la cama de 1,35 y compramos un colchón de 1,80x2m que pusimos directamente en el suelo sobre una alfombra. Aquello fue una fiesta, ¡por fin colechábamos todos juntos!

Hace dos años, sin mayores contratiempos, nació Ariel. ¿Qué hicimos? dimos la vuelta al colchón y lo pusimos de lado. ¡Ahora tenemos una cama de 2×1,80m en la que dormimos todos todas las noches!

Ahora estoy embarazada de nuevo, un tercer miembro de la familia se nos unirá pronto. No sé cómo lo haremos, porque la verdad es que ya estamos un pelín apretados, pero seguro que se nos ocurre alguna solución.

¿Y la cuna? Pues a la cuna le pusimos un cambiador y ahí está, ayudándonos en el quehacer de cada día del cambiar pañales, organizarlos, organizar la ropa… Ha demostrado ser de gran ayuda en su faceta de cambiador multiusos 😀

Yo sé que a todas las familias no les va lo del colecho, pero eso no significa que tengas que sacar de tu habitación a tu bebé casi recién nacido. Dormir con el bebé en la cuna en la misma habitación también es colechar. Muchos niños deciden emanciparse y mudarse a su propia habitación con dos, tres años… incluso con 6 meses como le ocurrió a una buena amiga que seguro que nos lee. Otros lo dejan para más tarde… Lo importante es no forzar ese momento, que se haga cuando todos estemos preparados (sobre todo, el niño). Sin llantos, ni miedos extras, porque lo único que lograremos será retroceder (incluso en otras áreas que no sean el sueño), sufrimiento, dolor…

El llanto como vehículo de “crianza” nunca será un buen vehículo. Terminará estrellándose tarde o temprano creando múltiples y numerosas víctimas.

Desde este post quiero agradecer también a mis gatos, Wali (que ya no está) y Seti, que son los que más me enseñaron, hace muchos años, sobre crianza y colecho, y lo complicado que es “obligar” a un mamífero a dormir solo sin el calor ni la presencia de su figura vincular y de apego.

Creo que hoy es un día importante. Creo que estamos haciendo Historia en el mundo de la crianza. Un poquito al menos.

Un saludo: Mónica Alvarez

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, General, Red de mujeres Etiquetado como: embarazo, Hablan los padres, Testimonio

07/06/2012 By Monica 2 comentarios

I Congreso de Maternidad Multitarea


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Maternidad MultitareaYa no queda nada. Pero nada, nada.

Aquí estoy ultimando detalles, acabando maleta, dejando preparado el boletín para que se publique el viernes.

El viernes temprano salimos de viaje toda la familia, hacia Gandía, Valencia.

Participamos en el I Congreso de Maternidad Multitarea. Como oyentes y como ponentes también.

Es importante que este siglo XXI se entere de la importancia de tantas cosas que ya descubrimos en el camino que eran fundamentales: un embarazo y parto respetado; un continuum que respete y fortalezca el vínculo madre-bebé tras el parto; una lactancia que, más allá de la pura nutrición, es alimento emocional para madre e hijo; el que la crianza con respeto no es mal-criar, al contrario, sienta las bases para que los niños de hoy sean el día de mañana adultos conscientes y sabedores de su propia valía.

Estoy convencia de que este evento va a suponer un antes y un después en el cambio de paradigma que se está dando en nuestra sociedad actualmente. El pequeño empujón para que la masa crítica que hace falta para que toda la sociedad cambie alcance su punto culmen.

Sé que se van a sembrar muchas pequeñas semillas que irán germinando en los meses siguientes, tenaces e imparables. Como sólo la Vida sabe abrirse paso.

Ya no queda nada para conocernos en persona.

Si vives en Valencia o alrededores puede ser el momento para unirte, aún hay plazas. Si vives más lejos, pues también, vente, ¡¡¡que entramos todos!!!

El cambio en nuestra sociedad también es cosa tuya.

Tienes toda la información sobre el congreso en la web: http://paramamas.org

¿Te animas?

Mónica Alvarez

 

Pin It

Publicado en: General Etiquetado como: embarazo, Hablan los padres, Lactancia y embarazo

01/06/2012 By Monica 4 comentarios

Participamos como docentes en la formación de doulas en Alicante.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

formación de doulasHoy quiero presentaros a una persona muy especial, que ha hecho de su visión personal su profesión y su camino en la vida: Alicia Conca.

Ella desde Alicante dirige una formación de doulas acrecitada recientemente por la IHAN y Unicef de la que os traigo también el cartel con la información.

Tengo el orgullo de poder contar que tanto Santi Ratero (mi socio, marido y compañero de profesión) daremos el seminario correspondiente al tema del Duelo Gestacional y Perinatal en el mes de mayor de 2013, participando así en un proyecto tan especial.

Os dejo pues con la información del curso, por si sientes el llamado a acompañar a otras mujeres en sus procesos femeninos, y con la presentación de Alicia.

Un saludo: Mónica Alvarez

FORMACIÓN DOULAS ALICANTE

  docentes en la formación de doulas

 

Todo comienza en el año 2006 cuando nace mi hija (Alma). Yo pensaba que estaba preparada para este cambio. Pero hasta que ella no estuvo aquí no pude darme cuenta de lo revolucionario que iba a ser esta experiencia para mí y mi familia.

Nací como Doula al mismo tiempo que mi hija, ya que esta fue la que me abrió las alas para comenzar a ver la maternidad de otra manera, y la que me dió el impulso de sacar todo lo que llevo dentro.
Me formé como Doula en Madrid (Nagual) en el año 2008/2009, y eso hizo que me transformara más si cabe y me ayudó a comprender que este era mi camino.

Tenía que aportar mi granito de arena para cambiar la visión de la maternidad, de los niños y de todo este maravillo mundo. Y aquí sigo. Intentando aportar LUZ a todas las mujeres que sienten, desde lo más profundo de su SER que  la Maternidad es algo más.

La Formación de Doulas Alicante, este año resurge con más fuerza que nunca. Siento desde mi interior que tenemos que cambiar la manera de acompañar a los bebés desde el mismo momento de su concepción. Qué tenemos que ser más conscientes en ese momento mágico de gestación. Porque estos bebés son nuestro futuro, y como los cuidemos y alimentemos emocionalmente va a repercutir en todos nosotros.

En esta III Edición me he propuesto que todas las mujeres que nos acompañen, experimienten en ellas mismas cómo les influyó las emociones y pensamientos de sus padres hacia ese embarazo/parto/bebé. Qué salgan con herramientas sólidas para poder acompañar a otras mujeres/parejas en estos momentos cruciales. Qué no tengan miedo a acompañar una pérdida o un embarazo que no llega. Porque en todos estos momentos por muy duros que sean es imprescindible que la mujer/pareja se sientan acompañados y respetados.

El mundo necesita mujeres dispuestas a DAR y a RECIBIR AMOR.

Y en esta formación de Doulas Alicante, estamos dispuestas a daros las herramientas necesarias para llevarlo a cabo.

Este año cómo en años anteriores, somos la única formación de Doulas que es reconocida como actividad de interés por parte de la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia). Y eso marca la diferencia.

Os espero, en Villena (Alicante)

Para más información.

www.doulasalicante.blogspot.com     doulasalicante@gmail.com

Alicia Conca 655.633.026

 

 

Pin It

Publicado en: General, Información cursos, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, embarazo

18/05/2012 By Monica Deja un comentario

En Radio Galdar con motivo del I Congreso de Maternidad Multitarea


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

 Radio GaldarEl lunes pasado me hicieron una entrevista en una radio local. Me llamaron a casa desde Galdar, municipio situado en las Las Palmas, en Gran Canaria, desde un espacio que se llama “Las mañanas con Eulalia Marin”. Os pongo el enlace al podcast a continuación y luego os cuento más:

Entrevista en Radio Galdar

 La entrevista, aunque durante gran parte de ella me preguntaron cosas sobre duelo gestacional y perinatal y sobre los libros La cuna vacía y Las voces olvidadas, en realidad venía desde la realidad del I Congreso de Maternidad Multitarea que se celebrará en Gandía en Junio el 9 y 10, en el Aula Magna de la Universidad Politécnica de Valencia. Tanto mi compañero Santi como yo somos ponentes en el área de “Crecimiento personal” y querían saber también acerca de qué hablaré en mi ponencia.

Teresa García, psicóloga infantil, es una habitual del programa y es quien nos ha ofrecido esta posibilidad de participar en él (digo “nos” porque hace quince días fue Azucena Caballero, una de las alma mater del congreso).

La entrevista duró una media hora y la verdad es que me sentí muy a gusto charlando sobre un tema que domino y que despierta las ganas de saber más en quienes escuchan. Parece que ellas (Eulalia y Teresa) también estuvieron a gusto, pues pudimos compartir anécdotas personales y curiosidades que dieron un aire especial a la entrevista.

Os invito a escuchar el podcast si os apetece, y si no, pues ya sabéis que lo tenéis por aquí para disfrutarlo cuando os apetezca.

Un saludo:

Mónica Alvarez

Pin It

Publicado en: En la prensa, General, Libro La cuna vacía, Libro Las voces olvidadas, Libros, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, embarazo, radio

14/05/2012 By Monica Deja un comentario

Aborto espontáneo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Esta semana quiero presentaros a una persona muy especial, la doctora Miriam Al-adib Mendiri, especialista en Ginecología y Obstetricia.

aborto espontáneoEs una mujer joven, guapa, con cuatro niñas preciosas que trabaja en el hospital de Mérida y en su consulta privada, siempre en aras del respeto a la mujer y a sus procesos.

Justo estos días me avisó de que publicó en su blog un artículo sobre los diferentes tipos de intervención en el aborto espontáneo y quiero compartirlo aquí y dejaros el link, para que le echéis un vistazo al resto del blog también porque tiene artículos muy buenos.

Os dejo sin más con ella:

DEFINICIÓN DE ABORTO

Se considera aborto la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 gramos de peso (aproximadamente 22 semanas de embarazo) o de otro producto de gestación de cualquier peso o edad gestacional absolutamente no viable (por ejemplo, huevo no embrionado, mola hidatidiforme, etc), independientemente de si hay o no evidencia de vida.

 

CLASIFICACIÓN

Aborto precoz, es el que ocurre antes de las 12 semanas. En muchas ocasiones estos abortos ocurren antes de la llegada del periodo menstrual, por lo que el diagnóstico solo se puede realizar por la positividad en la determinación de la ?-hCG.

Aborto tardío, es el que tiene lugar con 12 ó más semanas de gestación.

 

EPIDEMIOLOGÍA

El aborto espontáneo clínico se produce entre el 10-20% de los embarazos. La mayoría de los abortos acontecen antes de la duodécima semana de embarazo.

 

TERMINOLOGÍA

–Amenaza de aborto: sangrado vaginal casi siempre indoloro o acompañado de un leve dolor hipogástrico. La actividad cardiaca fetal es detectable por ecografía si la gestación es lo suficientemente avanzada.
El 90-96% de las gestaciones con actividad cardiaca fetal y sangrado vaginal entre las 7-11 semanas van a ser evolutivas y cuanto mayor es la edad gestacional, mayor es la tasa de éxitos.

-Sangrado por implantación. Se trata de una hemorragia escasa, en cantidad menor a una menstruación, que ocurre en casi la mitad de las embarazadas entre las semanas 4ª y 6ª. A veces se puede confundir con una menstruación, lo que alteraría el cálculo de la edad gestacional. No se asocia a peor pronóstico de la gestación, por lo que no se trata de una amenaza de aborto.

-Aborto en curso, inevitable o inminente. Cuando el aborto es inminente, el sangrado y el dolor aumentan y el cérvix se dilata. Pueden visualizarse restos a través del orificio cervical.

-Aborto incompleto. El cuadro clínico se caracteriza por la expulsión parcial de los productos de la concepción por lo que el orificio cervical aparece abierto, pudiéndose visualizar tejido gestacional en vagina o asomando por el cérvix.

-Aborto completo. Éste sucede cuando se produce la expulsión completa del tejido embrionario. Ocurre en aproximadamente un tercio de los casos.

-Aborto retenido. Se refiere a la muerte “in útero” del embrión o feto antes de las 22 semanas de gestación, con retención de la gestación por un periodo prolongado de tiempo. Según la imagen ecográfica se distinguen dos tipos: el aborto diferido, en el que se observa un embrión sin latido y la gestación anembrionada (“huevo huero”), en el que se observa un saco ?20 mm sin identificarse embrión.
Generalmente el cérvix está cerrado y no existe sangrado activo.

-Aborto séptico. Los datos clínicos habituales del aborto séptico incluyen fiebre, escalofríos, mal estado general, dolor abdominal y sangrado vaginal, con frecuencia de aspecto purulento.

-Aborto de repetición. Se refiere a aquella situación en la que se han producido al menos dos abortos consecutivos o más de dos alternos, (excluyendo la gestación extrauterina, el embarazo molar y las gestaciones bioquímicas. Sin embargo algunos autores utilizan variaciones de esta definición.

 

TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTÁNEO

El tratamiento tradicional posterior al aborto espontáneo ha sido la realización de una cirugía (legrado) para extraer del útero cualquier tejido restante del embarazo. Sin embargo, se ha indicado que los tratamientos médicos farmacológicos o el tratamiento expectante (ningún tratamiento) también pueden ser efectivos, seguros y aceptables.

    1. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (legrado)

El tratamiento quirúrgico debe ser indicado ante circunstancias específicas que incluyen: hemorragia intensa y persistente, evidencia de tejidos retenidos infectados, contraindicación para el tratamiento médico o sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional.

2. TRATAMIENTO MÉDICO (Prostaglandinas)

El aborto médico o farmacológico se define como aquél en el que se produce la completa expulsión del producto de la concepción utilizando fármacos (generalmente el Misoprostol).

El tratamiento farmacológico puede ser el método de elección en los siguientes casos: si la mujer desea evitar una intervención quirúrgica, cuando el índice de masa corporal de la paciente es >30 (en estos casos el tratamiento quirúrgico puede presentar mayores complicaciones) o ante la presencia de malformaciones, miomas uterinos o intervenciones a nivel del cérvix uterino que dificulten el tratamiento quirúrgico. En las primeras semanas del embarazo se considera que el aborto farmacológico es más eficaz que el quirúrgico.

Tras la administración de prostaglandinas se observa una clínica parecida a la producida por la expulsión espontánea del aborto, que incluye dolor abdominal tipo cólico y sangrado similar a una menstruación pero más prolongada en el tiempo. Este sangrado ocurre durante un promedio de 9 días, aunque en casos infrecuentes puede llegar a los 45 días. Si la mujer se encuentra clínicamente bien, ni la hemorragia prolongada ni la presencia excesiva de tejido en el útero (detectado por ecografía), son una indicación para una intervención quirúrgica.
El fracaso del tratamiento médico requerirá un legrado uterino.

3. MANEJO EXPECTANTE

Consiste en no hacer nada, esperar a la evacuación espontánea del útero sin utilizar fármacos ni procedimientos quirúrgicos.
La bibliografía disponible indica que la eficacia del manejo expectante oscila entre el 25-80%, porcentajes que dependen de la edad gestacional, tipo de aborto o tiempo que tarda en ser eficaz el tratamiento expectante. En casos de abortos incompletos el porcentaje de éxito alcanza el 80-94%.

Una revisión de la Cochrane identificó 15 estudios que incluyeron 2 750 mujeres con una gestación menor de 13 semanas. En general la revisión no encontró diferencias en el éxito entre el misoprostol y el tratamiento expectante para el aborto espontáneo, ni entre el misoprostol y la cirugía. La tasa general de éxito fue del 80% y en ocasiones alcanzó el 99%, y un estudio no identificó diferencias en la fertilidad posterior entre los tratamientos, en general las mujeres parecieron satisfechas con su atención independientemente del tratamiento administrado. La revisión indica que el misoprostol o la espera para la expulsión espontánea de los fragmentos son alternativas importantes a la cirugía.
Se necesitan estudios sobre mujeres con abortos espontáneos cuando la gestación es mayor de 13 semanas.

Fuente: SEGO, Cochrane, Dra. Miriam Al Adib Mendiri

http://www.miriamginecologia.com/blog/?p=668

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Tratamiento expectante Etiquetado como: Aborto espontáneo, embarazo, Post invitado

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Paloma Blanca. La oreja de Van Gogh.
  • Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***