duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

22/02/2012 By Monica 10 comentarios

Se necesitan fotógrafos… con corazón

Nos hacemos eco de una petición transmitida en FB por una compañera doula. Nuestra amiga Nohemí del blog Mimos y teta ha realizado un precioso artículo que queremos compartir desde aquí también. Con su permiso, aquí lo tenéis:

Hace poco más de 2 años publiqué una entrada en el blog que sabía que no todo el mundo iba a entender. Lo titulé  ”Los Otros Retratos” y hablé de la asociación americana  Now I Lay Me Down To Sleeep. Os invito a leer el artículo y visitar los enlaces para conocer su trabajo.( Si estás embarazada y crees que  esas imágenes y relatos pueden afectarte, quizás prefieras no verlas por ahora. )

En este tiempo, afortunadamente, en nuestro país ha aumentado mucho la información y como consecuencia, la sensibilización sobre el tema del duelo gestacional y perinatal. Gracias a foros como Superando un Aborto, libros como La Cuna Vacía y el reciente Las Voces Olvidadas, webs especializadas como Duelo Gestacional y Perinatal , Uma Manitay similares… y la labor diaria de muchas doulas, matronas y personal sanitario relacionado con el embarazo y parto que nos hemos ido interesando en formarnos para saber acompañar esta etapa, ahora cada vez más familias pueden contar con más recursos para gestionar este duro trance. PEro aún falta mucho para llegar a satisfacer todas las necesidades de los padres en esta situación. Anoche leo desde el perfil de FB de una doula amiga:

“Esta semana hemos recibido una petición para que un fotógrafo de NILMDTS hiciese un “servicio” en Tarragona y no hemos podido atenderla porque….no tenemos suficientes fotógrafos…. Esta ONG presta sus servicios a padres que han perdido o van a perder a sus bebés.  Si crees que puedes ayudarnos a encontrar fotógrafos voluntarios y comprometidos por toda España, por favor, pasales esta información… Es una tarea muy dura…pero muy importante y necesaria… Gracias! (Para ciertas personas las imágenes e historias mostradas en la web de NILMDTS son muy fuertes. Si estás embarazada o especialmente sensibilizada quizá no quieras verlas…)

C.K. doula”

Todas las situaciones memorables las guardamos con imágenes… niñez, fiestas, graduaciones, bodas, embarazos… Los padres que tienen que despedirse de su bebé de forma tan brusca a veces no cuentan ni tan siquiera con una ecografía que guardar como recuerdo.

Algunos  de esos padres quieren plasmar la imagen de su bebé como todos los demás…  ¿quién no fotografía a su hijo recién nacido? Yo he parido a mi tercera hija hace algo menos de 6 meses. No quise grabar el parto , pero sí quise una foto a los pocos minutos de nacer… Un recuerdo tangible y visible de tantas emociones, de un momento mágico…

El nacimiento de un hijo SIEMPRE ES ÚNICO… sea como sean las circunstancias… En unos casos es un momento de felicidad plena y en otros será parte del ritual de despedida de un ser que no vive o vivirá poco.

¿Nos extraña aún que unos padres quieran plasmar la imagen de su criatura para tener un recuerdo que perdure?

fotógrafos con corazón

Espero que no… y si es así… quizás es que somos muy afortunados y no hemos vivido un duelo de este tipo de cerca… pero no dejemos que nuestros prejuicios y tabúes pesen sobre otros que a pesar de su dolor sacan fuerzas para tomar esta decisión madura y consciente.

Cuando seamos capaces de ver la belleza en estos actos… igual no necesitaremos poner mensajes como este…

Publicado en: El arte en el duelo, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Reportaje Stillbirth, Rituales, Tratamiento expectante Etiquetado como: derechos humanos, emociones, sanación, Testimonio

17/02/2012 By Monica Deja un comentario

“Después de un aborto lo que sucede es un duelo”. Entrevista a la psicóloga Mónica Álvarez (II)

Después de un aborto lo que sucede es un duelo

Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista que ha realizado Bebés y más a la psicóloga Mónica Álvarez, terapeuta familiar y especialista en duelo gestacional y perinatal.

Mónica ha pasado ella misma por la experiencia de la pérdida de un embarazo y además de profesionalmente, atiende a las madres en el foro Superando un aborto y en sus páginas Duelo gestacional y perinatal y Psicoterapia perinatal.

En la primera parte de esta entrevista ya hemos profundizado sobre los aspectos psicológicos del aborto, hoy vamos a hablar sobre los casos que necesitan apoyo de un especialista y también de la atención que se deberia dar a estas madres en los hospitales. Y sobre todo, vamos a entender mejor el duelo que sigue a un aborto.

¿Cuando sería conveniente pensar en un nuevo embarazo?

Físicamente el cuerpo pasada la cuarentena ya está preparado para volver a concebir, en cuanto vuelve a haber ovulación. Emocionalmente es otra cuestión. Hace falta que transcurra un tiempo para despedirse del bebé que se fue, para elaborar el duelo.

 

Puede darse el embarazo, pero hay que saber que ese duelo se realizará tarde o temprano. En los casos de aborto de repetición suele haber también una dificultad para quedarse embarazada y en muchos casos se tarda hasta otro año en volver a quedarse, con lo que se da un tiempo considerable para la labor del duelo.

A veces hay mujeres que no tienen dificultades para concebir y quedan embarazadas enseguida. Si se da una nueva pérdida, o incluso una tercera la mujer suele descubrir un día que en menos de 9 meses ha perdido tres bebés y que está agotada física y emocionalmente; necesita un tiempo de descanso, para hacer conciencia, despedirse de sus hijos y de la mujer que ya nunca volverá a ser.

Si se da el siguiente embarazo y va adelante, se dará una situación curiosa de embarazo y duelo. O puede ser que el duelo se aparque para más adelante y surja en otra ocasión en la que se dé otra pérdida.

La cuestión es que una no se va de esta vida con los deberes sin hacer. Tarde o temprano será necesario elaborar, vivir, transitar ese duelo y el crecimiento psicoemocional que conlleva. No se libra nadie.

 

¿Que tipo de profesional puede ayudar a una mujer en este proceso?

Desde el momento en que una mujer entra en urgencias con un sangrado o con la dificultad que sea, desde la persona que le atiende en la ventanilla de ingreso, hasta la auxiliar que le lleva la comida, pasando por ginecólogos, matronas, enfermeras… Todos deberían estar preparados para atender correctamente a una mujer que haya perdido un bebé o esté en proceso de hacerlo, sea el mes de gestación que sea en el que se produce la pérdida.

¿Como reconoceremos que el profesional no nos ayuda?

Esto es igual que para un parto. La madre acude al hospital en una situación de indefensión extrema, con la angustia añadida de que puede estar perdiendo a su hijo o el conocimiento de que ya lo ha perdido. La madre tiene que pasar por un parto para parir a su hijo, da igual en qué semana gestacional esté. Cuanto más avanzado sea el embarazo será más similar a un parto y cuanto menos más parecido a una regla fuerte.

Lo ideal sería que el parto fuera no intervenido, dejar que el cuerpo haga su trabajo, con sus tiempos, sus hormonas. No hay estudios, pues todavía nadie se ha puesto a ello, pero con la experiencia de quienes hemos pasado por ello (y somos unas cuantas) sabemos que la oxitocina que se genera en el cuerpo con el dolor de las contracciones ayudan y emponderan a la madre. Parir a tu hijo siempre te deja ese regusto de saber que tu cuerpo funciona que ha hecho lo que tenía que hacer.

Evitar a una mujer tener esa experiencia es ir en su contra. Hay quien prefiere entrar por el guión que ofrece el sistema, pero hay quien no y se debería poder elegir. Hay muchas mujeres que habrían elegido antes un manejo expectante y no lo hicieron porque no sabían que se podía hacer. Desgraciadamente, la mitología médica habla de terribles consecuencias para la madre (infecciones, muerte…) si elige parir a su hijo (ya sea un embrión o un bebecito) y ése es el mensaje que transmiten “quienes saben”.

He acompañado a muchas mujeres en el manejo expectante de la pérdida de sus embarazos de pocas semanas y muy pocas han necesitado finalmente un legrado. Mi compañera M. Àngels dijo una vez que los legrados eran a la pérdida gestacional lo que las innecesarias eran al parto. El legrado deja una sensación de vacío en la madre. Vivir el ritual de sangre que supone sentir irse a tu hijo, empondera. Pero hace falta información y mucho apoyo. Y respeto para dejar elegir una cosa u otra.

¿Es necesario medicar para superar una depresión postaborto?

Después de un aborto no siempre ha de darse una depresión. Lo que se sucede a una pérdida es un duelo, no una depresión.

Es verdad que el duelo puede derivar en duelo patológico, pero la patología podría ir en la línea de una depresión pero también en la línea de un trastorno psicótico. Sería complicado de explicar aquí detalladamente. En estos casos es necesaria el tratamiento con un profesional, pues el éxito del tratamiento, como en muchos otros, depende de que se pueda coger la enfermedad en su inicio. No es lo más común, pero podría darse.

En cuanto a suministrar medicamentos, será el psiquiatra quien lo juzgue necesario, pues los psicólogos no podemos medicar. El momento de la pérdida pueden darse episodios de ansiedad, irrealidad, mareos… Es común dar ansiolíticos para evitar todo esto.

Se sabe desde la atención a víctimas de catástrofes que esta práctica ayuda a corto plazo porque elimina la sintomatología, pero que a largo plazo es negativa porque evita que se realicen en el cerebro las conexiones neuronales adecuadas que ayuden a la persona a afrontar las siguientes etapas del duelo y no quedarse bloqueada en alguna.

Después de un aborto lo que sucede es un duelo


¿Es correcto el término depresión post aborto o no siempre es exactamente una depresión lo que produce el dolor del aborto que necesita ayuda?


Hay muchos factores los que marcan esto. En principio el duelo es una reacción psicofisiológica normal del cuerpo-mente tras una pérdida. Se dice que transcurre un año para empezar “a levantar cabeza”. Después el dolor está ahí, pero se han aprendido recursos para aceptarlo. El tiempo mitiga la intensidad del dolor… La depresión es un término que hablaría de patología y necesitaría tratamiento psicoterapéutico para superarla.

¿Ver al feto o al bebé fallecido ayuda a establecer un duelo?

Ayuda enormemente, pero pienso que como en todo, hay que ser respetuosos con la decisión de los padres, y si no lo quieren ver, no se puede obligar. No estamos acostumbrados a “ver muertos”.


Pienso que si a los padres se los apoya emocionalmente, se les explica lo que van a ver, que no tiene que dar miedo, muchos más elegirían verlo.

También en los hospitales en los que se ha desarrollado un protocolo de atención a la muerte perinatal la comadrona lava y viste al pequeño, a veces cubriendo zonas que puedan presentar alguna malformación, para que sea más llevadero a los padres.

Hay otra práctica en la que se les fotografía y se guardan las fotos en el historial de manera que si los padres que no quisieron verlo luego quieren hacerlo puedan acceder a ellas y poner rostro a un hijo al que no van a conocer más allá de los meses que está en el vientre.

Uno de los principales problemas a la hora de establecer un duelo es la negación, hacer como si no ha pasado nada. Si se muere el abuelo es difícil negar esa muerte porque tienes todos los recuerdos de una vida para mantener ese recuerdo vivo.

En el caso de las muertes intraútero o en el parto es más fácil hacer como si no hubiera ocurrido ese hijo. Ya he dicho que nuestra sociedad es muy negadora en cuanto a la muerte se refiere y hay un montón de mecanismos que ayudan a seguir “como si no hubiera pasado nada”.

Ver a tu hijo, ponerle un rostro, un nombre, ver que se parece al padre, que tiene las orejas de la abuela, el mentón del tío Juan… es hacerlo más real, aunque duela más, es entrar en el duelo por la puerta grande. Cuántas madres conozco a quienes no dejaron ver a sus hijos (para que no sufrieran) que guardan como la pena más grande el no haber podido ponerle cara a su hijo.

¿Darle nombre o guardar recuerdos de él es beneficioso o causa más pena?

Como decía antes, es entrar por la puerta grande en la labor de duelo. A primera vista es verdad que causa más pena, pero porque hace que la pérdida sea más real, tenga peso, no nos deja escaparnos de la realidad.

¿Una madre que ha tenido un aborto, es una madre también, verdad?

Por supuesto. Y hoy sabemos gracias a la Ciencia que no es algo que se dice sólo para consolarse una. Desde el inicio del embarazo hay un intercambio de sangre entre la madre y el hijo. Aunque el bebé muera se sabe que esas células permanecen en la madre hasta 20 años más tarde.

La maternidad va mucho más allá que tener un bebé en brazos.

¿El aborto se olvida o se supera?

Yo creo que ninguna de las dos cosas. Se aprende a vivir con ello. Se cree que una pérdida de pocas semanas no ha de suponer gran pérdida para alguien ya que no ha tenido vida física visible.

Lo cierto es que una madre es capaz de sentir amor por su bebé desde el minuto 0 de su concepción ¡¡e incluso antes!! Perderlo es una gran tragedia de la que cuesta mucho recuperarse.

Y más porque como ya he dicho, en nuestra sociedad no hay rituales, ni sagrados ni cotidianos que marquen un esquema de cómo ha de continuar la vida en adelante, con lo que los padres se encuentran terriblemente confundidos y desorientados. Eso por supuesto no ayuda mucho.

Si no se enquista el duelo, el tiempo, tener otros hijos, pueden aliviar en parte el dolor. Pero en muchos casos la cicatriz emocional y energética será como esas cicatrices físicas que duelen cuando va a cambiar el tiempo. Un hijo es un hijo y siempre estará presente de una manera u otra en la vida de los padres. Y de los hermanos y de los abuelos…

¿Como canalizar ese dolor y ese amor a alguien que ya no está?

Haciéndolo presente. No solamente a través de una caja de recuerdos. Tal vez tengas más hijos y les hagas un cuadrito a punto de cruz con su nombre; por qué no grabar también el nombre del niño que no está.

Una mamá contaba cómo la abuela tejía una mantita para la nieta y la dejó de tejer cuando se malogró; al cabo de los meses terminó la manta y la madre la guarda como algo precioso. Hay quien planta un árbol para conmemorar el nacimiento de sus hijos. ¿Por qué no plantar uno también por el que no llegó a vivir fuera del útero?

En mi ciudad hay una iniciativa muy bonita para repoblar los montes de alrededor. El ayuntamiento te da la posibilidad de plantar un árbol por cada bebé que nace. Hace poco fue la plantada del los bebés que nacieron el año pasado. Allí fuimos muchas familias en los autobuses que ponen. Es un gesto comunitario, pues siempre viene bien que se reforeste el monte, y vernos tantos allí, pues fue muy bonito. Mi hija pequeña tiene un árbol creciendo a la par que ella.

¿Te imaginas que hicieran lo mismo para los bebés muertos en el tiempo de la gestación o en el parto o a los pocos días de nacer? De primeras puede sonar macabro, pero si lo piensas bien sería un acto social y comunitario de reconocimiento hacia todos esos niños. Los padres estarían felices de poder hacer algo por sus hijos perdidos y el monte lo agradecería también. No es macabro en absoluto, es un gesto como otro cualquiera. Y sólo es echarle un poco de imaginación para que se nos ocurran más ideas.

Con esto terminamos, agradecidos, la entrevista a la psicóloga Mónica Álvarez, que nos ha explicado muchas cosas que, ante la pérdida de un embarazo, deberíamos saber todos, tanto las madres, como sus familias y los profesionales que las atienden.

Entrada original en Bebés y más

Puedes leer la primera parte de la entrevista en nuestro propio blog: El entorno niega el dolor del aborto.

 

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, entrevista, entrevistas, sanación

12/01/2012 By Monica 5 comentarios

Un cementerio que es un “himno a la vida”

 cementerio que es un “himno a la vida”
En el blog de Saray Llamas hemos encontrado esta preciosa noticia:
Ayer os hice reír… y hoy me pongo un poco más seria.
“No se escucha ningún latido”.
  Y la espera se interrumpe.
Pocas palabras que determinan el final de un sueño, uno de los más maravillosos, aquel de convertirse en padres.
Pocas palabras que suenan como una condena.
El embarazo se interrumpe, no podrás ver a tu hijo, nutrirlo con tu leche, abrazarlo, cuidarlo.
Este es un argumento del que no se habla casi nunca. Es un tema tabú, quizás porque duele demasiado.Y sin embargo, son muchas las mujeres que han sufrido la triste experiencia de la pérdida de un hijo antes de su nacimiento. Pero el dolor de un aborto espontáneo es un dolor que la sociedad tiende a miniminizar, a ignorar, a banalizar…Existen diversos modos para ayudar a unos padres (sobre todo a la madre) a elaborar la pérdida de un hijo, para aliviar al menos un poco su dolor. Uno de ellos es la posibilidad de recordar a su bebé gracias a un lugar especial dedicado a estos hijos.Y el Ayuntamiento de Roma ha dado un paso muy importante al respecto. El pasado jueves  4 de enero ha sido inaugurado en uno de los cementerios de Roma (cimitero Laurentino) “El Jardín de los Ángeles” o “Il Giardino degli Angeli”, un espacio de 600 metros cuadrados dedicado a la sepultura de niños que nunca han visto la luz debido a una interrupción del embarazo. Este proyecto es una respuesta a todas las solicitudes de aquellas personas que con el hecho de dar una sepultura digna a su bebé quieren restituir valor a ese feto que de otro modo sería considerado un residuo hospitalario y eliminado como tal.

Detrás de cada lápida figurará un código, mientras que en el frente se podrá poner el nombre que se le pensaba dar al bebé.

Esta zona del cementerio ha sido concebida como un himno a la vida, un himno que es justo que resuene incluso cuando, desgraciadamente, esta vida no ha podido manifestarse en su aspecto material y terreno entrando en el mundo a través del nacimiento. “El Jardín de los ángeles” es un lugar para el recuerdo de aquellos que deberían haber acompañado el camino y llenar de luz la vida de aquellos padres que han visto como su sueño se ha detenido por los múltiples y variados problemas que pueden poner en peligro un embarazo hasta interrumpirlo.

Algunos han criticado esta iniciativa, pero muchos padres que han sufrido la pérdida de un hijo saben el valor que puede tener un lugar dedicado a su recuerdo y han apreciado este gesto de atención hacia las familias que han padecido un pérdida tan grande y tan infravalorada por la sociedad.

Fuente: http://saraillamas.blogspot.com/2012/01/un-cementerio-que-es-un-himno-la-vida.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElBlogDeSarai+%28El+Blog+de+Sarai%29

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, sanación

04/11/2011 By Monica 1 comentario

Taller de Duelo en Logroño (Centro Raíz)

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, En otros blogs, General, Información cursos, Muerte perinatal, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Rituales, sanación

16/10/2011 By Monica Deja un comentario

Ritual del mes de octubre: Día Internacional de la Pérdida Perinatal

Aprovechamos la ola mundial de rituales que se están realizando estos días por todos los bebés fallecidos en el útero o antes, durante o después del parto y nos unimos desde SUA aportando nuestra pequeña luz.

Te invitamos a encender una vela allí donde creas que puede lucir más (en tu blog, web, facebook, twitter… en caso de tenerlos, y si no, en tu corazón).

Ritual del mes de octubre

Angel de la guarda

dulce compañía

no me desampares

ni de noche

ni de día.

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, En otros blogs, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: Rituales, sanación

07/07/2011 By Monica 1 comentario

Apoyo social en las pérdidas prenatales

¿Nada que “no existió” se puede añorar?¿Nada que “no fue” se puede amar siempre?¿Algo que realmente no hemos visto nos puede enamorar profundamente? La fría lógica nos dice que no podemos amar a alguien a quien no conocemos, a quien no hemos visto, tocado, abrazado, sentido…

Vivimos en una sociedad en la que sólo existe lo que se puede ver o tocar. El resto no es demostrable o no es válido para nosotros. En una sociedad en la que sentir por lo que “no está” se nos dice que es una pérdida de tiempo, en la que hemos de seguir hacia delante sin mirar lo que fue o lo que pudo ser, sin derecho a nuestras emociones. Pero sin derecho no sólo a expresarlas, sino tampoco a que existan dentro de nosotros. Culpabilizándonos por tenerlas…

 

En esta situación, en esta sociedad en la que todo duelo por la pérdida de un ser querido tiene fecha de caducidad, ¿cómo encajamos la pérdida de un bebé que quizás ni una ecografía nos ha mostrado y del que la única prueba de vida que hemos tenido son las marcas de un test de embarazo y las sensaciones y emociones de una mujer que ha sentido esa vida en su interior?

 

¿Y qué ocurre cuando esa vida no continúa?¿Qué ocurre cuando ese bebé no llega a los brazos y el pecho de su madre?¿Cómo actúa la sociedad ante esta pérdida?¿Qué apoyo recibe esa madre?¿Ha sido realmente madre en algún momento?

 

Para comenzar, esta mujer ha tenido dentro una vida, un feto o un cigoto que era el inicio del camino a la vida de un bebé que, por algún motivo, no ha llegado. Pero ha existido sin lugar a dudas. Así que sí, esa mujer ha sido madre.  Ha creado su relación con su bebé incluso a veces sin darse cuenta, de modo instintivo. Le ha cuidado, alimentado y amado quizás sin saberlo durante unas semanas preciosas en la vida de ambos, incluso aunque hayan sido pocas. Quizás ha hecho su proyecto mental para su bebé, tomar decisiones para él, hacer planes, imaginar a ese precioso ser que llegaría.

Entonces, si una madre ha perdido a su bebé, ¿cómo apoya nuestra sociedad a esta mujer?

 

Lo primero es entender que, debido al modo en que nuestra sociedad entiende las relaciones y las emociones, esa mujer no suele ser considerada madre. Se le considera normalmente como una enferma a quien los médicos han curado o deben curar de la enfermedad que supone el bebé que no ha llegado a ser. Y esa consideración es la que recibirá la mujer en la mayor parte de los casos tanto por parte de la sociedad general como por parte del sistema sanitario. Así que, por esta forma de ver esa pérdida como una enfermedad y por lo frecuente que es por desgracia el perder un  embarazo, el apoyo es el mismo que se le da a una persona que se opera de anginas, por ejemplo. Y a esas personas no se les da apoyo, sino cuidados físicos durante el ingreso hospitalario y poco más…

 

Pero, ¿qué pasa cuando ya ha pasado la parte física de la pérdida? Cuando el aborto ya es un hecho consumado; cuando esa mujer recibe el alta o se le confirma que ya “está todo bien” (¿lo está de verdad?) En ese momento ¿qué trato recibe?¿Tiene apoyo social?¿Por qué habría de tenerlo si esto ha sido algo así como curar una enfermedad y ya todo ha pasado?¿Debe estar bien?¿Debe estar ya preparada para intentarlo de nuevo?

 

Todo esto es lo que hay que plantearse, lo que hemos de preguntarnos respecto a las pérdidas tanto de embarazos tempranos como avanzados y en pérdidas tempranas de bebés. Porque no nos podemos permitir una sociedad en la que la bandera sea el “no ha pasado nada”, el “vuelve a intentarlo”, el “ya tendrás otros hijos”… Porque sí, quizás esa mujer tenga otros hijos, pero serán otros y no el que ya ha tenido dentro. Así que ese pequeño que ha estado dentro de ella, que ha vivido dentro de su mamá hay que darle el espacio que merece. No esconderlo, no eliminarlo de la memoria y mirar para otro lado, sino reconocer que ha estado con nosotros de algún modo, que habíamos pensado en él, quizás le habíamos imaginado, seguramente le habíamos hablado y no puede desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. No podemos negarle la existencia y tampoco debemos permitir que la sociedad se la niegue.

 

Eso no significa vivir en el dolor permanente, sino reconocer esa relación, ese amor que se había iniciado hacia nuestro bebé. Convertirlo en un tipo de amor distinto, que no espere un encuentro físico, una caricia o una mirada de cariño y complicidad. Y hacer que la sociedad entienda que ha existido.

 

Beatriz Fernández

Co-Directora de Ser Doulas
http://serdoulas.blogspot.com/

 

 

Publicado en: Aborto espontáneo, Beatriz Fernández, En otros blogs Etiquetado como: Círculos maternales, duelo gestacional y perinatal, emociones, Post invitado, sanación

30/05/2011 By Monica 5 comentarios

COMPARTIENDO LA PÉRDIDA DE UN BEBÉ ENTRE EMBARAZADAS

Por Gabriella Bianco.

Confieso que no amo los imprevistos, aunque cuando llegan me brindan excelentes oportunidades de aprendizaje. En esta ocasión en particular, el imprevisto fue un gran regalo que la vida nos trajo a mi y a las mujeres y hombres con quienes compartí unas horas el pasado sábado por la mañana, en un pueblo del interior de Mallorca.
Estaba invitada a dar una charla acerca de las consecuencias psicológicas de la maternidad empezada por un parto que no fue lo que hubiéramos esperado o deseado. Se trata de un tema que me resulta muy familiar, una charla que he repetido varias veces. El público que suele llegar está compuesto en su mayoría por mujeres que han sido madres por cesárea o por partos muy intervenidos y que acarrean diversas lesiones y/o consecuencias importantes en sus vivencias como madres y mujeres, así como en su salud bio-psico-social.

Esta vez fui a un pueblo…y venía avisada de que en un pueblo el público suele ser más “imprevisible” y/o eterogéneo.
Con un número reducido de asistentes preferí empezar por una ronda para presentarnos y explorar las expectativas que cada un@ tenía a la hora de acudir, la motivación con la cual cada un@ lllegó a decidir pasar una estupenda y soleada mañana de sábado en la Bibilioteca Municipal (!).

Escuchando l@s asistentes me di cuenta que estaban planteando dudas y necesidades muy distintas entre ell@s. Decidimos entonces conjuntamente seguir escuchando-nos, tratando de resolver dudas y dar información “sobre la marcha”, reservando para el final un espacio más reducido dedicado a las consecuencias de un parto/nacimiento muy intervenido y las consiguientes implicaciones para la salud perinatal.

Entre l@s assitentes había mujeres embarazadas que esperaban con ilusión y cierto miedo a su primer bebé.

También asisitían mujeres que habían sido madres por cesáreas no respetadas y partos muy intervenidos, que habían dejado secuelas en sus cuerpos y en sus almas.
Asistía también una comadrona sensible e implicada con su trabajo y las mujeres, quien planteaba la dificultad de acompañar un puerperio o posparto caracterizados por la insatisfacción y dolor de la madre, recalcando la necesidad de adquirir nuevas herramientas de acompañamiento para ponerlas al servicio de las usuarias desde su lugar como profesional.
La última en hablar fue una mujer con una mirada atenta y tierna, quien se había sentado a mi derecha en la ronda que habíamos formado al sentarnos en círculo. Empezó tímidamente diciendo que el título de la charla le llamó la atención…porque su parto no había sido lo que hubiera deseado, especialmente porque consciente de parir a un bebé a término que ya no vivía. Habiendo pasado unos meses desde su parto y la pérdida de su bebé, llegó a la charla buscando información acerca de cuando y como poderse enfrentar a una nueva maternidad, ya que confesó sentir cierto temor e inseguridad cara a un futuro embarazo.
Estaba hablando de su experiencia de parto una mujer para la cual el parto había significado desprenderse para siempre de su amado bebé. De forma muy espontánea surgió que empezara a compartir su experiencia de transición de mujer a mujer-madre (es decir su experiencia de parto) con las otras mujeres, y muy especialmente con quienes tendrían sus partos dentro de pocas semanas y acababan de confesarnos sus temores y dudas.
Con valentía y emoción esta mujer nos contó como llegó al hospital con un bebé cuyo corazón había dejado de latir en la semana 39 de gestación, suplicando por una cesárea para “que me lo saquen y todo se acabe rápido“. Ahí la recibió una ginecóloga que la escuchó para luego informarla acerca de las ventajas de un parto vaginal para preservar una futura vida reproductiva saludable, y la invitó a meditar una decisión con tranquilidad. Nos contó como había sido acompañada en todo momento con serenidad, respeto y amabilidad.
Explicó lo fácil que había sido para ella parir a su bebé, como puede ser de placentero el parto y de soportable el dolor. Nos transmitió con emoción toda la intensidad de su parto, de como habló con su pequeño mientras le invitaba a salir al mundo y separarse de su cuerpo diciéndole “Ayúdame cariño, esto es algo muy importante y lo último que haremos juntos mamá y tu“, de como la matrona que la estaba acompañando se emocionaba con ella, de como le dijo “tu bebé es precioso!” en cuanto le recibió y antes de pedirle permiso para apoyarlo en cima de su pecho y dejarles solos (padre, madre y bebé) durante un tiempo. Y nos transmitía con cada palabra, con cada gesto de como este trato humano y cálido había contribuido a hacer que se sintiera Madre en este momento, protagonista de este irrepetible circustancia junto a su pareja y a su bebé.
Esta madre estaba visiblemente emocionada y agradecida por poder compartir su bella experiencia de parto sin esconder ni evitar la inmensa tristeza y dolor por haber perdido lo más querido de sus amores, dando ánimos a las madre embarazadas “…parir es maravilloso, ya veréis, os dejará con mucha fuerza, es intenso y es una bendición…y más cuando tu bebé se queda contigo y le puedes seguir abrazando y amamantando…“. Sus palabras, su tono de voz, su dulce sonrisa, sus ojos brillantes de lágrimas nos llegaron como un inmenso regalo al alma, como un abrazo cálido y empoderante, como sabiduría profunda y generosa.
La Matrona veló por esta madre, padre y este bebé durante todo el tiempo del parto, supo brindar buena información a la mujer/pareja, recogimiento a la familia, dejándoles tiempo para tomar las decisiones importantes, hablándoles dulcemente de lo lindo que era su bebé y ofreciendo a la madre contacto piel con piel, fotos, una cajita de recuerdos (paño en el que envolvieron al bebé al nacer, brazalete con su nombre, hormas de pies y manos…), etc. La mujer no se sintió en ningún momento juzgada ni abandonada, sino acompañada y sostenida, cuidada y contenida.Cuanto me hubiera gustado que otras muchas mujeres que aprecio y quiero, madres de bebés que se han ido demasiado pronto, hubieran podido vivir el momento de parir a sus bebés sin vida con el mismo trato amoroso, digno, humano y altamente profesional que recibió esta madre al separarse y despedirse para siempre de su hijo!
Una madre que se encuentra en la situación de parir un bebé sin vida tiene naturalmente el mismo derecho al mejor y más respetuosos de los acomapñamientos! Ya es extremadamente grande el dolor por la pérdida como para gestionar más dolor por un trato anónimo o que puede incluso dejar secuelas que perjudiquen no solamente el inevitable proceso de duelo al que esta madre (padres) se enfrentará, sino también su futura vida sexual y reproductiva, además de su salud mental.

LA PÉRDIDA DE UN BEBÉ

Gracias a esta madre que apareció como si de un angelito se tratara en una ocasión como la de este pasado sábado, hoy sabemos que estas heridas añadidas se pueden evitar gracias a un acompañamiento profesional sensible y respetuoso. Nos hemos emocionado con ella, nos hemos sentido cerca y hemos admirado la profesionalidad y la humanidad de aquella matrona con la que hoy la mujer se siente profundamente agradecida, a la que nunca olvidará por haberla acompañado con Amor en el momento más feliz y -a la vez- más triste de su vida.

Gracias a la presencia de esta madre en este espacio destinado a una charla que se dejó atrás para priorizar las necesidades de l@s asistentes, pudimos abrir una reflexión acerca del nacimiento y de la muerte como abertura y cierre del mismo ciclo vital y partes de un todo, de la cercanía de nacimiento y muerte desde un punto de vista simbólico y arquetípico…

La matrona que acompañó a esta mujer en su parto asisitió el otoño pasado a uno de los cuatro seminarios de capacitación en “Atención al Duelo por Muerte Perinatal”, formación por la cual apostó la Associaciò Balear de Comares en 2010, organizando seminarios en todo el Arcipélago. Esta acción formativa dió la posibilidad a más de 90 profesionales sanitarios de profundizar sus conocimientos y ensayar nuevas herramientas de actuación y buenas prácticas acerca de un tema que ha sido tabú durante demasiado tiempo, tanto en las Universidades como en los paritorios de nuestro país. Estoy gratamente sorprendida de la rapidez, eficacia y sensibilidad con la cual alguna matrona ha podido realizar cambios muy considerables en la atención a la muerte perinatal en tan breve tiempo. Esto me confirma que el cambio es más de la formación, conocimientos y una buena dosis de evidencia científica. El cambio es un cambio de actitud y depende de la voluntad de explorar los propios sentimientos, conectar con la emoción, aprender a gestionarla y, desde ahí, poner en marcha una acción que marca el cambio.

Salí conmovida, feliz y confiada -más que nunca- que el cambio es imparable y se ha de seguir haciendo entre todas, que las mujeres -juntas- lo conseguiremos!
Gracias desde el profundo de mi corazón a esta maravillosa madre de un bebé-estrella para enseñarme que esto es posible, a su matrona por su saber estar, a l@s asistentes que compartieron esta gran lección conmigo este sabado y a su capacidad de acoger a la madre que nos habló con los brazos vacíos y a todas las mujeres que me permiten aprender de ellas cada día, desde las lágrimas y las sonrisas!

Publicado en: En la calle, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: Círculos maternales, duelo gestacional y perinatal, Post invitado, sanación, Testimonio

22/05/2011 By Monica Deja un comentario

Ritual del mes de mayo 2011

Ritual del mes de mayo

Angel de la guarda

dulce compañía

no me desampares

ni de noche

ni de día

Publicado en: General Etiquetado como: Rituales, sanación

11/05/2011 By Monica Deja un comentario

Información sobre duelo en otros blogs

De un tiempo a esta parte muchos blogs de embarazo, parto, postparto, crianza… incluyen entre los temas que tocan en sus artículos el que nos ocupa: el duelo gestacional y perinatal.

Hace 6 años, acabábamos de abrir el foro Superando un aborto. M. Àngels Claramunt y yo, que nos habíamos conocido a través de la asociación El parto es nuestro, tuvimos ocasión de conocernos en persona en el congreso de Fedalma que aquel año se celebró en Lleida. En aquel tiempo ya llevábamos unos pocos meses en marcha, comenzábamos a aprender cosas sobre el duelo, éramos esponjas captando toda la información que nos llegaba. Hablábamos mucho, sacábamos conclusiones que, si bien hoy se dan por sabidas, entonces nos parecían un gran descubrimiento. En las ponencias del congreso se hablaba mucho del ciclo psico-sexual-emocional de la mujer en el que como en un continuum se incluían embarazo, parto, puerperio, lactancia, crianza… Y nosotras veíamos TAN CLARO que las pérdidas gestacionales y perinatales formaban parte de ese continuum… Éramos dos locas soñando algo utópico que mira por dónde se está cumpliendo en la actualidad.

Las pérdidas en embarazo y parto son noticia bloguera de rabiosa actualidad y queremos ir presentando (y enlazando) en los que se habla de ello ya sea de forma exclusiva o junto a otros de manera normalizada y cotidiana.

Dedico este sueño cumplido a mi compañera-amiga-hermana M. Àngels Claramunt

Mónica Alvarez

Publicado en: En otros blogs Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, sanación

02/05/2011 By Monica 3 comentarios

Stillbirth: Reportaje fotográfico

Stillbirth Reportaje fotográfico

Hace ya unos meses que Norma Grau, fotógrafa, hizo una oferta insólita a las mamás del foro Superando un aborto. Insólita porque hasta entonces no se nos había ocurrido que se pudiera hacer algo así. Ofreció hacer un reportaje fotográfico en el que poner imagen a los niños fallecidos en el vientre materno. ¿Cómo? Pensaréis, ya están enterrados o incinerados, ¿cómo los va a fotografiar ahora? Esta mujer de 27 años, con una sensibilidad infinita habla con las familias, las escucha y pone imágenes a cada historia. Una caja de recuerdos, una cunita, un predictor de embarazo, un peluche… tantos objetos físicos que demuestran el paso por el mundo de unas personitas que se fueron tan pronto que no dio tiempo a ponerles un rostro.

Este reportaje se comenzó cuando el hecho de inscribir a estos bebés en el Registro Civil era aún un sueño lejano. Y que sigue siéndolo, porque muchos padres, todos aquéllos cuyos bebés fallecieron antes de los 6 meses de gestación no podrán hacerlo. Es tan importante para unos padres desolados por la ausencia de su hijo poder ver que consta por escrito en un documento público… Norma realiza la magia de poner imagen y hacer reales para el mundo a nuestros bebés estrella.

Norma Grau tiene 27 años, es de Barcelona, trabaja como fotógrafa desde 2004 y desde 2008 cursa estudios de Psicología. Como ella explica, ambas profesiones están muy relacionadas, pues hay que conocer muy bien la psicología de las personas a la que vas a retratar pues una buena fotografía no es sólo retratar su apariencia física, sino hablar con ellas, ver lo que cuentan o lo que no cuentan, cómo viven su día a día y lo que anhelan en realidad y no siempre intentan conseguir. En propias palabras de Norma para ella “es fundamental  sacar esa parte de ellos que nunca nadie ve pero ellos tanto imaginan o saben que tienen”.

En la actualidad trabaja mayoritariamente en proyectos de base terapéutica que ella aborda desde la fotografía (muerte perinatal, discapacidad física, desamparo antes enfermedades raras, enfermedad terminal y familia del enfermo, etc.)

Actualmente está metida de lleno en el proyecto “Stillbirth” en el que como explicábamos al principio pretende acercar a la gente la realidad de la muerte gestacional y perinatal.

A lo largo de este año 2011 irá colgando los resultados de su trabajo en su página web: www.normagrau.com  También por si alguien quiere ponerse en contacto con ella su mail es normagrau@gmail.com

Os dejo con la presentación que ella misma hace de su trabajo:

En España, cada año nacen 3.000 niños que mueren a las pocas horas de haber nacido. 3.000 familias que se enfrentan a una situación para la que nadie les ha preparado. No solo pierden a su hijo, sino que su duelo queda silenciado ya que no está socialmente aceptado que un bebé pueda morir al nacer.

En el 2009 se llevó una propuesta para poder inscribir a estos niños en el Registro Civil, pero fue rechazada por el Congreso de los Diputados. No han podido inscribir a sus hijos en el registro civil, legalmente, sus hijos no han existido. No tienen nombre, aunque ellos se lo hayan puesto.

Los padres exigen que se socialice la muerte perinatal, que se sepa que esto ocurre, que no les dejen olvidados a ellos ni a sus niños.

Este proyecto se interesa por cada uno de estos niños, y por sus familias. Sus reuniones mensuales de apoyo mutuo, sus visitas a hospitales para conocer como avanzan nuevos protocolos de atención a bebés y padres en casos de muerte perinatal, su vida diaria en casa, sus demás hijos, nuevos embarazos, la relación con la familia, el silencio. Este reportaje acompaña a estas familias y a sus niños, y les llama por su nombre: son Blanca y Ona, Davide, Diego, Liam, Lola, Mikel, Nicolás, Noa, Oscar, Joan, Judit y Pol, Paula, Sonia, Quim…

Este proyecto pretende dar a conocer esta realidad, ponerle cara, y ponerle nombre. Los padres podrán usar las fotografías para apoyar sus peticiones, y podrán contar su historia, tantas veces silenciada.

 

STILLBIRTH

Aún así, nacidos

Publicado en: El arte en el duelo, General, Reportaje Stillbirth, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Rituales, sanación

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Tema 3. Duelo gestacional en el aborto voluntario I
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Libro: La cuna vacía
  • Aborto espontáneo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Relajacion Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Simplemente, sé tú
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Jornadas presenciales en Barcelona 2020: Creando redes
  • Entrevista a la autora de “Pequeños pasos”.

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***