duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

02/10/2012 By Monica Deja un comentario

Uma Manita organiza en Madrid la Suelta de Globos de este año

Suelta de globos Uma Manita en Madrid

Un año más, la asociación Uma Manita organiza la Suelta de Globos en conmemoración de todos los niños muertos en el seno materno o en el tiempo del parto. Es un día que se festeja a nivel internacional, si bien cada organización pone el día que mejor le viene.

El año pasado os hablamos de los actos que se celebraron tanto en Madrid como en Barcelona.

Dejamos que sean ellos mismos quienes expliquen dónde y cómo se realizará:

 
El Sábado 20 de Octubre haremos nuestra anual suelta de globos en Madrid. Estas invitado/a a compartir con nosotros un momento precioso de enviar mensajes al cielo, rodeado de familias de niños y niñas de luz. Una manera de conmemorar a los bebés fallecidos durante o después del embarazo y además concienciar a la sociedad sobre el impacto que la muerte de un bebé tenga en una familia.
Ven a apoyarnos!Cualquier donación o aportación es bienvenida.
Nosotros llevaremos todo lo necesario para soltar tu globo/globos. Solamente es venir a las 12 para luego soltar los globos a la 1 o 1:30. Este año pedimos a la gente que si les apetece leer/cantar/expresar algo antes de soltar los globos estaría muy bien 🙂 Sí hace buen tiempo y queréis traer algo de comer y beber el parque es muy bonito. Hay un parquecito de niños al lado para los que venis con peques.

Será en:

Parque del Pío Felipe (parque de las tetas), Madrid.
Metro Buenos AiresVer mapa aquí
Un cálido saludo!
Asociación Uma Manita

Podéis seguir los preparativos de este día en el evento que han creado en FaceBook para tal fin. Clica en el enlace para acceder. 

Si asistes y quieres dejarnos tu testimonio y aportar unas fotos, ¡encantada de publicarlo!

Un saludo!

Mónica Álvarez

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, General, Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: emociones, Rituales, sanación

13/08/2012 By Monica 14 comentarios

Nuevo blog Niños del agua

duelo gestacional y perinatalHace muy poquito tiempo, no llega ni a un mes, ha nacido un nuevo espacio en la blogosfera materna: Niños del agua.

Es un lugar muy especial, creado por Ramón Soler, Elena Mayorga y Yazmin Buzendahl.

Como ellos mismos explican en la cabecera: Los niños del agua son aquellos bebés que han vivido sólo la etapa acuática del ser humano, la vida uterina. Este Blog está dedicado a las pérdidas gestacionales y su duelo y en él, vas a encontrar compañía, apoyo, ayuda e información.

Es muy importante que vayan surgiendo blogs y espacios dedicados al duelo en el embarazo y parto, porque ello va a ayudar a normalizar un hecho que es de por sí normal, pero que nuestra sociedad se ha empeñado en patologizar y, de hecho, lo ha conseguido, a través de mecanismos como el silencio, la negación, la ocultación del dolor…

Cada vez más personas de la blogosfera maternal se animan a poner sus sentimientos, emociones y descubrimientos personales en el camino del duelo a disposición para que otros navegantes puedan apoyarse en ellos para realizar su propio camino.

Desde aquí dar mi enhorabuena a Ramón, Elena, Yazmín, por tener la valentía de abrir la ventana de su corazón a través de la pantalla del ordenador y ser una lucecita más en la noche oscura del alma de tantas personas que se acercarán a ellos en busca de un poco de calor humano.

Conocí a Ramón en junio pasado y me pareció una bellísima persona. Entonces no conocía esta parte de su historia él y Elena perdieron a su hija Luna hace unos meses. Son psicólogos, trabajan ayudando a otras personas a reencontrar su camino, y no me cabe la menor duda de que esta experiencia le añade más profundidad, calidad y calidez a su trabajo profesional (además de toda la riqueza personal que les aporta). Yasmin Buzendahl es doula, es miembro de nuestra comunidad de duelo y compañera en las redes sociales. Aunque no ha vivido una pérdida en su cuerpo ha acompañado a muchas familias que han pasado por ello y vive sus duelos desde el corazón y la profesionalidad que le caracterizan ayudando a muchas personas a darle un sentido a esta vivencia más allá del dolor y del silencio.

Les he pedido si querían añadir algo más a esta presentación que os hago de ellos y de su blog y Elena me ha enviado el siguiente texto. Os dejo con sus palabras.

Un saludo: Mónica Alvarez

Hace unos meses pasamos por la que, sin duda, va a ser la peor experiencia de nuestras vidas, la pérdida de nuestra segunda hija, una pequeña bebé uterina a la que, entre su hermana, su padre y yo habíamos decidido ponerle el nombre de Luna. Nuestras vidas, alegres y despreocupadas hasta el momento en el que nos comunicaron la fatal noticia, se tornaron oscuras, tristes e insondables, como las noches en las que la Luna decide no mostrarse en el firmamento.

La muerte, aún más la de un bebé, es un tema aún tabú en nuestra sociedad. Todas las pérdidas uterinas, independientemente del momento y de la forma cómo se produjeron, son durísimas y devastadoras para las madres y padres que pasan por ellas. Todas llevan emparejadas llanto, dolor, pena y un desgarro profundo que te rompe el corazón y te marca, de por vida, el alma. Además, al ser un tema del que casi no podemos hablar, nuestro desconsuelo es aún mayor y nos vemos, de repente, sumidas en la incomprensión, la negación y la soledad.

Sin embargo, después de la oscuridad siempre llega la luz. El tiempo, la elaboración de un duelo sano, la compañía de tu pareja, de tus hijos (también doloridos y hondamente marcados por la experiencia), de tus amigos, familiares, y el apoyo incondicional de hermanas del corazón que te arropan y te protegen (como nuestra amiga y doula Jasmín), ayuda a que llegue un día en el que otra vez tengas ganas de levantarte y vivir. Y no sólo vivir por ti, por tu pareja y por la hija que está contigo, sino también, por la bebé especial y única que te acompañó durante unos maravillosos días, semanas o meses.

Los Niños del Agua son aquellos bebés que han vivido únicamente la etapa acuática del ser humano (la vida prenatal). Son nuestros preciosos bebés-pececillos del mar uterino, que compartieron con nosotras un breve periodo de nuestras vidas y nos mostraron el camino a seguir para aprehender la esencia de la existencia fuera del útero. Luna fue y por siempre será nuestra Niña del Agua.

Nuestro blog, inspirado por todas las experiencias que hemos vivido estos meses, surgió con la idea de brindar apoyo emocional, compañía e información a todas las mujeres, hombres y niños que han sufrido una pérdida gestacional o perinatal. Además, creemos que es muy importante guardar memoria de nuestros Niños del Agua, hablar de ellos, hacerlos visibles, contar sus historias y compartir, con todos los que se acerquen a nuestras páginas, el legado de estos preciosos y sabios bebés. Bienvenid@s a la casa de los Niños del agua, su casa, vuestra casa.

Elena Mayorga

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, General, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: Avisos, duelo gestacional y perinatal, sanación

20/04/2012 By Monica 2 comentarios

Duelo por un parto perdido

Duelo por un parto perdidoHe querido hoy publicar un texto sobre un duelo distinto a los que solemos ver por aquí. El duelo por un parto perdido no deja de ser un duelo perinatal. Está escrito por Candy, socia y compañera de El parto es nuestro. He querido recogerlo porque… Clau (otra socia y compañera de EPEN) lo expresa perfectamente:

Hay un duelo detrás de cada pérdida. Independientemente de qué perdamos: hay que rehacer todo nuestro esquema y volver a empezar. A veces es perder un hijo, otras veces a nuestra madre… o un trabajo que nos gustaba. Nada es comparable, pero las fases del duelo son las mismas. Por eso hay gente que se suicida después de ser despedido, o cuando se mueren sus padres… o cuando se muere un hijo. Porque la fase de aceptación, no ha llegado nunca.

Y aquí tenéis el artículo, que lo disfrutéis:

Estoy leyendo “Las Voces Olvidadas”, estupendo libro, escrito con una sensibilidad exquisita y que todos deberíamos leer en algún momento -hayamos o no perdido un bebé durante la gestación-  y me está sorprendiendo sentirme tan identificada con todo lo que se cuenta, sobre todo porque yo no he pasado por ese trance de perder a un bebé de poquito tiempo. Yo lo que perdí fue mi primer parto, porque me lo robaron.

No pude dar a luz a mi hijo, si no que lo extrajeron de mi cuerpo, y la sensación de pérdida, salvando todas las distancias, es bastante similar. Y atravesé un duelo o eso es lo que creo. En el libro se dice que las fases del duelo son éstas: shock, negación, ira, negociación, tristeza y aceptación. Pueden no darse todas, o darse con mayor intensidad unas que otras, durar mas o menos tiempo, pero todas son fases normales y es necesario recorrerlas para superar de alguna manera esa experiencia, y seguir adelante con nuestras vidas de una manera sana y feliz. En mi caso, la Asociación El Parto es Nuestro y todas las personas que la forman, me ayudaron enormemente a transitar este camino.

Echando la vista atrás puedo recordar haber estado en estado de shock, pero no durante unos minutos u horas, sino durante mucho tiempo. Un shock sordo, ciego y mudo. Yo estaba, pero era como si no estuviera. Me ocupaba de mi bebé mecánicamente pero no mostraba ningún tipo de satisfacción por hacerlo, ni por tenerle junto a mí. Supongo que esto se debía en parte a que “no sabía que me había pasado”. Nadie, ni siquiera yo misma, sabía nombrar qué era lo que me pasaba, y no se puede reaccionar cuando no se sabe ante qué hay que reaccionar.

Cuando por fin, supe porqué me sentía así, sentí mucha ira. Ira hacia el sistema sanitario que no funciona como debería, hacia mí misma por no haberme informado lo suficiente y haberlo evitado, y sobre todo ante mi entorno, que no validaba mis sentimientos y no me apoyaba en mi dolor. Creo que sufrí más por la incomprensión que encontré entre mis “seres queridos”, que supuestamente debían apoyarme, que por el hecho en sí de haber tenido un parto desastroso y haberle dado un nacimiento pésimo a mi primer hijo. En el libro pone: “Puede ocurrir que al duelo del hijo perdido se una el duelo por aquellas personas cercanas que no han sido capaces de conectar con los dolientes, inmersos en su propia incapacidad de vivir el dolor y en la negación del mismo.” “A veces, además de a un hijo se pierde a un padre”. Esto es justo lo que me pasó a mí.

A la pena que te invade ser consciente de lo que perdiste, de lo que no fue y nunca podrá ser, porque a cada hijo solo se le pare una vez,  se une además un sentimiento de culpa. Culpa por sentirte mal: “¿De qué te quejas?, ¡si estás viva y tienes un bebé precioso!”, y culpa por incomodar a los demás con tu sufrimiento, que quieren verte feliz y radiante como lo estabas antes de parir. Pero es que una ya no es la de antes, ni volverá a serlo nunca; lo que pasó te marca y en mi caso me ayudó a crecer, a madurar, y en ese proceso de maduración eliminé cosas de mi vida, que “mi despertar” me ayudó a ver que no eran buenas para mí.

También sentí tristeza. Tras el nacimiento de mi segundo hijo, en un parto respetado y muy diferente al de su hermano mayor, me vi a mi misma llorando constantemente. Había una idea que no conseguía quitarme de la cabeza: “ese bebé que tenía en brazos no era  mi Ángel, ni nunca lo sería”. Me daba cuenta de con que ternura cogía y acariciaba a ese segundo bebé y no podía recordar haber hecho lo mismo con el primero. ¡Era tan injusto para todos! La herida emocional de mi primer parto, a pesar de haber vivido un segundo maravilloso, o precisamente por eso, porque tenía con que comparar, todavía existía en ese momento, aunque quiero creer que ahora escuece un poquito menos y ya lo he aceptado.

Recuerdo el primer cumpleaños de mi hijo. Era también mi “cumple-parto” y era lógico sentir esa ambivalencia: por un lado la alegría de ver crecer a tu hijo y por otro recordar la desagradable experiencia que viví durante su nacimiento. Con el paso del tiempo, mi dolor ha cedido su espacio a la celebración y ahora mi niño, su tarta y sus velas son las únicas protagonistas de ese día especial.

Sin ser consciente de ello, yo he realizado mis propios rituales para encauzar mi dolor y transitar el duelo. He guardado los calcetines rojo pasión que llevaba en el paritorio ese día y que creo que sería bueno quemar en algún momento para ayudar a cicatrizar definitivamente las heridas. En la misma caja está la pulserita que llevó mi hijo en la UCI, los diez días que estuvo allí ingresado, sus primeros diez días de vida… Un patito de peluche que le regalaron unas amigas mías y que presidió su cuna durante ese tiempo, que le acompañaba cuando a mí no se me permitía el acceso a la UCI para estar con él, y que curiosamente tenía una cicatriz, algo que a mí siempre me resultó muy simbólico… Cuando guardé esas cosas, no sabía porqué lo hacía; sólo sentía que tenía que guardarlas. Quizá cuando mi hijo sea un poco mayor, le invite a abrir esa caja y a compartir conmigo todo lo que esos objetos significan para mí y para él.

Con la pérdida de un parto, nos perdemos a nosotras mismas, se pierde la inocencia, se pierde la confianza en el sistema, se pierden relaciones, y en mi caso siento que también perdí al bebé con el que había compartido nueve meses de íntima convivencia. A un mal parto, siguió una larga separación y tras la odisea hospitalaria, creo que nunca llegué a identificar a ese bebé que tenía conmigo con el mismo que había llevado en mi vientre. Tuve que aprender a querer a un bebé nuevo, un bebé distinto, pero esa es otra historia…

Candy Tejera

Artículo original: Blog el parto es nuestro

 

Publicado en: En otros blogs, General, Libro Las voces olvidadas, Libros, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: #mamásenduelo, duelo gestacional y perinatal, Post invitado, Rituales, sanación, Testimonio

06/04/2012 By Monica Deja un comentario

Declaración SUA: Madres y padres en duelo gestacional-perinatal

Declaración SUA

DECLARACIÓN SUA

Madres y padres en duelo gestacional-perinatal

PEDIMOS RESPETO Y ATENCIÓN ADECUADA  

Los derechos de los padres en duelo y de los bebés fallecidos  están pendiente de ser reconocidos

Las madres y los padres de bebés que mueren intraútero, en el parto o pocas horas después de nacer expresan su malestar por la falta de respeto y de atención a sus necesidades y deseos en su dolorosa vivencia y reclaman:

1- Que todos los hospitales se planteen la mejor manera de atender en caso de muerte gestacional-perinatal, con la elaboración de una guía que recoja los puntos más importantes a tener en cuenta, tanto desde el punto de vista físico como emocional

Muchos hospitales no han consensuado nunca nada al respecto

2- Que las personas susceptibles de atender a padres que viven una pérdida gestacional-perinatal: obstetras, enfermeros/as, comadronas, etc. se formen para tal acompañamiento

Porque es parte de su trabajo, y es una necesidad para los padres que no se añada más dolor al que ya existe por la pérdida en sí debido a un mal acompañamiento: como trastorno de estrés postraumático, etc

3- Que los padres sean informados de las distintas alternativas que existen para manejar la pérdida, de forma veraz, completa e imparcial, atendiendo la evidencia científica actual, basando sus prácticas en los estudios más recientes.

La costumbre general es imponer a la mujer unas actuaciones muy invasivas y obsoletas como legrados con cureta o partos inducidos por norma, sin informarla adecuadamente ni atender los deseos o necesidades de la madre

4- Que la madre tome parte en la decisiones sobre las intervenciones a las que va a ser sometida.

Pocas veces se hace partícipe a la mujer ni se la informa de todas las posibilidades de manejo de la pérdida que existen, sobre la subida de la leche, etc.

5– Que se tengan en cuenta los  deseos de la madre respecto del lugar donde se hace el ingreso, las pruebas, en maternidad o lejos de ella,  siempre que sea posible.

Hay mujeres que viven con mucho dolor  el ingreso en maternidad, oir a bebés llorar, estar al lado de mujeres que están de parto, esperar junto a embarazadas para hacerse las pruebas…

6- Que los padres sean informados de todo lo que acontecerá después, los procesos que se van a seguir, las ayudas con las que se contará, qué va a pasar con el cuerpo, qué pruebas harán, etc.

7– Que la madre pueda estar acompañada de una persona de su confianza y elección, que le brinde apoyo en todo el proceso.

A muchas mujeres se les niega su derecho a estar acompañadas en estos duros momentos, ni de su pareja ni de ninguna otra persona de confianza.

8- Que los padres tengan la oportunidad de ver y despedirse de su bebé , si lo desean, en un lugar íntimo, adecuado y sin prisas.

Aún hoy, en España, no se deja ver al bebé a muchos padres que expresan este deseo. O aún no hay una consciencia generalizada de que este hecho les puede hacer mucho bien.

9- Que los padres tengan derecho a estar con sus bebés las horas que estos permanezcan con vida, que estos bebés se les reconozca el derecho a estar acompañados ininterrumplidamente por sus padres en las UCI’s.

La entrada restringida es terrible para ambas partes y hay estudios científicos que avalan los beneficios mútuos de este contacto desde el primer momento y sin separaciones. Tanto si el bebé sigue adelante como si muere, es de suma importancia que no le separen de sus padres.

10– Que los padres puedan recuperar los restos de su bebé, en todos los casos, si así lo desean, sea de las semanas que sea su bebé fallecido en gestación.

Podemos enterrar una pierna, o que se nos entregue un quiste, una piedra de riñón, pero muchos de nuestros hijos muertos en el seno de su mamá son incinerados como despojos quirúrgicos o enterrados en fosas comunes. Es terriblemente doloroso para muchos padres.

11–Que haya un interés real por conocer las causas, por parte de los profesionales.

En los restos de un aborto sólo se analiza si es una mola (tumor cancerígeno), no se mira nada más, a día de hoy. En las autopsias de bebés un 40% de casos quedan por resolver. Un nuevo embarazo después de pérdida se vive con mucho miedo, si no se sabe el motivo de la pérdida anterior, se agudiza sobremanera la angustia y el miedo a que se repita sin poder hacer nada al respecto

12- Que cada pérdida sea tenida en cuenta para intentar esclarecer por qué pasó.

Porque es una crueldad no investigar porqué pasó hasta la tercera pérdida consecutiva. Si aún no es una necesidad para los médicos, ni para la ciencia, lo es para los padres, que deben acumular la friolera de pasar la vivencia de tres hijos muertos intraútero para que interese saber sobre su caso.

13- Que el tiempo de espera de los resultados no sobrepase un límite razonable de unos dos meses.

Hay demasidos padres que esperan mucho más, hasta incluso alrededor de un año.

14– Que los resultados sean explicados a los padres.

No enviados por carta como tantas veces se hace.

15- Que los bebés que mueren tempranamente en el útero tengan derecho a ser registrados.

Porque registrados para siempre quedan en el recuerdo y en el corazón de sus padres , y socialmente es como si nunca hubiesen existido.

16- Que se contemple y estipule una baja laboral real y concreta para estos casos.

Porque ahora hay que inventarlas con falsos nombres, como “depresión”, o que el padre vuelva al trabajo YA como si no hubiera pasado nada.

17- Que se atienda el proceso de la pérdida no sólo en la detección y durante el proceso sino también después, durante el puerperio: recuperación física, subida de la leche, necesidades emocionales, agotamiento, etc.

Primavera 2012

 

Puedes aportar tu firma a favor de este escrito aquí.

 

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, En la calle, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto Etiquetado como: derechos humanos, duelo gestacional y perinatal, sanación

02/04/2012 By Monica 2 comentarios

Relajando el cuerpo, la mente y el espíritu. Entrenamiento progresivo.

Relajando cuerpo, mente y espíritu. Entrenamiento progresivo.Perder un bebé durante la gestación o en el periodo perinatal está reconocido como uno de los mayores estresantes que existe.

Quien ha pasado por ello sabe de las interminables horas pasadas en casa dedicadas a rememorar lo que sucedió, qué se pudo  hacer mal, en qué momento ya no había marcha atrás.

Posiblemente tengas mucho sueño o no puedas dormir en absoluto. Tal vez tengas hambre a todas horas o tu estómago esté cerrado impidiendo que entre ni una cucharada más de comida.

Tus músculos están tensos y cuando no tienes ganas de llorar sientes un enfado profundo con tu cónyuge, contigo misma, con el mundo… que sin embargo no puedes exteriorizar.

El médico te dice que te relajes, que te serenes, que si no tendrá que recetarte pastillas y tú no quieres.

Tus amigas te invitan a salir a dar una vuelta,  a tomar algo, para que te relajes y te quites tensión.

Todos coinciden en que estás muy tensa y que deberías ver algún documental sobre África, con esos animales corriendo, que relajan tanto.

Posiblemente las palabras que más escuchas últimamente es “¡Tienes que relajarte!”. Como si eso fuera tan sencillo.

Y lo es, es sencillo relajarse, pero siguiendo un método y una instrucción adecuada. Dormir, ver televisión, pasear, estar con los amigos, son actividades que por sí mismas pueden ser muy agradables pero en sí, realizarlas, no implican lograr una relajación.

La relajación es un estado físico-mental-espiritual que se logra siguiendo diferentes instrucciones.

Es una habilidad natural que todo el mundo puede aprender.

Lo cierto es que cada uno tendrá mayor o menor predisposición a poder relajarse, le costará más o menos, pero todo el mundo necesitará seguir un entrenamiento y aprender determinadas técnicas para lograrlo.

El verbo “relajar” viene del latín relaxare cuyo significado es “aflojar”. Así veremos en muchos libros que relajar es por definición “aflojar”, “soltar” tensión nerviosa.

A lo largo de la vida vamos cargando en nuestra mochila personal un montón de piedras innecesarias que sin embargo llevamos en nuestro caminar como un peso importante que nos dificulta y nos impide disfrutar del paisaje a causa del tremendo esfuerzo extra que tenemos que hacer para llevarla a la espalda. Vemos cada día como mucha gente pasa a nuestro lado por la calle cargando con esa mochila imaginaria, con la espalda encorvada sin embargo por un peso real en sus vidas. Sin embargo, podríamos caminar así toda la vida. No hace falta más que un suceso desencadenante que añada otro pedrusco más al montón para que nos desmoronemos y nos demos cuenta de repente de la estupidez que supone cargar con tanto peso inútil y que seamos conscientes de que así no podemos seguir. Ya no.

Tal vez para ti ha llegado el momento de quitarte de encima esa mochila y aprovechar la energía extra que te cuesta llevarla para caminar hacia una vida plena, hacia las cosas que de verdad te motivan y te gustan. Yo puedo ayudarte y enseñarte a ir quitando piedra a piedra todo ese montón extra de preocupaciones que hacen que vayas por la vida mirando al suelo. Verás que cuando comiences a tener menos peso y puedas mirar al frente y a los lados descubrirás un camino bello por recorrer y te encantará pararte a oler las flores y a admirar el paisaje. Tu espalda te lo agradecerá y tu alma también. Y tu familia, y tu cónyuge, y tus pacientes, y las personas que te siguen en el camino.

 

El ser humano es sistémico, está formado por diferentes sistemas que tendremos en cuenta: físico, mental, emocional, espiritual (y otros a los que haremos mención en su momento).

Hay técnicas que potencian la relajación muscular, otras la mental, otras la emocional y otras la espiritual. Cada persona podrá descubrir la suya, o aquélla que le vaya mejor en según en qué ocasiones.

En cualquier caso, cada sistema se interrelaciona con los demás y se biorretroalimenta: Si utilizas una técnica mental y consigues una relajación, ten por seguro que ésta se difundirá por todo tu ser logrando relajarte también a nivel corporal, emocional y espiritual.

¿Qué podemos lograr con la relajación?

Físicamente podemos lograr un cuerpo relajado, con un buen tono muscular, sin contracturas. Obtendremos un corazón tranquilo lejos de taquicardias y sobresaltos, un aparato digestivo que cumpla con su función desde la boca hasta el recto, sin espasmos, sin sensación de “estómago lleno”, sin nauseas, sin diarreas o sin gases. Tendremos una piel limpia sin erupciones, sin escamaciones, el pelo y las uñas se verán también fortalecidos. El útero recuperará una tonicidad sana y nos olvidaremos de las reglas dolorosas, de las dificultades para concebir mes tras mes. Está comprobado que un útero relajado es un órgano mucho más propenso a concebir y a gestar. Disfrutaremos de un nivel bajo de estrés y un sistema inmunitario que nos cuidará y evitará múltiples enfermedades.

Mentalmente, nos olvidaremos de los pensamientos recurrentes, de la mente embotada, de olvidarnos cosas por ahí, de no poder recordar instrucciones ni siquiera las más sencillas. La creatividad aumentará, ideas nuevas encontrarán caminos inexplicables para surgir y ser expresadas. Tendremos mayor claridad mental, ideas más lúcidas, rapidez de pensamiento y mayor ingenio.

Emocionalmente, aprenderemos a salir del mar tempestuoso para navegar en aguas calmas y amables. Nuestras emociones no serán montañas picudas, tan pronto arriba del todo en la euforia de una alegría artificial, tan pronto abajo en la más profunda de las tristezas. Aprenderemos a reconocer nuestras emociones, a hacerlas nuestras compañeras de viaje y no dueñas tiranas que nos poseen y nos obligan a recorrer sus caminos (que no tienen por qué ser necesariamente los nuestros).

Espiritualmente, dejaremos atrás la apatía, la falta de energía vital. Descubriremos un potencial que ni sabíamos que teníamos y tendremos claro nuestro propósito en la vida, aquel que nos da la fuerza necesaria para levantarnos después de cada caída.

Esto parece que sería apropiado para aquellas personas que pasaron por alguna pérdida, pero yo me pregunto, ¿quién cuida al cuidador?

Para vosotros profesionales que trabajáis con madres y padres cuyas heridas están aún en carne viva, quién os cuida a vosotros cuando llegáis a vuestra casa y os lleváis (es inevitable) en vuestra mente tantas historias, caras, lágrimas, sonrisas, abrazos que no llegaron a darse.

Es fácil decir eso de “hay que desconectar cuando se llega a casa”, pero ¿es fácil realmente poder hacerlo?

Para vosotros este entrenamiento puede ser la diferencia que marque vuestra talla como profesionales. ¿Cómo ayudaréis a vuestros clientes si vosotros mismos estáis hundidos en las garras de la desesperanza?

Es tan importante estar a bien con uno mismo, tan importante tener cuerpo-mente-espíritu centrado y relajado. ¿Pero qué hacer cuando el estrés te puede un día tras otro y las horas escasas entre el día de hoy y el siguiente no son suficientes para salir de ese estado?

Es imprescindible hacer algo nuevo y diferente para salir de este estado. Algo que no te tomará más que unos minutos cada día, porque si bien al principio necesitarás más tiempo para alcanzar ese estado de calma y placidez, cuando más entrenes tu cuerpo y tu psique, más profundo y pleno será y más rápido lograrás acceder a él.

Yo te animo a probar este curso. El primer mes costará solamente 1€, el resto 12€ y el tiempo que quieras dedicarle.

Eso sí, quiero advertir que no vendo milagros. Yo te puedo entrenar, enseñarte, pero el trabajo importante lo has de hacer tú, esto es así siempre. No vengo a venderte pastillas mágicas.

Como en cualquier entrenamiento, el trabajo importante lo pone el alumno. Con constancia, dedicación personal y mi ayuda lograrás el objetivo que te propongas.

El 11 de abril tendremos una videoconferencia gratuita en la que hablaremos sobre este curso y otras cosas que queremos hacer en la comunidad. Solventaré dudas, podréis consultarme situaciones específicas a través del chat que se abrirá… Anunciaremos más adelante la hora concreta en que se realizará.

También podéis suscribiros al boletín gratuito para optar a recibir información en vuestro correo electrónico. Con esta suscripción recibiréis como regalo un pequeño ejercicio de relajación, verdadero “bocado” de lo que va a ser este curso. En el boletín de este miércoles propondré una pequeña prueba y regalaré cuatro entradas para la comunidad. Los agraciados entrarán gratis el mes de abril, el mes de mayo pagarán 1€ y ya en junio pagarán la cuota completa. También disfrutarán de la preferencia de poder acceder a la comunidad el lunes 9 en lugar del lunes 11 en que será oficialmente abierta al público. ¡Suscríbete ya y no te pierdas esta oportunidad!

Decía un viejo sabio que nadie se emborracha “hablando” del vino. Os animo a entrar, tomar una copa, degustarlo, probarlo en el paladar, tragarlo lentamente mientras sentís cómo desciende por vuestro esófago.

Si lees esto y más adelante te interesa saber más de este curso voy a abrir una página estática en la que pondré esta información y más cosas. Podréis apuntaros a la comunidad (y al curso) desde ahí. Podréis acceder a esta página en los enlaces de más arriba del blog debajo de las fotos de la cabecera.

Podéis encontrarnos también en Facebook y en Twetter en los enlaces al final del artículo. Si tienes cuenta en alguna de estas dos redes sociales te invito a buscarnos y a seguirnos/compartir el contenido con tus amistades.

Por hoy nada más!

Un saludo:

Mónica Alvarez

Face Book

Twetter

 

Publicado en: Aborto espontáneo, Aborto provocado, En la calle, General, Información cursos, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Tratamiento expectante Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, sanación

23/03/2012 By Monica Deja un comentario

Carta de unos papás de SUA: Maira y Silvano

Maira y Silvano perdieron a su pequeña Salomé hace 8 meses. Desde entonces han recorrido un camino doloroso pero a la vez bello. Han encontrado a su paso personas hermosas que les han ayudado a sobrellevar su dolor. Están descubriendo que su pequeña Salomé (Salito, como ellos la llaman) va a ser luz y guía de otros bebés y otros papás que también estén sufriendo. En esta carta nos cuentan cómo las circunstancias les han llevado a participar en una bonita historia. Os dejo con sus palabras.

 

Carta de unos papás de SUA

Queridas Mónica y M. Àngels:

Queremos compartirles una buena noticia en torno a nuestro proceso de recuperación emocional. Pasados ocho meses después de haber perdido a nuestra querida y anhelada hijita Salomé, mi esposo y yo iniciamos un trabajo terapéutico con la Psicóloga de nuestro servicio de salud, a quien le expusimos nuestras vivencias y valoraciones frente a la manera como es tratado este tipo de pérdidas, tanto en lo clínico como en lo relacional. También le compartimos nuestro libro “La Cuna Vacía” y algunas otras lecturas relacionadas con el tema, así como nuestra participación en el foro “Superando un Aborto” y todo lo que han significado estos elementos de ayuda para nosotros.

Esta profesional prestó suma atención a este tipo de casos, a tal punto a tal punto que quiso gestionar la aprobación e implementación de un programa de apoyo a madres y padres que como nosotros, han pasado por esta terrible experiencia. Dicho programa estará asistido por Ella como psicóloga, por un ginecólogo y una enfermera jefe. La idea es realizar terapia grupal y a la vez tratar los posibles problemas de salud de cada mamita, además de iniciar un programa preconcepcional para quienes deseen futuros embarazos.

Les compartimos esto porque nuestra psicóloga se está basando para este trabajo en gran parte en la lectura de su libro y además, en las experiencias visibles en el foro, de tal modo que ésta es una bonita oportunidad para expresarles nuestro reconocimiento y gratitud. De hecho, aunque Ustedes estén al otro lado del mundo, su trabajo llega hasta estas partes y es muy valorado, les agradecemos inmensamente por aquellos a quienes su dedicación y generosidad convertidas en letras se transforman en ese bálsamo que alivia el intenso dolor de perder a quienes más amamos, nuestros hijos. También les agradecemos por nosotros y por nuestra adorada hija, su foro y su libro fueron el faro que nos guió en ese momento de absoluta oscuridad y aunque ahora ella no esté físicamente con nosotros, hemos aprendido a vivir y amar de otra forma.

Queremos también hacer un reconocimiento a esta profesional que encontramos en nuestro camino, pues en medio de la fría instrumentalidad del sistema de salud actual, ella ha asumido una perspectiva más humana y una gestión profesional en la dirección correcta. Creemos que con estas acciones, por pequeñas que sean, se generarán cambios que beneficiarán a muchas familias que infortunadamente tendrán que pasar por estos trances.

Un abrazo desde Colombia,

Maira y Silvano, padres de Salomé

 

Publicado en: Aborto espontáneo, En la calle, General, Libro La cuna vacía, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto Etiquetado como: Hablan los padres, sanación, Testimonio

21/03/2012 By Monica 2 comentarios

Petición en Actuable: Que se reconozcan los derechos de los padres en duelo gestacional y/o perinatal

Que se reconozcan los derechos de los padres en duelo gestacional y/o perinatal

Estos días en SUA está habiendo mucho movimiento. Se ha elaborado una declaración de principios con 17 puntos. Otro día os los pondré aquí para su difusión, pues creo que estamos en un momento muy importante.

Hoy, sólo os voy a pedir que firméis en esta petición en la web de Actuable. Con cada firma se está enviando una carta (podéis leerla en el sitio cuyo link os pondré a continuación) a la Sra. Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

En estos momentos ya han firmado más de 700 personas.

Se trata de firmar y difundir esta petición. Podéis hacerlo desde la misma página en los links correspondientes e incluso poniendo un link en vuestra página web. Yo lo voy a poner ahora mismo en el lateral de la mía para que podáis acceder desde ahí.

¡Mil gracias por vuestra atención y un saludo!

Mónica Alvarez

Edito para deciros que he tenido problemas para poner el cajetín de Actuable en la parte derecha de la web y que mientras subsano el error, podéis acceder igualmente desde aquí:

Pide que ser reconozcan los derechos de los padres en duelo gestacional-perinatal

 

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, En la calle, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Legal, sanación

19/03/2012 By Monica Deja un comentario

Presentación del canal Youtube de SUA: Ceci y Nico

canal Youtube de SUA

“Una imágen vale más que mil palabras”

 

Alguna vez te has puesto a reflexionar sobre el significado de esa conocida frase?


Yo sí, hace un año, cuando se me ocurrió que sería muy hermoso representar en un video lleno de imágenes, sonido y emoción los bebés y papás que existen detrás de cada historia que leemos en nuestro foro SUA.


A veces no es suficiente decirle a nuestros hijos del cielo cuánto los amamos. Ni contárselo y tratar de explicárselo a otras personas, ajenas o no a una pérdida gestacional. A veces un “te amo” no logra contener todo el profundo amor que les tenemos. Por eso un buen día fui pidiendo a los papás fotos de ellos, de sus hijos o de las cosas que les recuerden a sus hijos. Luego agregué una canción de fondo, una de esas que emocionan o que guardan entre sus melodías una letra muy profunda. Luego unas palabras que, de nuevo, traten de explicar ese infinito amor. Y nació nuestro primer video en el canal de SUA, que emocionó tanto que se notaba en nuestros ojos húmedos, en nuestra piel de gallina, en nuestro corazón que latía rápido al ver el nombre de nuestro bebé en un homenaje.


Por eso hemos creado el canal en YouTube de nuestro foro, para seguir tratando de mostrar no solo con palabras cuánto amor han dejado nuestros hijos en la tierra para siempre. Habrá muchos más, estoy segura, porque llena el alma hacerlos y recibir la ecografía o la foto de un bebé dormido en los brazos de sus padres y que ellos te abran la puerta de su alma y te cuenten cuánto significa esa foto…es algo muy hermoso. Y espero de corazón, que todo ese amor se transmita en mis videos. Que no son míos, son de mi hija y del tuyo también.

 

Te dejo aquí uno de nuestros videos, en donde realizamos un ritual de luz, encendiendo velas amorosas y danzarinas para nuestros bebés:


Si deseas visitar nuestro canal para ver todos los videos que tenemos, esta es nuestra dirección:   Canal Youtube de SUA  

Y  si deseas que hagamos un video para honrar la vida de tu pequeño, no dudes en contactarnos.

Ceci y Nico, papás de Ludmila.

Nuestro blog:  Yo te esperaba, yo te espero

Publicado en: Aborto espontáneo, El arte en el duelo, En otros blogs, General, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario Etiquetado como: Hablan los padres, Rituales, sanación, Testimonio, videos

17/03/2012 By Monica Deja un comentario

Ritual del mes de marzo de 2012

Encendemos esta vela por todos los bebés estrella, por los que nacieron a término y por los chiquitos de pocas o muchas semanas. Desde SUA te invitamos a celebrar este pequeño ritual: Si quieres unirte enciende tu vela y copia hoy este mensaje en tu web, en tu blog, en el muro de tu red social…

Ritual del mes

Ángel de la Guarda

dulce compañía

no me desampares

ni de noche

ni de día.

Publicado en: Aborto espontáneo, El arte en el duelo, General, Muerte perinatal, Red de mujeres, Rituales, Saliendo del armario, Superando un aborto Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Rituales, sanación

27/02/2012 By Monica 6 comentarios

S.O.S.: Aborto provocado

S.O.S.: Aborto provocadoHoy presentamos una nueva sección en el blog.

Queríamos haber ofrecido otro blog desde el que tratar este tema en exclusiva, con otra lista de suscripción, con otra identidad. Creemos que es un tema lo suficientemente importante como para darle la prioridad que se merece. Pero no contamos ahora mismo con medios técnicos y humanos para desplegar todo lo que supondría así que hemos decidido hacerlo desde aquí.

Al fin y al cabo también hablamos de duelo aunque el aborto haya sido provocado y voluntario. También es un duelo negado, por las madres, los padres, el sistema médico, la sociedad… Nos suena familiar, ¿no?

No vamos a entrar en el tema de aborto sí o no. No creemos que sea nuestro cometido. Cada cual tiene sus creencias y es mayor y libre para tomar sus decisiones afecten a quien afecten. Cada cual es libre y responsable. No vamos a juzgar a nadie.

Sólo queremos acompañar, escuchar, comprender, ayudar, clarificar…

Las estadísticas hablan de la gran cantidad de mujeres que abortan al año, desde hace muchos años. ¿Cómo han vivido sus duelos todas estas mujeres? ¿Se han dado permiso para hacerlo? ¿Cuántas lo viven en silencio? Cuántas lo han podido “digerir” realmente? ¿A cuántas les ha “explotado” años después este hecho de sus vidas como consecuencia de otras experiencias que les ha tocado vivir?

Muchas mujeres seguirán queriendo dejar esta página de su vida atrás y mirar adelante sin entrar en ella de ninguna manera. Éstas son las que verán este espacio un lugar inútil y una afrenta para los llamados derechos adquiridos de la mujer. No pretendemos ofender a nadie. Si no te interesa el tema te invitamos a que visites otros sitios en internet con otras temáticas, seguro que encontrarás alguna que te sea grata.

Para otras mujeres será un lugar desde el que tal vez poder descubrir sus sentimientos profundamente guardados, observarlos, darles el lugar que se merecen en su vida y continuar adelante. Para todas ellas, esperamos ser un pequeño faro en la playa de sus vidas.

Un saludo.

Mónica Alvarez

 

Publicado en: Aborto provocado, En la calle, General, Red de mujeres, Saliendo del armario Etiquetado como: embarazo, sanación

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Tema 3. Duelo gestacional en el aborto voluntario I
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Quiero quedarme embarazada pero tengo miedo
  • Tema 0. IVE: Duelo en la interrupción voluntaria del embarazo

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Relajacion Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Simplemente, sé tú
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Jornadas presenciales en Barcelona 2020: Creando redes
  • Entrevista a la autora de “Pequeños pasos”.

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***