duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

08/04/2016 By Monica Deja un comentario

El tratamiento expectante del aborto


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

El tratamiento expectante del aborto

Londres, Reino Unido.
La mayoría de las pacientes británicas que retienen productos de la concepción tras abortar espontáneamente eligen tratamiento expectante, asistido por ecografía.
British Medical Journal 324:873-875, 2002

Autores:
Luise C, Jermy K, Costello G y colaboradores.

Institución/es participante/s en la investigación:
Unidad de embarazo temprano, ultrasonido ginecológico y cirugía de mínimo acceso del hospital St George de Londres, Reino Unido.

Título original:
[Outcome of expectant management of spontaneous first trimester miscarriage: observational study]

Título en castellano:
Resultados del manejo expectante del aborto espontáneo del primer trimestre: estudio observacional.

Introducción
Casi el 15% de las mujeres con embarazos clínicos padecerá en abortos espontáneos durante el primer trimestre. El manejo actual comprende a menudo la evacuación quirúrgica de los productos retenidos de la concepción, pese a sus potenciales complicaciones, tales como infecciones, perforaciones uterinas, lesiones intestinales, etc.. Existen en la literatura médica estudios que demuestran que el manejo expectante de estos casos puede ser asistido mediante monitoreo ecográfico seriado, el cual ayuda a identificar los pacientes que no requerirán cirugía.

El presente estudio trata de determinar la efectividad del manejo expectante para diferentes presentaciones clínicas de abortos espontáneos.

Pacientes, métodos y resultados
Se evaluaron en total 1.096 pacientes que concurrieron a la consulta ante la sospecha clínica de aborto del primer trimestre.

Cada aborto fue clasificado como completo, incompleto, huevo muerto y retenido o huevo anembrionado. Las mujeres a las cuales se les efectuaba diagnóstico de aborto completo sólo eran instruidas para informar a los médicos acerca de cualquier signo-sintomatología preocupante que pudiese presentarse durante el seguimiento. Por el contrario, a las pacientes con retención de restos ovulares se les ofrecía la posibilidad de efectuar un manejo expectante o de ser sometidas a la remoción quirúrgica de los productos retenidos de la concepción bajo anestesia general.

Las mujeres que elegían el manejo expectante tenían el derecho de cambiar la conducta terapéutica en cualquier momento. Su progreso era controlado pocos días después de que el sangrado vaginal hubiese cesado, o a través de monitoreos semanales durante cuatro semanas. Las mujeres asintomáticas pero con retención de restos fueron aconsejadas respecto de la opción quirúrgica. Las principales medidas de evaluación de resultados fueron la evacuación completa del aborto (ausencia de sangrado vaginal y grosor endometrial < 15 mm), el número de mujeres que completaron su aborto al final de cada semana, y las complicaciones (dolor excesivo o sangrado vaginal que hiciesen necesaria la internación hospitalaria, o la evidencia clínica de infección). Las pacientes que requerían un tratamiento quirúrgico fueron programadas para cirugía.

Se excluyeron dos pacientes porque sus embarazos eran molares. De las restantes 1 094 pacientes, 408 (37%) fueron clasificadas como abortos completos. De las restantes 686 mujeres, 478 (70%) eligieron el manejo expectante; de éstas últimas, 12 (3%) solicitaron ser controladas por más de cuatro semanas antes de decidir si se someterían a cirugía, por lo que se les concedieron tres semanas más para que arribaran a una decisión (3 completaron su aborto tras 32, 36 y 46 días de espera). Veintisiete pacientes abandonaron el seguimiento, por lo que quedaron 451 mujeres disponibles para el análisis.
Se observó la terminación espontánea exitosa sin complicaciones de importancia en 367 mujeres (81%). Ninguna de las 408 pacientes inicialmente clasificadas como portadoras de abortos completos presentaron embarazos ectópicos u otras complicaciones serias que requiriesen cirugía. La tasa global de abortos completos para los casos inicialmente clasificados como abortos incompletos fue de 201/221 (91%), mientras que dicha tasa para los huevos muertos y retenidos fue de 105/138 (76%) y de 61/92 (66%) para los huevos anembrionados. En total, el 52% de los abortos incompletos se resolvieron espontáneamente hacia el séptimo día seguimiento, y el 84% hacia el día decimocuarto. Los valores correspondientes para los huevos muertos y retenidos y huevos anembrionados fueron 28% al séptimo día y 56% al decimocuarto día. Se observaron complicaciones en 11/1 094 pacientes (1%); de ellas, 5/208 (2%) habían sido sometidas a cirugía inmediata para remover los productos de la concepción retenidos, y 6/451 (1%) se encontraban bajo manejo expectante. Una paciente tuvo un aborto incompleto y fue manejada en forma expectante, pero requirió posteriormente una cirugía de emergencia y transfusiones sanguíneas.

Discusión
La mayoría de las pacientes que retuvieron los productos de la concepción eligieron el tratamiento expectante; éstas estuvieron influenciadas, probablemente, por la seguridad que les fue transmitida por los médicos acerca de que podrían recibir rápidamente tratamiento quirúrgico en caso de ser necesario. Los autores creen que la tasa de éxito del manejo expectante dependió del grado y calidad del consejo médico brindado a la paciente, particularmente en los casos en los que el sangrado vaginal era importante. La menor tasa de complicaciones observada en las mujeres que eligieron un tratamiento expectante es alentadora, pese a que este hallazgo depende de muchos factores, también variables.
Los datos muestran que los resultados de la ecografía transvaginal pueden ser utilizados para informar a las pacientes acerca de las probabilidades que presentan sus abortos de completarse espontáneamente en un período dado de tiempo.

Se necesitan más estudios para obtener mayor información acerca de la utilidad de la ecografía transvaginal para definir una medida de resultados para un aborto completo, así como para validar y mejorar los objetivos para la clasificación de los abortos del primer trimestre.

Las pacientes pueden actualmente ser alentadas a intentar un manejo expectante, dada la alta tasa de abortos que se completan hacia el día 14 del seguimiento. Este manejo reducirá, sin duda, el número de mujeres sometidas a cirugía.

Si se decide esperar y que el aborto siga su curso es muy importante tener en cuenta valorar trasladarse al hospital si se tiene fiebre, si los sangrados son fétidos… En caso de precisar un legrado se puede solicitar la anestasia por gas o medicación endovenosa (es rápida) y un aspirado (no raspado), dejando el legrado para cuando pueda haber adherencias placentarias, etc. sobretodo en abortos de embarazos avanzados.

Importante también el tratamiento emocional. Poder retirarte, llorar y vivirlo en intimidad…

Pin It

Publicado en: General Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Estudios científicos, tratamiento expectante

27/06/2014 By Monica 3 comentarios

Síndrome del gemelo evanescente en National Geographic


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

Síndrome del gemelo evanescenteAyer me compartieron en fb este video y he querido recogerlo en el blog pues es un tema que ha calado muy hondo. Creo que es muy interesante este trabajo que han hecho desde National Geographic, con imágenes del vientre materno muy bellas. Además tratan el tema de la pérdida del gemelo con mucho respeto. Aunque la mayoría de la información que aportan ya la tenemos recogida en este otro post merece la pena verlo.

 

La pérdida de un hijo en un embarazo gemelar es algo de lo que apenas se habla, cuando es un fenómeno mucho más habitual de lo que parece.

Hoy en día muchas mujeres se hacen ecografías muy tempranas en las que se puede apreciar que hay dos sacos gestacionales aunque más adelante en el embarazo uno desaparezca.

También con los tratamientos de reproducción asistida se realizan implantes de varios embriones de los cuales no todos sobreviven.

Te dejo con el video.

 

Un saludo!

Mónica

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Duelo gestacional y perinatal, Gemelo solitario, General Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, embarazo, Estudios científicos

09/09/2013 By Monica Deja un comentario

Conceptos increíbles: Microquimerismo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

MicroquimerismoDurante el embarazo el intercambio químico, celular y genético, (así como psicológico, espiritual y metafísico) es  bidireccional entre una madre y su bebé. Esto es interesante ya que si internalizamos que no somos una entidad genética individual, es mas fácil comprendernos como un ecosistema.

Este estudio publicado en septiembre de 2012, encontró evidencia de cromosomas Y en el cerebro de mujeres que gestaron varones, la madre adquirió este ADN foráneo durante la gestación (utilizaron madres que gestaron varones, ya que como las mujeres solo tienen cromosomas X el cromosoma Y resultaba un indicador evidente de traspaso de células del feto a su madre.

Aun no se tiene la suficiente evidencia como para tener certeza absoluta del efecto que tiene el microquimerismo sobre la salud de la madre, Se cree por un lado que podría ser el causante de enfermedades auto inmunes (que son más frecuentes en mujeres) aunque también que estás células madres provenientes del feto pudieran tener la capacidad de reparar daños celulares en órganos de la madre.

De una forma u otra este concepto explica como parte de un bebé vive por siempre dentro de su madre. Hágase notar que el microquimerismo ocurre culmine o no el embarazo con el nacimiento de un bebé. Pudiera, en ese sentido, ser un punto de consuelo para una madre que pierde a su bebé, tener la garantía de la existencia del otro así sea en niveles celulares, pero que llevas dentro y puedes honrar con tu propia vida.

Tu Bebé Vive en Tí.

 

Gracias por traernos este post Placentera

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, General, Muerte perinatal Etiquetado como: Estudios científicos, Microquimerismo, Post invitado

27/07/2013 By Monica 1 comentario

Dosier de prensa

Pin It

Dosier de prensa¿Qué es Umamanita?

 

Umamanita es una Asociación sin ánimo de lucro que apoya a padres durante la muerte perinatal y neonatal. Creada por Jillian Cassidy y Juan Castro en el año 2008 tras la muerte intrauterina de su primera hija Uma. Después de una experiencia hospitalaria bastante negativa, sin apoyo emocional, descubrieron un vacío de información en castellano sobre el tema y que había una gran diferencia entre España y otros países en cuanto a la manera de apoyar a los padres después de una muerte perinatal.

 

 

¿Por qué este estudio?

 

La Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva publicada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el año 2011 reconoce la necesidad de mejorar los cuidados a madres después de la muerte intrauterina, pero no especifica cómo y en qué aspectos a las madres y padres les gustaría que mejoren los cuidados en este momento tan difícil que es la muerte de un hijo o hija deseado/a.

 

En España apenas hay información ni estudios acerca de la muerte perinatal y sus cuidados. Aunque existe una amplia gama de estudios en países anglo-sajones, esa falta de evidencia sobre las experiencias hospitalarias y sociales de padres españoles en un contexto español es uno de los grandes obstáculos para promover cambios y mejoras en los cuidados después de una muerte perinatal. Hoy por hoy somos dependientes de la evidencia anecdótica. Esta iniciativa es un intento para generar datos fiables que se puedan utilizar para asistir al desarrollo de cuidados tanto dentro del sistema sanitario como por fuera mediante asociaciones de apoyo.

 

 

¿Cuántas muertes al año?

 

En España no se sabe cuántas muertes intrauterinas hay cada año. Las estadísticas del I.N.E. proveen datos sobre muertes fetales entre la semana 22 y el parto y registran más de 1.500 muertes al año, pero es probable que estas estadísticas no sean fiables dado que los estudios en algunas CCAA han mostrado más de un 40% de infradeclaración16. En base a las cifras de infradeclaración se puede estimar que entre la semana 22 y el parto hay más de 2.000 muertes al año y posiblemente hasta 2.200.

 

 

Acerca de la Muerte Intrauterina:

 

Desde los primeros estudios de investigación en los años 70 en el Reino Unido, Suecia y EE.UU., entre otros países, se ha demostrado que para los padres y sus familias la muerte intrauterina, intraparto y neonatal temprana tiene un impacto devastador, omnipresente y de larga duración1,2,3,4. Para los padres es una experiencia que afecta profundamente a sus vidas5,6,7. La evidencia demuestra que para ellos no son las semanas de gestación las que influyen en la intensidad de su duelo8,9 sino el lugar que le han creado en su corazón, en su mundo afectivo, lo que condiciona que lo consideren hijo y persona10.

 

El duelo perinatal es diferente a otros tipos de duelo porque en el momento del nacimiento los padres no sólo se encuentran con la muerte sino con la disolución de un futuro, de las esperanzas, de los sueños y de parte de su propia identidad1,11; y resulta muy difícil enfrentarse a la dura realidad de la muerte de su hijo cuando hay tan pocos recuerdos de su corta vida. Además, después de una muerte perinatal los padres están expuestos a un alto riesgo de padecer un duelo complicado y prolongado12,13.

 

Tradicionalmente la muerte perinatal y su duelo han sido algo ciertamente ignorado por la sociedad y su sistema sanitario, tanto en España como en otros países14,15. La literatura sobre el tema caracteriza las relaciones médico-paciente con términos como ‘silencio’, ‘no-evento’ y ‘punto ciego’ y, aunque para los padres, una muerte perinatal muchas veces tiene la misma importancia que la de cualquier otro hijo, la literatura esgrime el argumento de que el duelo está negado y desautorizado, no solamente por el sistema sanitario sino también por las actitudes socio-culturales e institucionales, que dejan a los padres en muchos casos sin apoyo social15 ni reconocimiento legal.

 

 

ENLACE PARA LLEGAR A LA ENCUESTA:

http://umamanitaencuesta.limequery.com/index.php/643128/lang-es

 

ENLACE EVENTO DE FACEBOOK:

https://www.facebook.com/events/118496164987541/

 

 

 

Más información:

http://umamanita.es/

Jillian Cassidy (Presidenta) jillian@umamanita.es

Paul Cassidy (Investigación) paulcassidy@umamanita.es

 

 

REFERENCIAS

 

1. Lewis, E., 1979. Mourning by the family after a stillbirth or neonatal death. Archives of disease in childhood, 54(4), pp.303–6.

2. Leon, I.G. & Ph, D., 1992. Perinatal Loss: A Critique of Current Hospital Practices. Clinical Pediatrics, 31(6), pp.366–374.

3. Murray, J.A. & Vance, J.C., 2000. EFFECTS OF A PROGRAM OF INTERVENTION ON PARENTAL DISTRESS FOLLOWING INFANT DEATH. Death Studies, 24(4), pp.275–305.

4. Wing, D.G. et al., 2001. UNDERSTANDING GENDER DIFFERENCES IN BEREAVEMENT FOLLOWING THE DEATH OF AN INFANT?: IMPLICATIONS FOR TREATMENT. Psychotherapy, 38(1), pp.60–73.

5. McCreight, B.S., 2008. Perinatal Loss: A Qualitative Study in Northern Ireland. OMEGA–Journal of Death and Dying, 57(1), pp.1–19.

6. Cacciatore, J., 2007. EFFECTS OF SUPPORT GROUPS ON POST TRAUMATIC STRESS RESPONSES IN WOMEN. OMEGA–Journal of Death and Dying, 55(1), pp.71–90.

7. Pastor Montero, Sonia Ma et al., 2007. Experiencias y vivencias de los padres y profesionales ante la pérdida perinatal. Revista Paraninfo Digital, 1.

8. Peppers, L.G. & Knapp, R.J., 1980. Maternal reactions to involuntary fetal/infant death. Psychiatry, 43(2), pp.155–9.

9. Brier, N., 2008. Grief following miscarriage: a comprehensive review of the literature. Journal of women’s health, 17(3), pp.451–64.

10. López Garcia, A.P., 2011. Duelo perinatal: Un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(109), pp.53–70.

11. Scott, J., 2011. Stillbirths: breaking the silence of a hidden grief. Lancet, 377(9775), pp.1386–8.

12. Rådestad, I et al., 1996. Psychological complications after stillbirth–influence of memories and immediate management: population based study. BMJ (Clinical research ed.), 312(7045), pp.1505–8.

13. Hughes, P. et al., 2002. Assessment of guidelines for good practice in psychosocial care of mothers after stillbirth: a cohort study. Lancet, 360(9327), pp.114–8.

14. Rando, T., 1985. Bereaved parents- Particular difficulties, unique factors, and treatment issues. Social Work, 30(1), pp.19–23.

15. Malacrida, C., 1999. Complicating Mourning: The Social Economy of Perinatal Death. Qualitative Health Research, 9(4), pp.504–519.

16. Registro de Mortalidad Perinatal de la Comunitat de Valencia, 2004-2005, 2006-2007, 2008, 2009, 2010.Estudios Epidemiológicos y Estadísticas Sanitarias. Valencia

Pin It

Publicado en: En otros blogs, General, Muerte perinatal, Parto respetado, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Estudios científicos

10/07/2013 By Monica 2 comentarios

Encuesta Uma Manita sobre Pérdida Gestacional Tardía


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Pérdida Gestacional Tardía

 

Hoy quiero hablaros de esta iniciativa propuesta desde la asociación Uma Manita.

Es la primera vez que alguien realiza un estudio semejante y se está realizando aquí en España, con madres españolas.

Si tuviste una  Pérdida Gestacional Tardía, entre la semana 16 y el parto te invito a participar.

Es algo muy importante que gesta a su vez un antes y un después en el trato en los hospitales de estas experiencias tan duras para las familias. Pienso que una vez que se tengan los resultados no dejarán indiferentes a muchas personas que pueden introducir cambios efectivos en la forma de afrontar estas muertes en los hospitales.

Para participar clica en este enlace:

 

 

Pérdida Gestacional Tardía.

 

 

Desgraciadamente, las muertes gestacionales siempre van a seguir ocurriendo y tu experiencia puede ser vital para cambiar la experiencia de muchos padres en el futuro que pasarán por este trance. 

Muchas gracias por tu participación.

Mónica Álvarez

 

Pin It

Publicado en: Duelo gestacional y perinatal, En la calle, General, Muerte perinatal, Parto respetado, Saliendo del armario Etiquetado como: Estudios científicos

31/08/2012 By Monica 1 comentario

Superfertilidad, detrás de los embarazos fallidos


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

superfertilidadNuestra amiga Elena Mayorga, del blog Niños del agua, me pasó hace unos días el siguiente estudio que os pongo a continuación. Parece ser que han encontrado una razón para una parte de lo que se conoce como “abortos de repetición”. Ojalá poco a poco se vayan realizando investigaciones y que muchos padres puedan conocer la causa de sus pérdidas y el remedio para evitarlas.

Esta semana pasada el blog Bebés y más se hizo eco también de esta noticia. Os dejo igualmente su enlace, por si os resulta también clarificador leerlo.

Os dejo con la publicación. ¡Un saludo! Mónica Álvarez

 

Superfertilidad, detrás de los embarazos fallidos

James Gallagher

BBC

Última actualización: Viernes, 24 de agosto de 2012

Los abortos espontáneos múltiples podrían estar causados por demasiada fertilidad, asegura un nuevo estudio.

Según los médicos británicos y holandeses responsables de esta investigación, el útero de algunas mujeres es demasiado eficaz al permitir el implante de embriones, e incluso acepta los que normalmente son rechazados.

Los expertos consideran que este descubrimiento puede ayudar a desarrollar un test que permita detectar esta condición en las mujeres.

Los abortos espontáneos recurrentes –de tres o más embarazos consecutivos– afectan a una de cada 100 mujeres en el Reino Unido.

Las conclusiones de este estudio -publicadas en la revista de ciencia PLoS ONE– sugieren que por eso fallan los embarazos resultantes de estos últimos.

Excesiva “hospitalidad”

Médicos del hospital Princess Anne de la ciudad de Southampton y del Centro Médico Universitario de Utrecht tomaron muestras de los úteros de seis mujeres que habían tenido embarazos normales y de otras seis que habían sufrido abortos espontáneos recurrentes.

Luego se colocaron embriones de distinta calidad en el canal formado por dos líneas de células uterinas.

Las células provenientes de las mujeres con fertilidad normal comenzaron a crecer hasta alcanzar a los embriones de alta calidad, ignorando al resto.

En cambio, las células “superfértiles” comenzaron a crecer hacia todos los embriones.

“Muchas mujeres afectadas por estos casos creen que simplemente están rechazando su embarazo y se sienten culpables”, dijo el profesor Nick Macklon, especialista del hospital Princess Ann.

“Pero hemos descubierto que la causa puede ser que son superfértiles y acogen embriones que normalmente no sobrevivirían hasta implantarse”.

“Y cuando se implantan embriones débiles, pueden durar hasta dar positivo en un test de embarazo”, agregó.

Sin embargo, esta teoría no explica todos los casos de embarazos fallidos, y hacen falta más pruebas.

“Es una teoría muy atractiva, es un estudio realmente importante que cambiará el modo en que pensamos el proceso de implantación”, comentó a la BBC la doctora Siobhan Quenby, del Colegio Real de Obstetras y Ginecólogos de Reino Unido.

“Se pensaba que el rechazo de embriones normales conducía a la pérdida de un embarazo, pero lo que explica el síndrome clínico es que se aceptan todos”.

Quenby agregó que el siguiente paso será investigar si esta condición puede ser detectada con un test, y si es posible alterar la excesiva receptividad de embriones.

Fuente texto y fotografía: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/08/120824_salud_superfertilidad_abortos_espontaneos_np.shtml

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En la prensa, En otros blogs, General, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, embarazo, Estudios científicos

20/08/2012 By Monica 88 comentarios

El gemelo solitario


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

gemelo solitarioEl verano pasado, escribiendo con mis compañeras el libro Las voces olvidadas hubo un apartado que nos dio “mucha guerra”. Comenzó siendo un subapartado dentro de un capítulo, pero al ir encontrando información, fue creciendo por sí solo y vimos que hubiera sido necesario dedicarle tal vez un capítulo entero, pero ya no nos daba tiempo a reestructurar todo el libro para hacerle sitio, y lo dejamos como está en el libro, dentro del apartado “Otros duelos además del duelo”, el titulado “El gemelo evanescente”.

Para mí ha sido un capítulo esclarecedor, pues al comenzar a investigar supuso para mí como un golpe de luz en mi propia psique. Por primera vez comprendí muchos sentimientos que me han acompañado siempre. Nunca sabré si tuve realmente o no un hermano gemelo conmigo que partió de nuevo a la luz tempranamente, pero me identifico completamente con las características que acompañan a las personas que así lo han vivido.

A través de un examen kinesiológico se reveló que efectivamente, así fue, tuve un hermano o hermana gemela conmigo al inicio de mi vida. De esto os hablaré otro día, porque si no me voy a alargar mucho y hoy quiero traeros el artículo que pegaré a continuación.

Ha querido la casualidad (esa que dicen que no existe) que este año al quedarme embarazada, en una eco en la semana 8 se viera que había dos sacos gestacionales en mi útero separados por un tabique, siendo uno de ellos del tiempo relativo a 5 semanas de gestación, y sin latido. Fue un shock, la verdad. No me lo esperaba para nada. Todo empezó como una broma “mira bien que mi primo ha tenido mellizos, a ver si va a haber dos…”. Y había dos… pero uno ya se había vuelto a su lugar hermoso.

Ahora estamos esperando a nuestros gemelo solitario. Nacerá a mediados de octubre. Espero saber transmitirle muchas cosas que tal vez necesite aprender en su vida, o que al menos no necesite 40 años de tránsito por llanuras desiertas para descubrirlo por sí mismo.

Bueno, todo esto viene porque a través del blog La Vida Intrauterina he descubierto este otro artículo que explica perfectamente todo lo que yo querría contaros sobre este tema. Otro día os hablaré de mí.

Lo podéis encontrar en http://www.peterbourquin.net/inicio/?p=331

Del gemelo muerto y del gemelo sobreviviente

La ciencia sabe desde hace décadas que entre un 10 % y un 20 % de los embarazos comienza como un embarazo múltiple, sobre todo de mellizos, pero también de gemelos, trillizos o cuatrillizos. Pero en Europa sólo uno de cada 100 partos acaba siendo de gemelos, aunque últimamente como consecuencia de la fertilización en Vitro ya nacen gemelos en uno de 50 partos en algunos países, entre ellos España. (En este articulo utilizaré la expresión “gemelo”, tanto cuando se trata de gemelos como de mellizos, e incluyendo también el sexo opuesto, las gemelas.) Esto significa que más que un 90 % de gemelos se pierden durante el embarazo. Como la constitución femenina esta diseñada para la gestación de un único bebe, a menudo la naturaleza sacrifica a algún feto para garantizar la supervivencia del otro. La mayoría se malogran antes de la décima semana, no dejando rastro alguno al ser el embrión reabsorbido por el útero materno. Entonces se habla del gemelo evanescente. En estos casos sólo una ecografía temprana podría mostrar sí al comienzo hubo un embarazo múltiple, aunque esto no siempre significa que el ginecólogo lo comunique a la embarazada. Para “no inquietarla de forma innecesaria” a veces se silencia que su embarazo fue originalmente un embarazo múltiple. La ecografía fue introducida en España en los años 70.
Cuanto más tiempo de gestación haya vivido más probable es que el gemelo muerto haya dejado alguna huella. A veces la comadrona encuentra después el parto del gemelo sobreviviente una placenta alargada o una segunda placenta, o un diminuto feto momificado y puede comentarlo a los padres. En algunos pocos casos uno de los gemelos muere solo unos días antes o durante el parto. Así que en ocasiones el hermano vivo sabe que tenía un gemelo que murió durante el embarazo, mientras que a menudo lo ignora.
Resumiendo esto significa que por lo menos una de cada diez personas empezó su vida acompañada por un gemelo o trillizos. Esto supone un grupo significativo de la población. Mientras lo dicho es un hecho científicamente conocido y comprobado, aunque poco conocido por el público, durante mucho tiempo se ignoró por completo que efectos podría tener esta pérdida para el gemelo sobreviviente. Solo en los últimos años han aparecido unas primeras investigaciones y publicaciones al respecto.
¿Que significa el hecho de ser un gemelo solitario?

Para un gemelo sobreviviente el vivenciar la muerte de su hermano durante el embarazo casi siempre es una fuerte experiencia traumática. Esta pérdida a menudo hace sombra a todo lo que le espera después en su vida. Parece ser una mera anécdota al comienzo de su camino y nada más, pero según mi experiencia no se puede subestimar la importancia de esta pérdida en la vida del gemelo solitario. Le determina en muchos aspectos. Hay que entender que para un gemelo la relación con su hermano es la primera relación de su vida, que viene incluso antes de la relación con su madre. La psicología prenatal subraya la suma importancia que tiene este hecho. Los recuerdos e improntas prenatales de un gemelo y de la experiencia de su primera relación son habitualmente de un profundo amor y de una cercanía tan intensa que se vive como una unión. A esto le sigue la muerte y la experiencia de la pérdida del gemelo, lo que, experimentado desde esta corta distancia, es realmente terrorífico y traumático, y le deja en estado de shock. Lo sorprendente es que las investigaciones muestran que estas tempranas improntas son determinantes para la vida del gemelo sobreviviente, incluso cuando la perdida del gemelo tuvo lugar en el primer trimestre de la gestación. Aunque el gemelo sobreviviente no es consciente de los recuerdos de su gemelo, estos forman la base de su guión de vida. A continuación voy a describir algunos de sus sentimientos y conductas más característicos:

Una consecuencia habitual es que el gemelo sobreviviente vive en una confusión. No tiene claro quien de los dos (o tres) es él: el vivo o el muerto. Por supuesto esto sucede en el profundo inconsciente. En un momento vital y activo, de golpe se puede sentir sin fuerza, solo y deprimido. Alterna entre los dos polos y siente por los dos. En consecuencia no se entiende a si mismo y tiene el sentimiento básico que es diferente que los demás.
Se podría decir que el gemelo vivo no quiere dejar a su hermano muerto solo, y le sigue amando y acompañando en su alma. Se parece al mito griego de los hermanos gemelos Hipnos y Thanatos, dioses del sueño y de la muerte, ambos hijos de la noche. También un proverbio alemán dice que el sueño es el hermano pequeño de la muerte. Una posible comprensión de este mito es que Thanatos se murió y que su hermano Hipnos se unió con el en sus sueños. De la misma forma el gemelo vivo sigue unido a su hermano muerto. Una vez adulto se siente algo distante de sus seres queridos, de su entorno y de la vida misma. Tiene un pie en la vida y el otro en la muerte. Algunos tienen una comprensión innata de la muerte que parece ser un viejo conocido a quien respetan y comprenden, pero que no les causa ningún miedo. Otros sienten una gran angustia con todo lo relacionado con la muerte. Algunos quieren morir, lo que se puede manifestar desde una tendencia depresiva, drogas, anorexia hasta conductas de riesgo o incluso suicidio. Todos tienen en común un sentimiento básico de tristeza o melancolía. A causa de su dolor y estado de shock nacen con un movimiento interrumpido hacia su madre.
Desde pequeño un gemelo solitario siente que alguien le falta, lo que le hace sentirse acompañado por una soledad aunque esté arropado por su familia. Puede que tenga un amigo invisible, o una muñeca que es de suma importancia para él. Se retira de forma intermitente a un mundo propio al que los demás no tienen acceso. Este sentimiento básico de soledad le acompañará también siendo adulto, igual que el sentimiento de estar incompleto. Algo o alguien le faltan. Puede que inicie una búsqueda de algo en su vida aunque no sepa lo que es. Esta búsqueda puede mostrarse de diferentes maneras: viajar por todo el mundo, estar inmerso en una búsqueda espiritual, querer encontrar la pareja ideal. Puede que uno sienta especial interés y atracción por gemelos. O que duplique ciertas posesiones comprando un par de todo sin saber porque.
Casi todos gemelos sobrevivientes se sienten profundamente culpables o hiperesponsables respecto a su entorno. Es un sentimiento básico sin que entiendan la causa. En su inconsciente ha quedado la idea de no haber hecho lo suficiente para salvar a su querido hermano, o incluso de haber causado su muerte. Es el sentimiento de la culpa del sobreviviente que luego se proyecta en todo lo demás. Un número significativo de los gemelos sobrevivientes trabaja en profesiones de ayuda, lo que tiene que ver tanto con su afán de salvar al otro, como con su capacidad empática, típica de un gemelo solitario. En su vida laboral a menudo trabajan por dos (o tres). Esto no quiere decir que se permitan disfrutar los frutos del éxito que para muchos de ellos es más bien pasajero, como algo que se gana y se pierde, lo que puede ser un patrón típico en su vida.
Un gemelo tiene un modelo de relación fundamentalmente diferente de la de un no gemelo. En pocas palabras se puede describir esta compleja realidad solo en unas pinceladas: un gemelo busca normalmente relaciones cercanas y profundas, mientras que las superficiales no le interesan. Esto incluye a menudo la necesidad de mucho contacto corporal. De esta forma revive su primera experiencia de relación que tuvo en el útero. A lo largo de la vida la relación de pareja es la que más se parece en su constante cercanía y su enfoque en el otro a una relación entre gemelos. Es más este sentimiento de “nosotros” lo que les hace sentirse bien. Pero una vez pasada la primera fase del enamoramiento es difícil para personas que no son gemelos soportar esta cercanía constante, porque necesitan más espacio propio donde poder sentirse a si mismos. El modelo de relación de una persona sin par se parece a las mareas, un movimiento rítmico de acercarse y retirarse, para estar con el otro y después de nuevo con uno mismo. Esta mas anclado en el sentimiento de “yo”. Estas diferencias hacen que no pocas relaciones entre gemelo y no gemelo se rompan con el tiempo.
Un gemelo solitario tiene dos formas bien distintas de vivir relaciones, aunque a menudo aparecen en una mezcla: se agarra a su pareja y teme la separación, por miedo a perder a su ser querido otra vez. Cada movimiento pendular de retirarse de su pareja lo vive como un abandono doloroso. A veces esto lo lleva a una actitud controladora o a sentir celos. Si por esta conducta su pareja se siente agobiada y se va, se repite para el gemelo solitario una vez más su vivencia inicial de la perdida y de la separación. Para él es una catástrofe que le hace sufrir muchísimo. Cualquier pérdida, desde una ruptura de una amistad hasta la muerte de una mascota, puede causarle un sufrimiento que le hunde durante un largo tiempo.
La otra forma es que huya de toda relación intima porque le dé pánico. No se atreve a amar porque lleva en su interior un profundo temor de que su gemelo le arrastrará hacia la muerte, o que no sobreviviera una nueva separación. En consecuencia le cuesta abrirse y entregarse realmente a cualquier relación amorosa más adelante en su vida. Siente que necesita una cierta distancia de seguridad aunque no entienda el porqué.
Sean cuales fueren las causas en un primer plano, es un hecho que los gemelos solitarios tienen menos hijos que otras personas. Aunque a veces lo anhelen tanto que parece una cuestión de vida o muerte. Siendo padres pueden tener un vínculo especial con uno de sus hijos, con quien experimentan una cercanía y unión que refleja la relación que tuvieron con su gemelo. Entonces les cuesta distinguir a su hijo y su gemelo emocionalmente. En algunos casos en lugar de tener hijos tienen una mascota que llevan muy de cerca, por ejemplo un pequeño perrito que siempre tienen en el regazo o sujetan en el brazo.

¿Como saberlo?

Aparte de los indicios indicadores que se muestran en los sentimientos básicos, la vivencia interna y el comportamiento de la persona en cuestión, nombrados anteriormente, también hay indicadores biológicos que muestran si una persona es un gemelo sobreviviente o no. Los principales son:

  • Embarazo a través de fecundación en Vitro
  • una ecografía que muestra un embarazo múltiple
  • una fuerte perdida de sangre vaginal en el primer trimestre del embarazo
  • una segunda placenta, o una placenta de forma inusual
  • un diminuto feto momificado (llamado feto papírico)
  • un parto de un gemelo muerto
  • un teratoma que contiene material orgánico como hueso, dientes o cabello
  • órganos duplicados como un doble útero, etc. o dedos extras (también pueden tener una causa diferente)
  • otros gemelos en la familia (esto muestra una probabilidad genética)

Solo ocasionalmente se dan estas pistas biológicas. Y cuando el gemelo se fue durante el primer trimestre del embarazo, como es el caso en la gran mayoría de los gemelos solitarios, entonces la madre normalmente no sabe si hubo un embarazo múltiple. Pero mientras que los indicadores biológicos hablan con claridad, hay que ver el conjunto de los otros indicadores para saber si una persona es un gemelo solitario. Como lamentablemente en muchos casos falta la información sobre las circunstancias del embarazo y parto, y en consecuencia no es posible llegar a un diagnostico claro por esta vía, puede ser de ayuda considerar la posibilidad de ser un gemelo solitario cuando uno se reconoce en la mayoría de los nombrados sentimientos básicos y actitudes. Muchos de ellos por sí solos pueden también tener otras causas y no indican necesariamente que la persona empezó su camino de vida acompañado por un gemelo. Reconocerse en uno u otro aspecto descrito suelto no significa nada. Solo cuando uno se reconoce en la imagen general, sufre de las consecuencias descritas, y cuando otros caminos terapéuticos no hayan llevado a una sanación, entonces valdría la pena seguir esta pista hacia su propia realidad interior para encontrar la verdad.
Hay varios métodos terapéuticos que ayudan a investigar más: con regresiones guiadas, a través de una Constelación Familiar, con un examen kinesiológico, o analizando los propios sueños, entre otros. El recuerdo del gemelo está allí en la persona afectada, en su inconsciente y en la memoria celular del cuerpo. Cuando uno contacta con ello, experimenta a menudo una comprensión espontánea. De golpe todo lo que antes era una acumulación de piezas inconexas en la vida cobra sentido. Con ello comienza su camino para recuperar la integridad de su alma.

El primer y decisivo paso es reconocer la realidad de ser un gemelo solitario que ha perdido a su hermano en la primera fase de vida. Solo esto produce a menudo un alivio inmediato. Después uno empieza a hacerse consciente de la relación íntima con su gemelo. Esto es un proceso que necesita su tiempo, a veces varios años. Uno descubre el amor y la felicidad que sentía en la presencia y en la unión con su gemelo, y también con el dolor y el terror que le causó su muerte. La añoranza de reencontrarse con el otro y poder volver al paraíso perdido da paso a un tiempo de duelo y despedida. Con el tiempo uno llega a la experiencia de un vínculo de amor entre ambos que se mantiene.
También uno se da cuenta de algunas creencias sobre si mismo y sobre la vida que se habían formado a causa de la experiencia en el útero y que ahora le toca revisar. Para dar un ejemplo: de un “soy el culpable, no he hecho lo suficiente para retenerle y salvarle” uno llega a “no tenía que ver conmigo, porque no estaba en mis manos, fui muy pequeño”. A esta nueva comprensión contribuye también llegar a la experiencia de que el hermano muerto no tiene ningún reproche sino que siente amor hacia su gemelo vivo. Gracias a esta experiencia no se queda en una reflexión mental, sino se vuelve una vivencia interior.
Puede ser necesario tratar la experiencia traumática de una muerte vivenciada tan de cerca, para sanar estados de angustia inherentes. A veces partes de uno mismo se quedan congeladas en un estado de shock, lo que después se manifiesta en una falta de vitalidad o de emocionalidad. Aquí hay diferentes técnicas terapéuticas que pueden ayudar a revitalizar estas partes de uno y sanar el trauma, como somatic experiencing o EMDR, entre otros.
En este proceso de sanación se aclara y se separa cada vez más lo que al comienzo era confuso y mezclado, tanto emocionalmente como al nivel cognitivo. Un gemelo es gemelo durante toda su vida, y mantendrá algunas percepciones y actitudes propias de esta vivencia tan determinante. Pero al saberlo uno se entiende mejor y es capaz de discriminar que pieza del puzzle pertenece a que lugar. Con el tiempo uno llega a sentirse más entero y en consecuencia también más libre para vivir su propia vida.

© Peter Bourquin, 2007 (revisado 12/2009)
www.gemelosolitario.net

 

 

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, En otros blogs, Gemelo solitario, General, Libro Las voces olvidadas, Muerte perinatal Etiquetado como: Estudios científicos

20/07/2012 By Monica 2 comentarios

Elmundo.es: ¿Qué está detrás de las muertes fetales tardías?


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 538
Pin It

Qué está detrás de las muertes fetales tardíasNos hacemos eco de esta noticia que puede suponer la luz para un porcentaje de padres y madres demasiado alto para no tenerlos en cuenta.

  • Dos anomalías genéticas asociadas a enfermedad cardiaca, responsables
  • Una prueba al feto fallecido podría detectar el trastorno en la madre
  • Una vez encontrado el problema existe un tratamiento para evitar estas muertes

Ainhoa Iriberri | Madrid

Si un aborto natural es sin duda una experiencia traumática para la madre, quizás es aún más traumatizante el llamado fallecimiento intrauterino fetal, cuando el futuro niño muere en el vientre de su madre después de la semana 14 de gestación. Al disgusto de perder un hijo se unía hasta ahora, la incertidumbre, ya que más de la mitad de estas muertes se dan sin que se sepan las causas.

Una investigación presentada en la Reunión Anual de la Sociedad Europea de Genética Humana desvela que dos anomalías genéticas, asociadas a sendas enfermedades cardiacas –una de ellas el síndrome de Brugada, que identificó el cardiólogo español del mismo nombre- podrían explicar hasta el 8% de estas muertes inexplicables hasta ahora.

El pero de este hallazgo es que requiere de un test adicional a la autopsia que se suele practicar al feto, un análisis genético con un coste aproximado de 200 euros, según explica a ELMUNDO.es una de las autoras del estudio, la investigadora de la Universidad de Pavia (Italia) Alice Ghidoni.

“Cuando sucede un fallecimiento de este tipo la autopsia completa no revela las causas de la muerte, se debe realizar un test genético, primero en el feto y, a continuación, en los padres”, comenta.

Los autores decidieron investigar esta posibilidad partiendo del hecho de que entre el 10% y el 15% de los bebés que fallecen por muerte súbita son portadores de variantes genéticas asociadas al síndrome del QT largo o al de Brugada, dos patologías hereditarias en las que el ritmo cardiaco es desigual.

La investigación presentada en el congreso es de esos trabajos con conclusiones prácticas de aplicación inmediata. Según los autores, realizar estos test en los fetos muertos puede implicar localizar estas patologías en la madre y administrarle el tratamiento necesario, normalmente betabloqueantes.

Además, el hallazgo puede evitar que una mujer pase dos veces por la misma experiencia y que su patología se controle antes de que un segundo embarazo acabe en fallecimiento intrauterino fetal. “Sería más complicado hacer el test genético en mujeres que nunca hayan estado embarazadas ya que, en dicho caso, la presencia de una de las variantes genéticas identificadas, solo implicaría la posibilidad de un incremento del riesgo de arritmias”, reflexiona Ghidoni que, sin embargo, no duda en recomendar la instauración del test como rutina en todos los fallecimientos fetales sin explicación reconocida.

Noticia original: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/07/10/noticias/1341935329.html

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Derechos de los padres y de los niños, En la prensa, General, Muerte perinatal, Saliendo del armario Etiquetado como: Estudios científicos

30/09/2011 By Monica 2 comentarios

Desde el blog de SINA: “Pecho lleno, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal”

Pin It

Comunicación libre presentada por Àngels Claramunt y Susana Cenalmor en el VIII Congreso Fedalma (Castelldefels, julio 2011).

Artista: Marijn Smissaert

Las pérdidas perinatales son un tema tabú en la sociedad actual que comienza a destaparse: un tema que durante años ha sido escondido y con él, calladas las voces de millones de mujeres que han pasado por tal situación.

Cuando hablamos de subida de la leche nos viene a la cabeza una imagen de una mujer sosteniendo en brazos a su bebé con horas de vida, una imagen tranquila, sosegada, una imagen de amor.

Esta imagen dista bastante de la que nos podemos encontrar cuando esa mujer no tiene ningún recién nacido al que sostener.

La pérdida perinatal sigue siendo en el siglo XXI, un tema tabú. Cuando una mujer pierde a su hijo la sociedad la silencia. No se habla de bebés, se guarda el ajuar preparado y se venda el pecho, un pecho lleno, de amor que desgarra, de dolor… y de leche.

La subida de leche tras una muerte perinatal es un hecho posible a partir del segundo trimestre de embarazo.

Dado el número de pérdidas que suceden (en el año 2009, el INE registró una tasa de 4,55 casos por cada mil nacidos vivos de pérdidas perinatales sumando un total de 2621 casos y 49889 casos de embarazo con resultado abortivo registrados), podemos afirmar, por tanto, que esta vivencia afecta a un número importante de mujeres.

Tras varios años de trabajo en acompañamientos a madres que han perdido a sus bebés hemos podido observar la clara falta de información o información errónea que reciben las mujeres acerca del manejo de la lactogénesis II cuando han perdido a su hijo.

Hemos realizado una encuesta-seguimiento de 20 (25?) casos en los que las madres nos relatan su experiencia con el fin de valorar el impacto psicosocial que ha representado para ellas.

Hemos observado que no existe ningún tipo de protocolo ni estudio que valore el impacto que puede suponer este manejo para futuras lactancias o lactancias establecidas de otros hijos. Con tales encuestas, hemos registrado cuatro casos de subida de leche en pérdidas de menos de 20 semanas de gestación: una en la semana 13, dos en la semana 14 y una en la semana 18.

Artista: Marijn Smissaert

Pretendemos abrir una línea de trabajo basada en la revisión de protocolos actuales y/o creación de nuevas guías de actuación con el objetivo de que se tenga en cuenta las necesidades y el correcto acompañamiento de las mujeres con los pechos llenos y los brazos vacíos.

Por lo general, la lactogénesis II se inhibe en estos casos de manera farmacológica sin informar previamente a las madres en la mayoría de las ocasiones.

En los casos que hemos estudiado, sólo en uno se le preguntó por la posible existencia de otros hijos mayores lactando, con la posible pérdida de lactancia de ese hijo mayor.

En sólo tres casos las madres fueron informadas de la medicación que se les ofrecía y en dos se pidíó su consentimiento. Tras estudiar las encuestas realizadas, se relata cómo a la gran mayoría no se les informó, o bien les impusieron el fármaco por prescripción médica o bien no se trató ese punto: no se les dio medicación ni se les informó de lo que podía ocurrir en caso de subida de leche, encontrándose las mujeres en sus casas, solas, con una ingurgitación mamaria, padeciendo dolor físico y sin ningún tipo de apoyo.

manejo de la lactogénesis en la pérdida perinatalProponemos que la mujer tome esta decisión de manera consciente, que se le haga partícipe de su tratamiento.

Proponemos que se informe de otras posibilidades como la inhibición fisiológica de la lactancia o bien la donación en bancos de leche. Siempre en función de lo que la madre desee.

Y que, en la medida de lo posible, no pase sola por esta situación, porque si en una situación normal el apoyo, la red social, los grupos de apoyo son muy importantes, es fundamental en casi de pérdida no pasarlo sola y en silencio, sin que nadie repare en esta dolorosa vivencia.

Nos hemos encontrado casos en los que se relata la sensación de puerperio robado y el hecho de “cortar la leche” de manera brusca ha supuesto un duelo añadido.

Hemos acompañado a madres a las que se les ha ordenado el vendado de pechos y no se les ha hablado de la posibilidad de control del dolor por medio de analgesia. Con todo ello, nuestra propuesta en este campo es:

  • Que hay necesidad de normalizar un tema tabú en la sociedad, ofreciendo información clara y concisa.
  • Formación básica a profesionales y asesoras en duelos perinatales.

Invitamos a una reflexión sobre las prácticas protocolarias habituales o falta de protocolo en estos casos.

Proponemos abrir posibilidades de actuación relacionadas con la facultad de dotar a las madres para que puedan escoger el tipo de manejo frente al inicio de la lactogénesis II: inhibición farmacológica o fisiológica de la lactancia, así como diferentes posibilidades de uso de la leche extraída (donación, uso para otros hijos…).

Alertamos de la necesidad de dar información (consentimiento informado), dejar elegir y dar apoyo emocional a la mujer durante este proceso.

.

ENCUESTAS PLBV

De las 21 mujeres entrevistadas, 13 han vivido una pérdida perinatal mientras que las 8 restantes han pasado por más de una.

Las entrevistadas pertenecen al foro “Superando un aborto” (SUA) dedicado a pérdidas gestacionales-perinatales y a la asociación “Petits amb llum” (PL) donde tratan la muerte al final del embarazo, parto/posparto.

Las encuestadas de SUA referencian pérdidas especialmente entre las semanas iniciales de gestación hasta la 28 y hay tres casos de muerte perinatal.

Las encuestadas de PL se concentran las pérdidas a partor de la semana 31 en adelante, hay dos casos de pérdida anterior de menso tiempo (semana 12 y 28). En 12 casos responden SI, a que hubiera subida de leche tras la pérdida. En 8 NO.

Sobre si estuvieron informadas, 5 responden que sí, el resto NO. Quién les informó: resulta curioso constatar que la inmensa mayoría de casos de muertes gestacionales alrededor del final del embarazo , los informantes fueron el
personal sanitario: médicos, enfermeras, comadronas… (PL). En cambio, en muertes en tiempo gestacional anterior, contestan que NO LES INFORMÓ nadie.

Algunas mamás explican que no recuerdan bien lo que les dijeron estos días porque estaban en shock. ESPECIALMENTE RELEVANTE, el caso de una mamá que explica que estaba amamantando a su hija de 5 años y que preguntó si algún medicamento podía afectar a la pequeña y le aseguraron que no. Más tarde, en el informe, leyó que le habían administrado “Cabergolina” por deseo expreso del paciente.

En un caso, donde en el hospital se “olvidaron” de hablarle de la subida de la leche, fue la madre quien puso en alerta a la hija, la informó y buscaron a un ginecólogo de guardia después del alta. Éste les recetó pastillas para cortar la leche, ya había empezado la subida.

En 19 casos el manejo de la subida de la leche se hizo de manera farmacológica, por prescripción médica, en dos de estos casos, fueron las mamás quienes lo solicitaron. El resto se les dijo que “debían tomar la pastilla” por protocolo. En un par de encuestas se comenta que también se extrajo leche y se utilizó el vendado de pechos, compresión.

Ante la pregunta de si se les informó de la posibilidad de manejar la subida de otro modo, la respuesta unánime es NO.

Ante la pregunta de si se pidió el consentimiento informado para tomar las pastillas, 18 dicen que NO, tres que Sí. Entre las que no, dos comentan que fueron ellas quienes las pidieron, y bastantes remarcan que las pastillas les fueron administradas con frases imperativas, como que era un deber, una obligación (“debes tomarlas”)…

El verbo DEBES sale en varias encuestas, y lo escriben entre comillas, frase literal. En la pregunta de si se les preguntó si había un hermano mamando, la respuesta masiva es NO; muchas deducen que el personal sabía que era el primer hijo, pero luego se observa que cuando hay hijos tampoco se pregunta. Y en el único caso encontrado donde sí se amantaba y la madre dio el alerta se le administró el fármaco igualmente sin información ni consentimiento.

En la pregunta de si se le informó de la posibilidad de necesidad de extracción de leche aún habiendo realizado la inhibición farmacológica, 18 dicen que NO y 3 que sí. Bastantes madres comentan que les sucedió, que aún tomando la pastilla para cortarla, la leche subió, “la leche salía sola”.

En la pregunta de si consideran que la inhibición farmacológica fue efectiva, 14 dicen que sí, 7 que no. Entre las que dicen que fue efectiva, una comenta que hubiera preferido un modo más natural de inhibición de la leche. Y en cuatro casos les quedó la duda de si la no subida fue por la pastilla o sin tomarla no hubiera habido subida, igualmente.

Sobre la cuestión de si percibieron dolor durante el proceso, 10 comentan que sí y 11 que no. Entre las que dicen que sí, un dolor muy fuerte, horroroso, como si sus pechos fueran a explotar, hasta unas pocas molestias, hinchazón… Todas remarcan que lo insoportable era el dolor emocional, el dolor psíquico, que este dolor pasaba a segundo plano, “me dolía el alma más que el pecho”.

Sorprende que en la siguiente pregunta, ante 9 mujeres que sufrieron dolor en el pecho de distintas intensidades sólo dos tomaron analgesia y otra hizo un vendaje compresivo que la alivió, el resto no realizaron ningún tipo de manejo del dolor.

Dos mujeres tenían un hijo mayor lactando en el período en el que sucedieron las pérdidas. Una de ellas relata que pese a que inicialmente la lactancia alivió la ingurgitación poco después, el dolor emocional al ver mamar al hijo mayor era muy intenso y no soportó continuar con la lactancia. La otra mujer relata que notó incremento en la cantidad de leche pero que se normalizó pasadas unas semanas.

Cinco de las 21 mujeres han tenido descendencia después de la pérdida (son pérdidas recientes, la inmensa mayoría, del último año). Tres de las restantes están embarazadas. Ante la pregunta de si han lactado tras la pérdida, constatamos que las cinco que han sido madres de nuevo, han amamantado a sus hijos, y una que sigue amamantando al mayor, al de antes de la pérdida.

Sobre si ha cambiado en algo esta vivencia su percepción de la lactancia, 8 dicen que sí y 12 que no.

Sobre el cambio de percepción:

  • Algunas comentan que les hubiera gustado que les informaran, que les hubieran explicado más opciones, que tenían sentimientos ambiguos, querían cortar la leche y no querían.
  • Una mamá explica que se tomó la pastilla, le subió igual, le recomendaron otra dosis, y no quiso tomársela. Le hería “cortar” la leche, pero le dolía el alma que hubiera la leche ahí sin su bebé.
  • Algunas comentan que ahora tienen la duda de si tienen leche o no, ya que no tuvieron / notaron la subida.
  • Otras explican que les sorprendió (especialmente en SUA) que estando de pocas semanas, su cuerpo estuviera tan preparado para amamantar, ni habían pensado en esa posibilidad, ni ellas ni quienes les atendieron, una pérdida en la semana13, dos en la 14,en la 15, en la 22 y otra en la 24.
  • A una le pareció muy triste tomar las pastillas para cortar.
  • Una madre tenía la percepción de que su cuerpo “fallaba” puesto que nunca había llegado a ver esa leche ya que la inhibición fue dada en el momento correcto pero sin información: en el momento de realizar la encuesta nos relataba como tenía dudas sobre su capacidad de amamantar a un futuro bebé.
  • Algunas comentan que ahora dan un valor especial a la lactancia, que la valoran más. Porque les ha ayudado a sanar la herida y a vincularse con el nuevo bebé, porque les ha ayudado a crear una unión especial con el nuevo hijo. (*)

(*) Esto es especialmente relevante si tenemos en cuenta que una de las características del duelo perinatal es la dificultad de vincularse con el nuevo bebé, por lealtad al que se fue; por sentir que el nuevo vínculo traiciona al hermano muerto. Con los comentarios del último punto, podemos observar un camino sano de unión y vínculo con el nuevo bebé, a través de la LM, que vemos como un valor añadido fundamental, especialmente importante en estos casos.

Entre las que dicen que no, muchas comentan que lo deseaban, (dar el pecho) y que lo desean de igual modo.

De los puntos que consideramos más interesantes de esta encuesta, porque actualmente no se plantea, es lo que dicen las madres respecto a la pregunta:

¿Qué te parecería dar opción a la madre de donar esta leche?

Agrupamos tres tipos de respuestas:

POSITIVAMENTE

  • Me hubiera ayudado a sentirme útil, en un momento que sentía que no servía para nada.
  • GENIAL, sobretodo si el bebé nace vivo y la mamá se ha estimulado mucho para producir leche. Fue mi caso, me quedó el stock. Tuve que abrir el congelador y tirar la leche a la basura, fue especialmente duro, me hubiera encantado poder donarla.
  • Me parecería estupendo, ayudaría a la madre a sentir que no está todo perdido. Esa leche puede ayudar a otros niños. Es un gesto muy grande dar esa leche. Yo daría la sobrante, no me estimularía… sólo para inhibir la leche naturalmente, gradualmente…
  • Con mi pérdida de 15 semanas ¡me subió la leche! Para mí, fue una lección de la naturaleza. No me gustó que me “obligaran” a cortar con fármacos, quería una forma natural. Creo que me hubiera gustado donarla.

RELATIVO

  • No lo había pensado, pero sería una opción que contemplaría (varias respuestas similares)
  • Opción válida, pero yo emocionalmente no habría podido. Sería para beneficiar a otros niños.
  • Si una madre se viera con fuerzas sería maravilloso. Yo no hubiera tenido ni fuerzas, ni ganas ni ánimos.

NEGATIVAMENTE

  • Demasiado duro, no quería sacarla. Prefiero cortarla, pero si no funciona y sube igual, quizás la donaría. Cuando fallece el tuyo, los demás te dan igual,sinceramente…
  • Y UNA INDICACIÓN CLAVE PARA PROFESIONALES; ACOMPAÑANTES, ASESORAS LACTANCIA: “Quizás hubiera accedido con un buen acompañamiento, un discurso trabajado y con mucho cariño, haciéndome ver la utilidad real de esa acción”.

.

Y UNOS COMENTARIOS FINALES PARA REFLEXIONAR:

Me parece muy bien, incluso lo pensé, pero me dio vergüenza proponerlo al personal médico. Cuando me vino la idea, ya me habían dado la Cabergolina (sin consentimiento informado, por protocolo).

Es ambiguo. Cortar me alivió al momento… Pero a la larga, quedó un vacío. Mi cuerpo buscó lo que los medicamentos le habían cortado de repente y la leche subió igualmente al cabo de varios días. No me explicaron los efectos de la inhibición farmacológica ni posibles alternativas. Después del cansancio del parto de mi bebé muerto dije SÍ a todo.

Cuando pierdes un hijo la sociedad tapa lo que no quiere ver…

Y si en confianza comentas que necesitas sacarte leche con la misma confianza se te responde que ¿hasta cuándo continuar con ese sufrimiento que te estás creando? Ese no era precisamente mi sufrimiento, sino la vía de escape a mi dolor. Recuerdo levantarme de madrugada, con dolor de pecho, levantarme a extraer leche y llorar… Esas lágrimas
que brotaban por mi cara y por mi pecho, ese pecho lleno y mis brazos vacíos.

Pasó un tiempo y poco a poco y sin quererlo, necesité extraer menos veces, menos cantidad… Poco a poco como todo, me fui destetanto. Los momentos en los que me cuidaba el pecho, mimaba con esmero la cicatriz de mi cesárea… Eran esos pocos momentos comunes que tenían las mamás “de verdad” y yo… No hubiese sido justo quitármelos también, necesitaba palpar mi puerperio robado.

Traté de donar la leche por vía hospitalaria pero al ser inviable, hice donaciones personales… Me sentí útil por primera vez en bastante tiempo, mi cuerpo, que tanto me había fallado servía para algo.

Es de resaltar que hay pocos comentarios negativos y los que hay, dejan abierta una posibilidad, más o menos remota, a la donación. De hecho, durante muchos siglos, las mamás de bebés muertos amamantaban a otros bebés para evitar mastitis, obstrucciones… Era una solución práctica y común.

Hemos entrevistado a dos abuelas a quienes les sucedió. Ambas han dicho lo mismo: fue muy duro tener un bebé al pecho cuando el tuyo acababa de morir… Pero ambas tuvieron más hijos, y guardan en la actualidad una relación muy especial con esos bebés (ahora adultos) que amamantaron, valoran muy positivamente el hecho de haberlo hecho, remarcando sentirse satisfechas de la buena acción y hablando de estas personas como hermanos de leche de sus hijos.

Susana Cenalmor

M. Àngels Claramunt

Fuente: http://asociacionsina.org/2011/08/01/pecho-lleno-brazos-vacios-manejo-de-la-lactogenesis-ii-en-la-perdida-perinatal-por-angels-claramunt-y-susana-cenalmor/

 

Pin It

Publicado en: En otros blogs, Lactancia y duelo, Red de mujeres Etiquetado como: Estudios científicos, Lactancia y duelo, Post invitado

20/06/2011 By Monica 2 comentarios

Lactancia y Duelo. Congreso de Fedalma. Casteldefels 2011

Pin It

Los días 1 y 2 de julio se celebra en Castelldefels el cCongreso de Lactancia materna organizado anualmente por la Federación española de grupos de apoyo.

 

Susana Cenalmor y M.Àngels Claramunty presentarán la comunicación libre:

Pecho lleno, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal

Las pérdidas perinatales son  un tema tabú en la sociedad actual que comienza a destaparse: Un tema que durante años ha sido escondido y con él, calladas las voces de millones de mujeres que han pasado por tal situación. Cuando una mujer pierde a su hijo la sociedad  la silencia. No se habla de bebés, se guarda el ajuar preparado y se venda el pecho, un pecho lleno, de amor que desgarra, de dolor… y de leche.

La subida de leche tras una muerte perinatal  es un hecho posible  a partir del  segundo trimestre de embarazo. A veces incluso antes. Dado el número de pérdidas que suceden (en el año 2009, el INE registró una tasa de 4,55 casos por cada mil nacidos vivos de pérdidas perinatales sumando un  total de 2621 casos  y 49889 casos de embarazo con resultado abortivo registrados), podemos afirmar, por tanto, que esta vivencia  afecta a un número importante de mujeres

Tras  varios años de trabajo en acompañamientos  a madres que han perdido  a sus bebés  hemos podido observar la clara falta de información o información errónea que reciben las mujeres acerca del manejo de la lactogénesis II cuando han perdido a su hijo. Hemos realizado una encuesta-seguimiento de 20 casos en los que  las madres nos relatan su experiencia con el fin  de valorar el impacto psicosocial que ha representado  para ellas.

Hemos observado  que no  existe ningún tipo  de protocolo  ni estudio que valore el impacto que puede suponer  este manejo. Pretendemos abrir  una línea de trabajo basada en la revisión de protocolos actuales  y /o creación de nuevas guías de actuación  con el objetivo de que se tenga en cuenta las necesidades y el correcto acompañamiento de las mujeres con los pechos llenos y los brazos vacíos.

Por lo general la  lactogénesis II  se inhibe en estos casos de manera farmacológica sin informar previamente a las madres en la mayoría de las ocasiones. Tras estudiar las encuestas realizadas se relata como a la  gran mayoría no se les informó, o bien les impusieron el fármaco por prescripción médica o bien no se trató ese punto: no se les dio medicación ni se les informó de lo que podía ocurrir en caso de subida de leche.

Observamos una necesidad de normalizar un tema tabú en la sociedad, ofreciendo información clara, formación básica a profesionales y asesoras en duelos perinatales.

Invitamos a una reflexión sobre las prácticas protocolarias habituales o falta de protocolo en estos casos

 

Proponemos  abrir posibilidades de actuación relacionadas con la facultad de dotar a las madres para que puedan escoger el tipo de manejo frente al inicio de la lactogénesis II: inhibición farmacológica o fisiológica de la lactancia, así como diferentes posibilidades de uso de la leche extraída (donación, uso para otros hijos…)

 

Alertamos de la necesidad de dar información (consentimiento informado), dejar elegir y dar apoyo emocional a la mujer durante este proceso.

M. Àngels Claramunt y Susana Cenalmor

 

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Información cursos, Lactancia y duelo, Saliendo del armario Etiquetado como: Estudios científicos, Lactancia y duelo, Post invitado

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Ritual Imbolc - Brigit
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***