duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

21/02/2017 By Lily 2 comentarios

Tres frases para añadir a tu vocabulario si trabajas con mujeres en duelo


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

Si trabajas en el ámbito de la maternidad, trabajas con mujeres en duelo.

Sí, porque la maternidad tiene doble cara:

La luminosa, la de una maternidad a término con el nacimiento de un hijo sano.

Y la cara oscura, la que, por ser socialmente invisible, nos deja solas cuando más lo necesitamos: cuando perdemos a nuestro bebé. La maternidad que se manifiesta con una pérdida llorada en lugar que en un nacimiento festejado.

 

Si trabajas en el campo de la maternidad tienes en cuenta que puedes encontrarte con ambas situaciones a diario y tu forma de relacionarte con las madres que atiendes tiene que ser enfocadas a ambas situaciones.

 

Porque si eres un profesional falto de empatía, puedes pasar más desapercibido cuando das una buena noticia, una maternidad que tiene un final feliz, pero si tu interlocutora está viendo la cara oscura de la maternidad, si acaba de perder a su bebé, tus palabras serán una daga más en un corazón destrozado.

 

Por esto te aconsejo vivamente que añades estas 3 frases a tu vocabulario:

Para las madres que viven una maternidad feliz, porque a todos nos gusta que nos traten bien y con cariño y una visita médica es siempre un trastorno emocional.
Para las madres que viven una perdida, para no añadir más dolor a su inmenso dolor.

¿Me puedes decir tu nombre?
Sí, tú pasas consulta a varias mujeres al día y no puedes acordarte de todas, pero ellas SÍ se acordarán de TI.
Simplemente llamándolas por su nombre podrá establecer un contacto humano personalizado que te ayudará en ambos casos, comuniques buenas o malas noticias.

Lo siento.
Cuando tienes que comunicar una perdida, empieza por LO SIENTO.
Como he dicho, es probable que veas varios casos de perdidas al día y que para ti sea solo un caso más pero para esa mujer NO lo es, ha perdido su hijo querido, ha perdido su ilusión hecha realidad, ha perdido una presencia familiar que la acompañará toda la Vida. Acompáñala en este momento tan difícil añadiendo un simple lo siento a tus palabras.

Vamos a esperar un poco 
Cuando una madre pierde a su bebé, la primera reacción es de shock, en este estado no entiende bien lo que pasa y tiende a decirte que sí a cualquier cosa que le propongas, tipo el clásico – mañana legrado- Esa mujer vendrá al legrado como le has dicho, probablemente aún en estado de shock … y con los meses se dará cuenta de su perdida y que probablemente no había querido someterse a ese practica sino tener una tratamiento expectante.
Dale informaciones sobre las diferentes alternativas, no le propongas solo lo que es más cómodo al sistema médico. Y dale tiempo para que tome una decisión.

 

Probablemente estarás tentado de usar otras expresiones, de decir frases hechas que solo harán más daño a esa madre, por favor, lee Frases que NUNCA debería escuchar una madre para saber qué no tienes que decir a una mamá que acaba de perder a su bebé.

Y si quieres saber mucho mucho más sobre duelo gestacional y perinatal y sobre como apoyar a las familias en este duro camino, te invito a unirte al Programa Asesoras Stillbirth Support.

 

Lily Yuste

Coach de maternidad

Asesora Stillbirth Support y coordinadora de círculos de mamás en duelo

Docente en la Escuela Stillbirth Support

Pin It

Publicado en: Aborto espontáneo, Buenas prácticas obstétricas, Duelo gestacional y perinatal, Lily Yuste, Violencia obstétrica Etiquetado como: #mamásenduelo, duelo gestacional y perinatal, Lily Yuste, tratamiento expectante

08/04/2016 By Monica Deja un comentario

El tratamiento expectante del aborto


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /furanet/sites/duelogestacionalyperinatal.com/web/htdocs/wp-content/plugins/really-simple-facebook-twitter-share-buttons/really-simple-facebook-twitter-share-buttons.php on line 514
Pin It

 

El tratamiento expectante del aborto

Londres, Reino Unido.
La mayoría de las pacientes británicas que retienen productos de la concepción tras abortar espontáneamente eligen tratamiento expectante, asistido por ecografía.
British Medical Journal 324:873-875, 2002

Autores:
Luise C, Jermy K, Costello G y colaboradores.

Institución/es participante/s en la investigación:
Unidad de embarazo temprano, ultrasonido ginecológico y cirugía de mínimo acceso del hospital St George de Londres, Reino Unido.

Título original:
[Outcome of expectant management of spontaneous first trimester miscarriage: observational study]

Título en castellano:
Resultados del manejo expectante del aborto espontáneo del primer trimestre: estudio observacional.

Introducción
Casi el 15% de las mujeres con embarazos clínicos padecerá en abortos espontáneos durante el primer trimestre. El manejo actual comprende a menudo la evacuación quirúrgica de los productos retenidos de la concepción, pese a sus potenciales complicaciones, tales como infecciones, perforaciones uterinas, lesiones intestinales, etc.. Existen en la literatura médica estudios que demuestran que el manejo expectante de estos casos puede ser asistido mediante monitoreo ecográfico seriado, el cual ayuda a identificar los pacientes que no requerirán cirugía.

El presente estudio trata de determinar la efectividad del manejo expectante para diferentes presentaciones clínicas de abortos espontáneos.

Pacientes, métodos y resultados
Se evaluaron en total 1.096 pacientes que concurrieron a la consulta ante la sospecha clínica de aborto del primer trimestre.

Cada aborto fue clasificado como completo, incompleto, huevo muerto y retenido o huevo anembrionado. Las mujeres a las cuales se les efectuaba diagnóstico de aborto completo sólo eran instruidas para informar a los médicos acerca de cualquier signo-sintomatología preocupante que pudiese presentarse durante el seguimiento. Por el contrario, a las pacientes con retención de restos ovulares se les ofrecía la posibilidad de efectuar un manejo expectante o de ser sometidas a la remoción quirúrgica de los productos retenidos de la concepción bajo anestesia general.

Las mujeres que elegían el manejo expectante tenían el derecho de cambiar la conducta terapéutica en cualquier momento. Su progreso era controlado pocos días después de que el sangrado vaginal hubiese cesado, o a través de monitoreos semanales durante cuatro semanas. Las mujeres asintomáticas pero con retención de restos fueron aconsejadas respecto de la opción quirúrgica. Las principales medidas de evaluación de resultados fueron la evacuación completa del aborto (ausencia de sangrado vaginal y grosor endometrial < 15 mm), el número de mujeres que completaron su aborto al final de cada semana, y las complicaciones (dolor excesivo o sangrado vaginal que hiciesen necesaria la internación hospitalaria, o la evidencia clínica de infección). Las pacientes que requerían un tratamiento quirúrgico fueron programadas para cirugía.

Se excluyeron dos pacientes porque sus embarazos eran molares. De las restantes 1 094 pacientes, 408 (37%) fueron clasificadas como abortos completos. De las restantes 686 mujeres, 478 (70%) eligieron el manejo expectante; de éstas últimas, 12 (3%) solicitaron ser controladas por más de cuatro semanas antes de decidir si se someterían a cirugía, por lo que se les concedieron tres semanas más para que arribaran a una decisión (3 completaron su aborto tras 32, 36 y 46 días de espera). Veintisiete pacientes abandonaron el seguimiento, por lo que quedaron 451 mujeres disponibles para el análisis.
Se observó la terminación espontánea exitosa sin complicaciones de importancia en 367 mujeres (81%). Ninguna de las 408 pacientes inicialmente clasificadas como portadoras de abortos completos presentaron embarazos ectópicos u otras complicaciones serias que requiriesen cirugía. La tasa global de abortos completos para los casos inicialmente clasificados como abortos incompletos fue de 201/221 (91%), mientras que dicha tasa para los huevos muertos y retenidos fue de 105/138 (76%) y de 61/92 (66%) para los huevos anembrionados. En total, el 52% de los abortos incompletos se resolvieron espontáneamente hacia el séptimo día seguimiento, y el 84% hacia el día decimocuarto. Los valores correspondientes para los huevos muertos y retenidos y huevos anembrionados fueron 28% al séptimo día y 56% al decimocuarto día. Se observaron complicaciones en 11/1 094 pacientes (1%); de ellas, 5/208 (2%) habían sido sometidas a cirugía inmediata para remover los productos de la concepción retenidos, y 6/451 (1%) se encontraban bajo manejo expectante. Una paciente tuvo un aborto incompleto y fue manejada en forma expectante, pero requirió posteriormente una cirugía de emergencia y transfusiones sanguíneas.

Discusión
La mayoría de las pacientes que retuvieron los productos de la concepción eligieron el tratamiento expectante; éstas estuvieron influenciadas, probablemente, por la seguridad que les fue transmitida por los médicos acerca de que podrían recibir rápidamente tratamiento quirúrgico en caso de ser necesario. Los autores creen que la tasa de éxito del manejo expectante dependió del grado y calidad del consejo médico brindado a la paciente, particularmente en los casos en los que el sangrado vaginal era importante. La menor tasa de complicaciones observada en las mujeres que eligieron un tratamiento expectante es alentadora, pese a que este hallazgo depende de muchos factores, también variables.
Los datos muestran que los resultados de la ecografía transvaginal pueden ser utilizados para informar a las pacientes acerca de las probabilidades que presentan sus abortos de completarse espontáneamente en un período dado de tiempo.

Se necesitan más estudios para obtener mayor información acerca de la utilidad de la ecografía transvaginal para definir una medida de resultados para un aborto completo, así como para validar y mejorar los objetivos para la clasificación de los abortos del primer trimestre.

Las pacientes pueden actualmente ser alentadas a intentar un manejo expectante, dada la alta tasa de abortos que se completan hacia el día 14 del seguimiento. Este manejo reducirá, sin duda, el número de mujeres sometidas a cirugía.

Si se decide esperar y que el aborto siga su curso es muy importante tener en cuenta valorar trasladarse al hospital si se tiene fiebre, si los sangrados son fétidos… En caso de precisar un legrado se puede solicitar la anestasia por gas o medicación endovenosa (es rápida) y un aspirado (no raspado), dejando el legrado para cuando pueda haber adherencias placentarias, etc. sobretodo en abortos de embarazos avanzados.

Importante también el tratamiento emocional. Poder retirarte, llorar y vivirlo en intimidad…

Pin It

Publicado en: General Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Estudios científicos, tratamiento expectante

05/05/2011 By Monica 3 comentarios

Manejo expectante del aborto espontáneo

Pin It

Londres, Reino Unido.
La mayoría de las pacientes británicas que retienen productos de la concepción tras abortar espontáneamente eligen tratamiento expectante, asistido por ecografía.
British Medical Journal 324:873-875, 2002

Autores:
Luise C, Jermy K, Costello G y colaboradores.

Institución/es participante/s en la investigación:
Unidad de embarazo temprano, ultrasonido ginecológico y cirugía de mínimo acceso del hospital St George de Londres, Reino Unido.
Título original:
[Outcome of expectant management of spontaneous first trimester miscarriage: observational study]
Título en castellano:
Resultados del manejo expectante del aborto espontáneo del primer trimestre: estudio observacional.

Introducción
Casi el 15% de las mujeres con embarazos clínicos padecerá en abortos espontáneos durante el primer trimestre. El manejo actual comprende a menudo la evacuación quirúrgica de los productos retenidos de la concepción, pese a sus potenciales complicaciones, tales como infecciones, perforaciones uterinas, lesiones intestinales, etc.. Existen en la literatura médica estudios que demuestran que el manejo expectante de estos casos puede ser asistido mediante monitoreo ecográfico seriado, el cual ayuda a identificar los pacientes que no requerirán cirugía.

El presente estudio trata de determinar la efectividad del manejo expectante para diferentes presentaciones clínicas de abortos espontáneos.

Pacientes, métodos y resultados
Se evaluaron en total 1.096 pacientes que concurrieron a la consulta ante la sospecha clínica de aborto del primer trimestre.

Cada aborto fue clasificado como completo, incompleto, huevo muerto y retenido o huevo anembrionado. Las mujeres a las cuales se les efectuaba diagnóstico de aborto completo sólo eran instruidas para informar a los médicos acerca de cualquier signo-sintomatología preocupante que pudiese presentarse durante el seguimiento. Por el contrario, a las pacientes con retención de restos ovulares se les ofrecía la posibilidad de efectuar un manejo expectante o de ser sometidas a la remoción quirúrgica de los productos retenidos de la concepción bajo anestesia general.

Las mujeres que elegían el manejo expectante tenían el derecho de cambiar la conducta terapéutica en cualquier momento. Su progreso era controlado pocos días después de que el sangrado vaginal hubiese cesado, o a través de monitoreos semanales durante cuatro semanas. Las mujeres asintomáticas pero con retención de restos fueron aconsejadas respecto de la opción quirúrgica. Las principales medidas de evaluación de resultados fueron la evacuación completa del aborto (ausencia de sangrado vaginal y grosor endometrial < 15 mm), el número de mujeres que completaron su aborto al final de cada semana, y las complicaciones (dolor excesivo o sangrado vaginal que hiciesen necesaria la internación hospitalaria, o la evidencia clínica de infección). Las pacientes que requerían un tratamiento quirúrgico fueron programadas para cirugía.

Se excluyeron dos pacientes porque sus embarazos eran molares. De las restantes 1 094 pacientes, 408 (37%) fueron clasificadas como abortos completos. De las restantes 686 mujeres, 478 (70%) eligieron el manejo expectante; de éstas últimas, 12 (3%) solicitaron ser controladas por más de cuatro semanas antes de decidir si se someterían a cirugía, por lo que se les concedieron tres semanas más para que arribaran a una decisión (3 completaron su aborto tras 32, 36 y 46 días de espera). Veintisiete pacientes abandonaron el seguimiento, por lo que quedaron 451 mujeres disponibles para el análisis.
Se observó la terminación espontánea exitosa sin complicaciones de importancia en 367 mujeres (81%). Ninguna de las 408 pacientes inicialmente clasificadas como portadoras de abortos completos presentaron embarazos ectópicos u otras complicaciones serias que requiriesen cirugía. La tasa global de abortos completos para los casos inicialmente clasificados como abortos incompletos fue de 201/221 (91%), mientras que dicha tasa para los huevos muertos y retenidos fue de 105/138 (76%) y de 61/92 (66%) para los huevos anembrionados. En total, el 52% de los abortos incompletos se resolvieron espontáneamente hacia el séptimo día seguimiento, y el 84% hacia el día decimocuarto. Los valores correspondientes para los huevos muertos y retenidos y huevos anembrionados fueron 28% al séptimo día y 56% al decimocuarto día. Se observaron complicaciones en 11/1 094 pacientes (1%); de ellas, 5/208 (2%) habían sido sometidas a cirugía inmediata para remover los productos de la concepción retenidos, y 6/451 (1%) se encontraban bajo manejo expectante. Una paciente tuvo un aborto incompleto y fue manejada en forma expectante, pero requirió posteriormente una cirugía de emergencia y transfusiones sanguíneas.

Discusión
La mayoría de las pacientes que retuvieron los productos de la concepción eligieron el tratamiento expectante; éstas estuvieron influenciadas, probablemente, por la seguridad que les fue transmitida por los médicos acerca de que podrían recibir rápidamente tratamiento quirúrgico en caso de ser necesario. Los autores creen que la tasa de éxito del manejo expectante dependió del grado y calidad del consejo médico brindado a la paciente, particularmente en los casos en los que el sangrado vaginal era importante. La menor tasa de complicaciones observada en las mujeres que eligieron un tratamiento expectante es alentadora, pese a que este hallazgo depende de muchos factores, también variables.
Los datos muestran que los resultados de la ecografía transvaginal pueden ser utilizados para informar a las pacientes acerca de las probabilidades que presentan sus abortos de completarse espontáneamente en un período dado de tiempo.

Se necesitan más estudios para obtener mayor información acerca de la utilidad de la ecografía transvaginal para definir una medida de resultados para un aborto completo, así como para validar y mejorar los objetivos para la clasificación de los abortos del primer trimestre.

Las pacientes pueden actualmente ser alentadas a intentar un manejo expectante, dada la alta tasa de abortos que se completan hacia el día 14 del seguimiento. Este manejo reducirá, sin duda, el número de mujeres sometidas a cirugía.

Si se decide esperar y que el aborto siga su curso es muy importante tener en cuenta valorar trasladarse al hospital si se tiene fiebre, si los sangrados son fétidos… En caso de precisar un legrado se puede solicitar la anestasia por gas o medicación endovenosa (es rápida) y un aspirado (no raspado), dejando el legrado para cuando pueda haber adherencias placentarias, etc. sobretodo en abortos de embarazos avanzados.

Importante también el tratamiento emocional. Poder retirarte, llorar y vivirlo en intimidad…

Pin It

Publicado en: Tratamiento expectante Etiquetado como: Estudios científicos, tratamiento expectante

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Tema 4. Duelo gestacional en el aborto voluntario II
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • Paloma Blanca. La oreja de Van Gogh.
  • Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda “Lactancia y duelo”
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***