duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
  • Libros
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa

14/03/2017 By Mireia Usart Leave a Comment

Ostara en la escuela Stillbirth Support

Pin It

 

Ostara en la Escuela Stillbirth Support.

Celebramos la llegada de la primavera, de las fuerzas renovadas y fecundadoras de la naturaleza.

En inglés, la palabra Easter significa Pascua.

Este nombre proviene ni mas ni menos de Ostara, la Diosa de la primavera y de la fertilidad.

Es una figura muy importante en los rituales relacionados con el agradecimiento por un embarazo, el proceso de búsqueda, o incluso en la sanación de una pérdida gestacional, ya que como veremos, la leyenda de Ostara nos lleva de nuevo a una dualidad.

Su origen parece ser germánico,  Eostre es la deidad del “amanecer” o del “despertar” de las fuerzas germinativas.

El origen de Ostara

De hecho, si buscamos un poco en las diferentes culturas, no hay duda de que el Equinoccio de Primavera tuvo importancia entre una serie de antiguas religiones indoeuropeas y orientales.

Tanto los romanos, los persas cómo los babilonios situaban el inicio de su calendario en esta época.

El Salii, una orden de los sacerdotes que rendían culto al Dios Marte, celebrarían fiestas y rituales el 1 de marzo en la antigua Roma.

En Babilonia, este era el tiempo de Akitu, un festival de primavera que rememoraba el encarcelamiento y liberación del Dios Marduk y su posterior matrimonio con la Diosa de la Tierra Ishtar.

Es este un suceso que creo importante a tener en cuenta sobre el significado de la celebración de la primavera: al llegar a “Bet Akitu”, el dios Marduk celebró con los dioses superiores y inferiores del mundo un gran banquete; entonces Marduk regresó a la ciudad y por la noche celebró su matrimonio con la Diosa Ishtar, momento en el que la Tierra y el Cielo quedaron unidos, igual que lo hicieron los dioses. Este amor, esta unión, seria la causante del renacer de la vida en primavera.

Aun así, no podemos confundir Ishtar con Ostara, de hecho, según diferentes fuentes, lo más probable es que Eostre derive de la Diosa Proto-Indo-Europea de la Amanecer, Eos. Podemos hallar el origen de “Eostre” en el proto-germánico austro (“amanecer”) y la raíz proto-indoeuropea aus– (“brillo”). También a partir de Eos puede derivar el Eos griego y la Aurora romana.

 

¿Qué significado nos resuena más?

Independientemente del origen real del nombre en sí, para poder celebrar un ritual significativo en esta época, es interesante sentir por nosotras mismas cuál de los significados nos resuena más.

Personalmente, me siento especialmente unida a la siguiente leyenda:

Según cuenta la historia, la Diosa Ostara mantiene durante el frío invierno en la Tierra el recuerdo cálido del despertar femenino del corazón, la Energía de la nueva mujer, esa que se abre y se entrega.

Así, cuando todo parecía muerto tras el largo invierno, cuando parecía que no había esperanzas, al fin Ostara se levanta, despierta desde su interior, como una semilla que va germinando de dentro hacia fuera.

Ella misma, al renacer, encuentra en el bosque de su alma reverdecida y abundante a su Verdadero Amante, el hombre que eligió renacer en Yule, ese que crece hasta conseguir la madurez en Ostara, y con el cual formaran una Díada Divina de elevación de las energías para el renacimiento individual y colectivo, nuestra fusión interior del masculino y el femenino, sin el cual no hay fecundación posible. Así, en unión completa, guiaran al resto de la naturaleza salvaje a reproducirse, a fecundar la Tierra y a empezar por fin la primera siembra del año

¿Qué elementos podemos usar para un ritual relacionado con Ostara?

En muchas culturas y países occidentales, Ostara, actualmente, y gracias a influencias tanto paganas como religiosas, se celebra en relación a dos de los símbolos que la acompañan: el conejo y el huevo (¿os suena?).

Así en ciertos países nórdicos el conejo de pascua trae huevos decorados, o de chocolate, y los niños y niñas se entretienen decorándolos y pintándolos con bellos colores.

También es habitual en esta época en la que las temperaturas empiezan a subir y el bosque a ser más accesible tras las nieves invernales, salir a recoger flores silvestres y decorar la casa con ellas, hacer coronas para nuestro pelo, o pasear por la naturaleza en compañía de nuestros seres queridos, este acto por si sólo puede ser ya considerado un ritual.

Es el momento de ritualizar la entrada de la primavera de una manera diferente, dando espacio en nuestro ser y reconciliándolo con la posibilidad de dar vida, reconociendo nuestra naturaleza creadora y creativa.

 

Mireia Usart

Psicóloga, Moon mother

Docente del Programa Asesoras Stillbirth Support

 

Referencias:

 

Sermon, Richard. “From Easter to Ostara: the Reinvention of a Pagan Goddess?” Time and Mind: The Journal of Archaeology, Consciousness, and Culture 1 (2008): 331-44. doi:10.2752/17519708X329372.

Wikipedia. “March equinox.” Wikipedia, The Free Encyclopedia. Wikipedia, The Free Encyclopedia, 10 Mar. 2016.

Wikipedia. “Akitu.” Wikipedia, The Free Encyclopedia. Wikipedia, The Free Encyclopedia, 4 Mar. 2016.

 

Pin It

Filed Under: Lo espiritual, Mireia Usart, Rituales Tagged With: celebración, ciclicidad, equinoccio, luna, luna llena, mujeres, primavera, Rituales

SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • El gemelo solitario

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Relajacion Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Hablan los padres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Entrevista a la autora de “Crónicas de los brazos vacíos”.
  • Entrevista a la autora de “Acunando la luna, despertando al sol”
  • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
  • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
  • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?

Copyright © 2019 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***