duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro “¿A dónde van nuestros hijos?”
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

15/04/2011 By Monica Deja un comentario

Muertos antes de nacer, el último tabú

Muertos antes de nacer

Casi 70 especialistas, 50 instituciones de 18 países, dos años de trabajo y la financiación, casi en exclusiva, de la Fundación Bill y Melinda Gates. Ésta es toda la carga de trabajo que hay detrás del último número especial de la revista británica ‘The Lancet’, dedicado en su totalidad a la tragedia de las muertes infantiles que se producen antes y durante el parto.

El término en inglés para definir el fénomeno de la muerte perinatal es ‘stillbirth’, aunque aún siguen existiendo diferencias de criterio según los países y organismos que aborden el tema. En general, aclara la revista, la definición más extendida engloba todas las muertes que se producen dentro del útero desde la semana 28 de gestación (un embarazo normal dura entre 38 y 40) hasta los fallecimientos provocados por problemas durante el parto.

En total, una desgracia que se cobra 2,6 millones de víctimas anuales (unas 7.000 muertes de este tipo al día) y que se ceba sobre todo con los países pobres, donde tienen lugar el 98% de los fallecimientos perinatales. Aunque como recuerdan varios de los autores de este amplio análisis, los países ricos no están libres del todo de esta tragedia, en la que un 30% de los casos siguen sin tener una causa conocida.

En los escenarios más pobres de la tierra, los niños mueren antes de nacer por culpa, sobre todo, de una mala atención al embarazo o bien por infecciones maternas. En el mundo rico, factores tan dispares a estos como la edad materna por encima de los 35, la obesidad, el tabaco o el alcohol pueden causar la muerte fetal en el último trimestre de embarazo.

De los 2,6 millones de muertes, aclara la revista británica, 1,4 millones tienen lugar en el útero materno, y los otros 1,2 millones se producen por complicaciones durante el alumbramiento (y aunque este escenario ha sido prácticamente erradicado en el primer mundo, aún siguen existiendo casos marginales).

En los países industrializados, la tasa de mortalidad perinatal ronda los cinco casos por cada 1.000 nacimientos (España está un poco por debajo de la media con 3,2) y, como recuerda uno de los artículos, aunque excede el número de niños víctimas de la muerte súbita infantil, este fenómeno recibe aún mucha menos atención y dedicación.

Por eso Janet Scott, de la ‘Stillbirth and Neonatal Death Charity’ (Reino Unido) se atrave a calificar el fenómeno como “uno de los últimos tabúes” e insiste en que los padres y madres que atraviesan por esta tragedia se merecen atención, dedicación, reconocimiento y más investigación destinada a desentrañar definitivamente las últimas causas del fenómeno que aún siguen siendo un misterio para la ciencia.

Por Mario Valero, para El Mundo Digital 14/04/2011

Publicado en: En la prensa Etiquetado como: prensa

04/04/2011 By Monica 4 comentarios

Curso para padres y profesionales

Taller de Duelo Gestacional y Perinatal

SUA

14 y 15 de mayo de 2011

Dirigido a:

– Todas aquellas mujeres, madres, que hayan pasado por la experiencia de la pérdida y sientan que aún les quedan heridas por sanar.

– Sus parejas, los padres, tan cercanas y, a veces, tan olvidadas.

– Aquellas personas que lo hayan vivido cerca o simplemente se sientan sensibilizadas y quieran compartir: familiares, amigos, doulas, enfermeras, matronas, psicólogos, otros profesionales.

Se realizará en el Albergue de un pueblecito del norte de Navarra llamado Aranaz-Arantza. Tenéis toda la información sobre el sitio en su página web:

http://www.arantza.net/ATERPEA/castellano.htm

Para quien llegue el viernes por la tarde nos encontraremos allí. El curso como tal comenzará el sábado por la mañana.

Programa del curso:

1ª Parte: Presentación y Objetivo general del Encuentro.

2ª Parte: “El duelo”. La importancia de sanar el propio dolor antes de enfrentarse al ajeno.

3ª Parte: Tratamiento integral de las pérdidas gestacionales y perinatales. Tratamiento expectante: Los tiempos del cuerpo.

4ª Parte: “Ritos de paso”. Abriendo sendas en la maleza de la selva social.

Conclusión: Crecer emocionalmente. El legado de nuestros hijos.

Precio del curso:

125€ Individual y 150€ Pareja si realizas el pago antes del 6 de mayo

150€ Individual y 175€ Pareja si realizas el pago después del 6 de mayo

Los niños son bienvenidos.

Alojamiento y comidas, irán aparte. Tendremos a nuestra disposición habitaciones comunes con literas y habitaciones de matrimonio. El precio variará según se elija un tipo de habitación y otro, teniendo la posibilidad también de poner camas supletorias… Consúltanos y te daremos el precio concreto a tus necesidades.

Contactando con nosotros, te daremos un número de cuenta bancaria en la que realizar el pago. Puedes contactar a través de correo electrónico y teléfono:

eki_lore@hotmail.com
626 199 628
Iremos poniendo más información sobre el curso aquí:
http://duelogestacionalyperinatal.wordpress.com/
Organizado por:

Santiago Ratero, Psicólogo, Terapeuta de Pareja y Familia, doula.

Mónica Alvarez,  Psicóloga, Terapeuta de Pareja y Familia, Kinesióloga, Nutricionista. Es además coautora del libro “La cuna vacía” y coadministradora del foro Superando un aborto (SUA) que cumple este año su 6º aniversario acogiendo y atendiendo a mujeres en proceso de duelo gestacional y perinatal.

Publicado en: Información cursos

30/03/2011 By Monica Deja un comentario

Aborto espontáneo

OvulosFecundados

 

Hoy quería ofrecerte este texto, traducido del folleto de la asociación internacional “March of Dimes”
© March of Dimes Birth Defects Foundation, 2001

Espero que te resulte interesante.

Es uno de los primeros textos que llegamos a manejar cuando comenzamos a investigar en el tema del duelo, hace ya 10 años.

Aunque hoy en día ya no nos resulta tan revelador todos estos datos que nos ofrecen, en aquel momento fue un texto muy valioso pues apenas se encontraba en la red (ni en ningún lado) información concreta y real sobre las pérdidas.

Ofrece una gran cantidad de información sobre la pérdida, causas, definiciones…

Lo curioso es que, desde 2001 que se publicó este folleto, hasta 2011 en que lo publicamos en la web por primera vez hasta ahora mismo (abril de 2016) la investigación científica no haya descubierto mucho más de lo que aquí se dice.

Si te resulta interesante te invito a compartir.

Un abrazo desde el alma:

Mónica Álvarez

Directora de la 1ª Escuela Internacional sobre Duelo Gestacional y Perinatal “Stillbirth Support”

 

 

INTRODUCCION

Un aborto espontáneo es una experiencia sumamente angustiosa y traumática. Ocurre cuando un embarazo que parecía estar desarrollándose normalmente termina de manera abrupta, dejando a la pareja emocionalmente devastada.
Cerca del 15 al 20 % de los embarazos que se detectan concluye de esta manera.

DEFINICION

Un aborto es la terminación de un embarazo. Es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo, cuando el feto no está aún en condiciones de sobrevivir fuera del útero materno. Después de esta fecha, y hasta las 28 semanas de embarazo se llama parto inmaduro y parto prematuro si tiene más de 28 semanas. La mayoría de los abortos espontáneos tiene lugar durante el primer trimestre, es decir, en las primeras 12 semanas de embarazo.

Se dice que hay aborto completo cuando se expulsa con el feto la placenta y las membranas. Hay retención placentaría cuando se expulsa solamente el feto y se dice que hay restos uterinos cuando sólo se expulsa una parte del producto de la concepción. A veces es difícil distinguir realmente lo que se ha expulsado, dadas las alteraciones que sufre no sólo el feto, sino la placenta y las membranas.

Hasta el 50 por ciento de todos los embarazos puede resultar en un aborto espontáneo, ya que muchas pérdidas ocurren antes de que la mujer se dé cuenta de que está embarazada.

CAUSAS

Se desconocen las causas exactas del aborto espontáneo. Cuando una mujer sufre un aborto espontáneo durante el primer trimestre, es muy común que su médico no pueda determinar la causa. Sin embargo, la mayoría de los abortos espontáneos ocurre cuando un embarazo no se está desarrollando normalmente y, por lo general,
no hay nada que la mujer ni su médico puedan hacer para impedirlo.

Durante el Primer Trimestre:
Entre los factores que, según se ha comprobado, provocan abortos espontáneos durante el primer trimestre, el más común es una anomalía cromosómica en el feto.

Los cromosomas son las estructuras celulares diminutas con forma de filamento donde se encuentran nuestros genes, los cuales determinan todos nuestros rasgos, desde el color de los ojos hasta el funcionamiento de nuestros órganos internos.

Cada persona tiene 23 pares de cromosomas, o 46 en total. Un cromosoma de cada par proviene del padre y el otro de la madre. Hasta el 70 por ciento de los abortos espontáneos que tienen lugar durante el primer trimestre se origina en anomalías cromosómicas del feto.
La mayoría de las anomalías cromosómicas es resultado de un óvulo o espermatozoide defectuoso. Antes del embarazo, los óvulos y espermatozoides inmaduros se dividen para formar células maduras con 23 cromosomas. A veces, una célula se divide de manera dispareja y produce óvulos o espermatozoides con cromosomas de más o de menos. Si una célula tienela cantidad incorrecta de cromosomas, el embrión tiene una anomalía cromosómica y, por lo general, se produce un aborto espontáneo.

Las anomalías cromosómicas son más comunes en las mujeres mayores de 35 años, quienes corren un riesgo mayor de aborto espontáneo que las mujeres más jóvenes. Las anomalías cromosómicas también pueden producir un “cigoto detenido”, un saco de embarazo que no contiene feto alguno, ya sea porque el embrión no se formó o porque dejó de desarrollarse muy temprano. En las primeras semanas, la mujer puede notar que sus síntomas de embarazo han desaparecido y puede tener sangrado vaginal de color marrón oscuro. Con un examen por ultrasonido podrá observarse que el saco de embarazo está vacío. Un óvulo detenido resultará en un aborto espontáneo, que a veces puede tardar varias semanas en producirse.

Dado que la espera de un aborto espontáneo es traumática, los médicos suelen recomendar vaciar el útero mediante un procedimiento llamado Dilatación y Curetaje. Este procedimiento también se recomienda después de algunos abortos espontáneos que ocurren durante el primer trimestre para prevenir la hemorragia abundante y las infecciones.
En la mayoría de los casos, cuando una mujer sufre un aborto espontáneo durante el primer trimestre de embarazo, el médico le explicará que la causa más probable fue una anomalía cromosómica. Sin embargo, hay otros factores que también pueden influir, como infecciones y problemas hormonales o de salud en la madre. Un estudio realizado recientemente descubrió que las mujeres con vaginosis bacteriana tienen una probabilidad 5 veces mayor de tener un aborto espontáneo que las mujeres no infectadas.

Los hábitos de la madre también pueden incrementar su riesgo de sufrir un aborto espontáneo durante el primer trimestre. Los resultados de varios estudios sugieren que las mujeres que consumen alcohol, fuman o utilizan drogas ilícitas corren un riesgo mayor.

Durante el Segundo Trimestre:

El aborto espontáneo durante el segundo trimestre se debe a menudo a problemas con el útero (por ejemplo, un útero de forma anormal) o a un cuello uterino debilitado que se dilata en forma prematura. Al igual que con las pérdidas que ocurren durante el primer trimestre, las infecciones maternas y las anomalías cromosómicas pueden causar abortos espontáneos un momento posterior del embarazo.
Las anomalías cromosómicas pueden ser la causa de hasta el 20 por ciento de los abortos espontáneos ocurridos durante el segundo trimestre. Estas pérdidas también pueden ser causadas por ciertos problemas inmunológicos. Entre los factores que por lo general no incrementan el riesgo de aborto espontáneo se encuentran las relaciones sexuales, el trabajo fuera de la casa (a menos que la mujer esté expuesta a productos químicos tóxicos) y el ejercicio físico.

¿Qué pruebas se realizan después de un aborto espontáneo?

Por lo general, los médicos no realizan ninguna prueba después del primer aborto espontáneo ocurrido durante el primer trimestre. No obstante, se recomienda a las mujeres conservar el tejido que eliminen durante el aborto en caso de que sea posible someterlo a pruebas para determinar si la pérdida fue causada por una anomalía cromosómica. En el caso de abortos sufridos durante el segundo trimestre, los médicos pueden recomendar la realización de pruebas, incluidos análisis de sangre, para determinar la causa.

Infecciones y otros factores:
Ciertas infecciones del tracto genital que no presentan síntomas juegan un papel importante en los abortos espontáneos recurrentes. Si se diagnostica una infección, la pareja recibirá tratamiento con antibióticos antes del siguiente embarazo. La exposición de la mujer embarazada o de su pareja a ciertos disolventes industriales en el trabajo puede a veces provocar un aborto espontáneo. Las parejas deben consultar a su médico acerca de los productos químicos a los que están expuestos en sus lugares de trabajo. Los resultados de un estudio sugieren que las mujeres con concentración baja de ácido fólico en sangre también se exponen a un riesgo mayor de sufrir abortos espontáneos recurrentes durante la primera etapa del embarazo.
March of Dimes recomienda a todas las mujeres que puedan quedar embarazadas tomar una multivitamina con 400 microgramos de ácido fólico a diario antes y durante las primeras semanas del embarazo para evitar ciertos defectos congénitos en el cerebro y la médula espinal. Tomar ácido fólico también pueden ayudar a prevenir los abortos espontáneos en la primera etapa del embarazo.
En aproximadamente el 25 por ciento de los casos, no es posible determinar la causa de los abortos espontáneos recurrentes. Sin embargo, las parejas en esta situación no deben perder las esperanzas: aun sin tratamiento alguno, alrededor del 60 por ciento de las mujeres que han sufrido abortos espontáneos recurrentes logra tener finalmente un embarazo saludable.

 

ABORTOS RECURRENTES

Si bien generalmente el aborto espontáneo ocurre una sola vez, hasta una de cada veinte parejas experimenta dos abortos espontáneos seguidos, y una de cada cien sufre tres o más. En algunos casos, estas parejas tienen un problema subyacente que provoca estos abortos.

Las parejas que han sufrido dos o más abortos espontáneos deben someterse a una evaluación médica completa para conocer la causa de sus abortos y saber qué hacer para impedir que se produzcan más. Las pruebas pueden revelar la causa de los abortos espontáneos recurrentes en por lo menos el 75 por ciento de los casos.

En los últimos años, los médicos han ampliado notablemente sus conocimientos de las causas de los abortos espontáneos recurrentes y de cómo prevenirlos. Entre algunas de las causas conocidas más comunes se encuentran
las siguientes:

Problemas cromosómicos:

Si bien los resultados de estudios anteriores sugerían que los problemas cromosómicos sólo se producían una vez, otros estudios más recientes indican que los problemas cromosómicos pueden provocar hasta el 60 por ciento de las pérdidas recurrentes de embarazos. La mayoría de las parejas que sufren abortos espontáneos recurrentes tiene cromosomas normales, pero existe una probabilidad del 5 por ciento de que alguno de los dos sea portador de una redistribución cromosómica que no afecta su propia salud pero que puede provocar redistribuciones cromosómicas en el feto y resultar en un aborto espontáneo. Se recomienda la realización de un análisis de sangre llamado cariotipo para determinar la presencia de estas redistribuciones cromosómicas.

Anomalías uterinas:
Las anomalías del útero causan entre el 10 y el 15 por ciento de los abortos espontáneos recurrentes. Estas pérdidas del embarazo pueden ocurrir en el primer o el segundo trimestre. Algunas mujeres nacen con un útero que es demasiado pequeño o cuya forma es anormal, o que se encuentra dividido en forma parcial o completa. Otras desarrollan tumores no cancerosos (fibroides) o tienen cicatrices en el útero debido a cirugías previas. Estas anomalías pueden limitar el espacio disponible para el feto en crecimiento o interferir con el abastecimiento de sangre alútero.
Las anomalías uterinas se diagnostican utilizando uno o más métodos de visualización del útero, como el ultrasonido, una radiografía del útero o una histeroscopía (la visualización del útero a través de una sonda especial introducida por el cuello uterino).

Muchos úteros pueden corregirse mediante cirugía, a veces durante el procedimiento de diagnóstico, lo cual incrementa las probabilidades de un futuro embarazo exitoso. Un cuello uterino debilitado (llamado incompetente) puede causar un aborto espontáneo, por lo general entre las semanas 16 y 18 del embarazo. A menudo es posible prevenir los abortos espontáneos recurrentes causados por un cuello uterino debilitado colocando una sutura a su alrededor al comienzo del siguiente embarazo.
Este procedimiento se conoce como cerclaje.

Causas endocrinas:

Cuando las glándulas endocrinas segregan una cantidad excesiva o insuficiente de ciertas hormonas, puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo. Se cree que las bajas concentraciones de la hormona progesterona, que es fundamental durante la primera etapa del embarazo, provocan entre el 5 y el 40 por ciento de las pérdidas que ocurren antes de la semana 10 del embarazo. Las mujeres que tienen concentraciones bajas de progesterona durante varios ciclos menstruales seguidos tienen lo que se llama un defecto de la fase luteínica. Éste se diagnostica por medio de una biopsia del endometrio (succionando un pequeño trozo del recubrimiento uterino para determinar la concentración de progesterona) o mediante varios análisis de la concentración de progesterona en sangre.
El tratamiento con un medicamento conocido como citrato de clomifeno, con supositorios de progesterona natural o con inyecciones de gonadotropina coriónica humana pueden ayudar a prevenir otro aborto espontáneo. No obstante, los estudios no han probado aún la eficacia de estos tratamientos.
Ocasionalmente, la diabetes mal controlada o las anomalías de la tiroides pueden contribuir a la recurrencia de abortos espontáneos.

Problemas del sistema inmunológico:
Si bien todas las personas producen proteínas llamadas anticuerpos que las protegen de las infecciones, algunas producen ciertos anticuerpos (llamados autoanticuerpos) que pueden atacar sus propios tejidos y provocar una serie de problemas de salud. Algunos tipos particulares de autoanticuerpos (tales como la anticardiolipina) provocan coágulos de sangre que pueden obstruir los vasos sanguíneos de la placenta. Los resultados de varios estudios sugieren que este y otros anticuerpos relacionados (llamados anticuerpos antifosfolípidos) causan entre el 5 y el 10 por ciento de los abortos espontáneos recurrentes.
Es posible medir la concentración de anticuerpos mediante análisis de sangre especiales. El tratamiento con dosis bajas de aspirina y del anticoagulante conocido como heparina permiten el nacimiento de un bebé sano en entre el 70 y el 80 por ciento de las mujeres afectadas. Los investigadores también están estudiando otros problemas del sistema inmunológico que puedan provocar que el cuerpo de una mujer rechace su feto. Una anomalía genética denominada mutación de Leiden del factor V, que afecta la coagulación sanguínea, también puede influir en la recurrencia de las pérdidas. Los investigadores están estudiando si el tratamiento con aspirina y heparina pueden ayudar a prevenir estas pérdidas también.

¿Cuánto tiempo lleva recuperarse de un aborto espontáneo?

La recuperación física de la mujer lleva de varias semanas a un mes o más, según la cantidad de tiempo que estuvo embarazada. Por ejemplo, algunas hormonas propias del embarazo permanecen en la sangre durante uno o dos meses después de producirse un aborto espontáneo. La mayoría de las mujeres tiene la menstruación entre cuatro y seis semanas después de un aborto espontáneo.

A menudo, la recuperación emocional lleva mucho más tiempo. Ambos miembros de la pareja pueden experimentar una intensa aflicción durante el período posterior a la pérdida. La mujer puede experimentar muchas emociones, como apatía, tristeza, culpa, dificultad para concentrarse, depresión y enojo. Es posible que ella y su pareja manejen el dolor que sienten de maneras diferentes, lo cual puede crear tensión entre ambos en el momento en que más se necesitan mutuamente. No deben dudar en solicitar a su médico que los derive a un consejero con experiencia en la asistencia a parejas luego de la pérdida de un embarazo. Muchas parejas también se benefician de la asistencia a grupos de apoyo.

¿Cuándo puede la mujer intentar quedar embarazada de nuevo?

La mujer no debe intentar quedar embarazada de nuevo hasta que esté lista física y emocionalmente y hasta que se le hayan realizado las pruebas recomendadas para determinar la causa del aborto espontáneo. Desde el punto de vista médico, se cree que para la mujer es seguro concebir un bebé después de tener un período menstrual normal (si es que no está siendo sometida a pruebas o tratamientos por causa de la pérdida de su embarazo). Sin embargo, desde el punto de vista emocional, la mujer puede necesitar más tiempo para sentirse preparada para intentar concebir otra vez.

Muchas mujeres que han experimentado abortos espontáneos tienen temor de perder el embarazo siguiente también. Afortunadamente, más del 85 por ciento de las mujeres que han tenido un aborto espontáneo tendrá un embarazo exitoso la próxima vez, al igual que el 75 por ciento de aquellas que han tenido dos o tres abortos espontáneos. Algunas mujeres deben consultar a un especialista antes de intentar quedar embarazadas.
Si una mujer ha tenido dos o más abortos espontáneos (especialmente si tiene más de 35 años de edad), o si padece una enfermedad (tal como diabetes o lupus eritematoso sistémico) que pueda afectar a su embarazo, o si ha tenido problemas de fertilidad, debe consultar a un especialista en embarazos de alto riesgo. Su médico puede derivarla al especialista adecuado en medicina maternofetal, genética o endocrinología reproductiva, quien podrá recomendarle la realización de pruebas para proporcionar el tratamiento indicado y aumentar al máximo las probabilidades de que su siguiente embarazo sea saludable.

Referencias
Donders, G.G.G., et al. Relationship of bacterial vaginosis and mycoplasmas to the risk of spontaneous abortion. American Journal of Obstetrics and Gynecology, volumen 183, número 2, agosto de 2000, páginas 431-437.

Hill, Joseph A., Miscarriage risk factors and causes: What we know now. OBG Management, octubre de 1998, páginas 58-68.
Lewis, V. The biology of early pregnancy loss, in Woods, J.R., Jr., and Woods, J.L.E. (eds): Loss During Pregnancy or in the Newborn Period, Pitman, NJ, Jannetti Publications, Inc.,1997, páginas 37-69.

Nelen, W.L.D.M., et al. Homocysteine and folate levels as risk factors for recurrent early pregnancy loss. Obstetrics & Gynecology, volumen 95, número 4, abril de 2000, páginas 519-524.
Scott, J.R. Early pregnancy loss, in Danforth’s Obstetrics and Gynecology, Eighth Edition. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 1999,páginas 143-153.
“El Aborto” – Publicación del Ministerio de Salud. Departamento Educación para la Salud – Costa Rica

Febrero de 2003
Traducido del Folleto informativo de “March of Dimes”
© March of Dimes Birth Defects Foundation, 2001

Publicado en: Aborto espontáneo

24/03/2011 By Monica 7 comentarios

Video homenaje a nuestros pequeños

Hoy es 24 de Marzo y nuestro foro se viste de gala, hoy celebramos un año más de la creación de este espacio, para todas nosotras, para recordar y honrar a nuestros hijos.

Las invito a compartir nuestro primer video, que muestra nuestra realidad, nuestros hijos existieron y vivieron rodeados de amor. Al igual que hoy, que los recordamos con esa misma intensidad.

Sin más preambulos, en el canal de SUA en youtube esta nuestro video, pueden ponerlo en pantalla completa, aumenten su volumen y disfruten. Fue hecho con muchísimo cariño y con Nico esperamos, de corazón, que les guste!

Ceci y Nico

Publicado en: Rituales Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Hablan los padres, Testimonio, videos

19/03/2011 By Monica Deja un comentario

El ritual de este mes

El atardecer ha sido siempre un momento mágico para reunirse a contar historias. En la tribu, sus miembros se reúnen en torno al fuego (= sua) para contar historias, para relajarse tras un día de trabajo, para compartir lo importante. Esta noche lucirá la luna llena más brillante en años. Es un buen momento para comenzar nuestro ritual.

Tenemos esta noche y todo el día de mañana para encender una vela por nuestros pequeños que no llegaron a ver la vida, o que se fueron tan pronto que no nos dio apenas tiempo para despedirnos. Puedes dejarla hasta que se consuma, o tenerla encendida el rato que prefieras (cada uno juzgará el grado de peligrosidad que puede suponer). Lo importante es saber que mientras estás encendiendo tu vela, otras muchas personas lo están haciendo en diferentes lugares, en diferentes momentos. Ya nunca te sentirás sola con tu dolor.

También transmitiremos la luz de una vela virtual a través de la red. En el foro ya está encendida. Si tienes un blog, una página web o un perfil en alguna red social te invito a compartir con nosotros.

Gracias a todos quienes habéis hecho posible que este foro siga encendido todo este tiempo. A pesar del dolor que nos une, que también la luz sea nuestro punto de encuentro.

Mónica Alvarez

Publicado en: Rituales Etiquetado como: Rituales

17/03/2011 By Monica 2 comentarios

Ritual SUA y propuesta

Ritual SUA

Como comentaba en el anterior post en estas fechas hace 6 años M. Àngels y yo estábamos gestando el foro SUA. En este aniversario queremos hacer algo especial, iniciar una serie de rituales mensuales que comenzarán este domingo.

Hacer algo conjunto, con un gesto único, por personas que estamos aquí y allá, separados por ríos, mares y océanos da fuerza a cada una en su cotidianeidad, aprende que no está sola, que pertenece a “algo” importante.

El gesto escogido este mes será encencer una vela en casa y dejarla consumir a su ritmo. Cada una puede elegir el momento, el tamaño de la vela, el color, el olor… En el foro abriremos un mensaje con la imagen de una vela encendida y cada una podrá contestar con otra imagen (o con la misma si se quiere copiar). Ojalá lleguemos a formar una gran cadena con nuestras intenciones. La vela puede ir sola, o ir acompañada de una frase, de una pequeña oración, el nombre del bebé… Lo que se prefiera y nos inspire ese momento.

Pensamos en todas las personas que no participan en SUA y quieren unirse, así que os invitamos a todos a encender vuestra vela en casa y que si tenéis una web, blog, cuenta en FB o en alguna otra red social, a poner también una imagen de una pequeña luz. Podéis linkar este post por si alguien quiere saber a qué se debe y unirse también al ritual.

El poner la imagen de una vela lo realizaremos todos los meses en el tercer domingo del mes. Pensamos que a lo mejor era excesivo repetirlo todos los meses pero lo planteamos en el foro y les pareció estupendo. ¡Una mamá siempre está dispuesta a hacer algo concreto por su bebé estrella!

Si surgen dudas sobre “qué hay que hacer”, podéis plantearlas aquí debajo el incluso en el grupo de FB. Si vemos que es necesario publicaremos otro post intentando responderlas. Aunque creo que es sencillo, ¿no?

Un saludo!

Mónica Alvarez

Publicado en: Rituales Etiquetado como: Rituales

15/03/2011 By Monica 15 comentarios

A modo de presentación

 presentación

 

Estás ante la primera web y comunidad privada on line dedicadas exclusivamente al duelo gestacional y perinatal. En ella encontrarás entradas propias y ajenas que nos irán hablando de la realidad de este tipo de pérdida y de cómo va evolucionando socialmente.

 

Hace 6 años la necesidad de tener un espacio aunque fuera virtual que surgió de un grupo de madres dentro de la asociación El parto es nuestro  hizo que nos reuniéramos M. Àngels Claramunt y Mónica Alvarez y fundáramos el foro Superando un aborto.

Comenzamos en el servidor para foros que existía en msn hasta  que cerró dicho momento en el que migramos a la dirección actual (http://superandounaborto.foroactivo.com/ ). Mientras se publica este artículo hay dados de alta 790 usuarios y hemos recibido 34.128 visitas. Teniendo en cuenta que este contador lleva activo sólo los dos años que llevamos en esta dirección, es un buen recuento.

Tenemos un foro vivo que diariamente recibe visitas de todos los puntos del planeta de padres y madres que han vivido en primera persona el hecho de perder un hijo en el seno o durante o en las horas posteriores al alumbramiento. Buscan información, respuestas y el calor de otros padres y madres que les escuchan desde la comprensión y la sabiduría que da el haber pasado por  la misma experiencia traumática.

En 2009, como fruto del conocimiento adquirido estos años en nuestra comunidad virtual, publicamos el libro “La cuna vacía”, junto a la Rosa Jové, psicóloga y Emilio Santos, ginecólogo.

También en SUA, como familiarmente le llamamos al foro, hemos sanado nuestras propias pérdidas y hemos crecido profesionalmente.

Hace 6 años también tuvimos ocasión de conocernos físicamente. Al año nos volvimos a reunir y se nos unió Cristina Silvente  y desde entonces todos los años nos juntamos puntualmente al menos un fin de semana en algún punto geográfico intermedio. Vamos de año en año viéndonos y celebrando cómo crecen nuestras familias.

El foro crece en miembros y crece también en necesidades y recientemente ampliamos el equipo moderador. Contamos con la inestimable ayuda de Maria Cecilia Miy y de Ana Alonso, que han aportado savia nueva y nos han dado el empujón definitivo que necesitábamos para lanzarnos a realizar proyectos y actividades nuevas en nuestra comunidad virtual.

Una de esas novedades es precisamente este blog que estás leyendo que poco a poco, sin prisa pero sin pausa, iremos llenando de contenidos e información sobre el duelo gestacional y perinatal. Contamos contigo para difundirlo y hacerlo llegar a donde creas que pueda ser necesario. También te esperamos en el grupo que hemos creado en Facebook.

Un saludo:

Mónica Alvarez y M. Àngels Claramunt

Publicado en: General Etiquetado como: Avisos, Presentación

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 29
  • 30
  • 31
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • Lo que una madre en pérdida gestacional y perinatal necesita de un/a profesional es:
  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Quiero quedarme embarazada pero tengo miedo
  • Tema 5. La mujer desde una visión holística y el aborto
  • Síndrome del gemelo evanescente en National Geographic

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Relajacion Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Simplemente, sé tú
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Jornadas presenciales en Barcelona 2020: Creando redes
  • Entrevista a la autora de “Pequeños pasos”.

Copyright © 2023 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***