duelogestacionalyperinatal.com

  • Inicio
  • Acerca de
  • Fórmate conmigo
  • Blog
  • Escuela Stillbirth Support
    • Módulo 0 – Curso Facilitadoras de Círculos de Mujeres
    • Abordaje sistémico del duelo ¡Únete al curso!
    • Campus Creando redes
  • Libros…
    • La cuna vacía.
      • Sobre las autoras.
    • Las voces olvidadas
      • El libro
      • Sobre las autoras
      • Un poco de historia
      • Testimonios
      • Prensa
    • Descubre el libro ¿A dónde van nuestros hijos cuando se nos van tan pronto?
      • Introducción del libro «¿A dónde van nuestros hijos?»
      • Capítulos 1, 2 y 3. ¿A dónde van nuestros hijos?
      • Testimonio: ¿A dónde van nuestros hijos?

16/05/2011 By Monica 2 comentarios

Del blog «Mimos y teta»: Los «Otros» retratos

Pin It

La primera vez que me enteré de esta práctica de hacer fotos de cuerpos muertos (incluídos bebés y niños) fue en la película de Alejandro Amenábar “Los Otros”.

Lo que en principio podía parecer una práctica “macabra” me parecio con el tiempo una forma lógica de tener un recuerdo de los seres queridos que nos dejan.

En un mundo en el que las cámaras de fotos y vídeo son algo corriente igual no entendemos la sensación de vacío  que quedaba tras la muerte en una época en la que un retrato era un lujo. Por eso muchas familias invertían en esa última foto que les ayudase a tener un recuerdo material del ser querido.

Los Otros retratos

Podría parecer que hoy en día esta práctica no tiene cabida, ya que como he comentado, todos tenemos posibilidad de hacer fotos y vídeos en cualquier momento. Cuando muere un familiar de seguro tenemos muchos recuerdos en forma de imagen o vídeo de esa persona… pero eso no es así siempre… no en el caso de las muertes de bebés durante la gestación, parto o postparto inmediato.

Si esto nos sucede de seguro a nadie se nos ocurriría “de motu-propio” tomar una foto del cuerpecito de nuestro bebé para recuerdo…

Estamos acostumbrados a “tapar” estos sucesos como si no hubieran ocurrido, y esa idea choca frontalmente con la necesidad tiempo después de un recuerdo de ese ser para nuestro proceso de duelo.

Yo tuve la suerte de que mi querida matrona me mencionara con mucho tacto y delicadeza  esa posibilidad… la de tomar una foto de mi bebé si quería…No sabéis cuánto he agradecido esa conversación y que me mostrara un camino (que podía tomar sólo si quería) que de otro modo hubiera sido imposible tomar después. Y no sabéis cuántas madres me han expresado la pena de no haber visto siquiera a su bebé, unas veces porque ellas pensaban que era mejor así y otras porque todo su  entorno les hizo creer eso mismo. La muerte en esas circunstancias sigue siendo un tema tabú. Afortunadamente cada vez más especialistas en duelo nos aconsejan lo contrario… para despedir al ser que no está antes hay que haberlo visto y reconocido.

Al hilo de esto buscando enlaces sobre el tema de la “Pérdida del bebé” para el blog encontré la ONG “Now I Lay Me Down to Sleep” (Ahora me acuesto a dormir) y he encontrado tanto respeto y cariño en esta labor totalmetne altruísta que he querido compartirlo con vosotros.

Os copio un artículo que he encontrado publicado en español sobre su trabajo y os copio el enlace a otro artículo relacionado de El País: “Retratos para la Eternidad”

Artículo publicado originalmente en MinutoUno.com

Un duelo muy particular: parejas se fotografían con bebés muertos

Se sabe, hay algo que el lenguaje no puede nombrar. Quien pierde un padre es huérfano y quien ya no tiene a su pareja es viuda o viudo. Pero no existe palabra para referirse a los padres a los que se les muere un hijo. Y quienes sufren la muerte de un bebé o se transforman en padres de un nacido muerto no sólo deben atravesar esa experiencia, también deben enfrentar la escasez de recuerdos producto de la poca vida de ese hijo que no fue.

Algunos vuelven del hospital a sus hogares con un mechón de pelo o una imagen tomada de apuro por una enfermera. La iniciativa de “Ahora me acuesto a dormir” (Now I Lay Me Down to Sleep), una ONG de Estados Unidos, les permite contar con fotografías hechas en tener por profesionales para ayudarlos a sobrellevar el duelo.

La organización toma su nombre de un rezo infantil del siglo XVIII y fue fundada en el estado de Colorado en abril de 2005 por dos mujeres. Cheryl Haggard, la madre de un bebé muerto, y Sandy Puc’, una fotógrafa a la que Haggard y su esposo le pidieron que le tomara unas fotos a su hijo luego de que le quitaran el respirador artificial.

Cerca de ellos en el mismo hospital, otro bebé falleció y sus padres se fueron sin imágenes de su hijo. Por eso Haggard comenzó a trabajar para formar un grupo de fotógrafos que pudiera darles a todas las familias lo mismo que ella había tenido.

Ya en julio, “Ahora me acuesto a dormir” tenía unos 350 voluntarios. Dos años después, el número llegaba a los 2500. Y luego de una aparición en la televisión los fotógrafos llegaron a 5000. Ahora la organización se extendió hasta tener presencia en más de 25 países, entre ellos Israel y Sudáfrica.

Sus organizadores buscan amentar permanentemente la cantidad de voluntarios. No quieren que ninguna familia que recurra a ellos se quede sin el recuerdo de su hijo. Hasta ahora, sólo una vez no pudieron cumplir con una solicitud porque no había ningún fotógrafo disponible en la zona del hospital.

El requisito exigido a los voluntarios es que sean profesionales y que estén disponibles para concurrir al hospital enseguida después de recibir el pedido.

La tarea que les toca no es fácil. Las escenas de las que son testigos y deben ayudar a conservar en la memoria están cargadas con el peor de los dolores. Julia MacInnis es una de las voluntarias veteranas de la ONG y una de sus funciones es intentar preparar a los nuevos. La mayoría de los colaboradores son mujeres.

“No vamos a poder ver el color de sus ojos o su sonrisa ni vamos a volver a sentirla tomándonos un dedo. Nuestras fotos son una de las pocas conexiones que tenemos con nuestra hija. No puedo imaginar que haríamos sin ellas”, escribió a una de las voluntarias una madre semanas después de recibir las fotos.

Antes de entrega las fotos a las familias, se las edita digitalmente y por lo general son imágenes en blanco y negro, algo que les da mayor calidad y que ayuda a ocultar la decoloración de la piel de los bebés prematuros. Además, la mayoría de los fotógrafos no toma imágenes de niños con menos de 25 semanas de gestación, aunque algunos hacen excepciones.

Maureen Porto, una voluntaria que realizó nueve sesiones de fotos, contó al Washington Post que algunas de las familias esperan varios días e incluso semanas hasta ver la imágenes. Y recuerda el caso de una que meses después le escribió: “Estaba apenada ese día. ¿Te agradecí lo suficiente?”.

Puedes encontrar este artículo aquí: http://mimosytta.wordpress.com/?s=Los+otros+retratos

Pin It

Publicado en: El arte en el duelo, En otros blogs Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Post invitado

02/05/2011 By Monica 3 comentarios

Stillbirth: Reportaje fotográfico

Pin It

Stillbirth Reportaje fotográfico

Hace ya unos meses que Norma Grau, fotógrafa, hizo una oferta insólita a las mamás del foro Superando un aborto. Insólita porque hasta entonces no se nos había ocurrido que se pudiera hacer algo así. Ofreció hacer un reportaje fotográfico en el que poner imagen a los niños fallecidos en el vientre materno. ¿Cómo? Pensaréis, ya están enterrados o incinerados, ¿cómo los va a fotografiar ahora? Esta mujer de 27 años, con una sensibilidad infinita habla con las familias, las escucha y pone imágenes a cada historia. Una caja de recuerdos, una cunita, un predictor de embarazo, un peluche… tantos objetos físicos que demuestran el paso por el mundo de unas personitas que se fueron tan pronto que no dio tiempo a ponerles un rostro.

Este reportaje se comenzó cuando el hecho de inscribir a estos bebés en el Registro Civil era aún un sueño lejano. Y que sigue siéndolo, porque muchos padres, todos aquéllos cuyos bebés fallecieron antes de los 6 meses de gestación no podrán hacerlo. Es tan importante para unos padres desolados por la ausencia de su hijo poder ver que consta por escrito en un documento público… Norma realiza la magia de poner imagen y hacer reales para el mundo a nuestros bebés estrella.

Norma Grau tiene 27 años, es de Barcelona, trabaja como fotógrafa desde 2004 y desde 2008 cursa estudios de Psicología. Como ella explica, ambas profesiones están muy relacionadas, pues hay que conocer muy bien la psicología de las personas a la que vas a retratar pues una buena fotografía no es sólo retratar su apariencia física, sino hablar con ellas, ver lo que cuentan o lo que no cuentan, cómo viven su día a día y lo que anhelan en realidad y no siempre intentan conseguir. En propias palabras de Norma para ella “es fundamental  sacar esa parte de ellos que nunca nadie ve pero ellos tanto imaginan o saben que tienen”.

En la actualidad trabaja mayoritariamente en proyectos de base terapéutica que ella aborda desde la fotografía (muerte perinatal, discapacidad física, desamparo antes enfermedades raras, enfermedad terminal y familia del enfermo, etc.)

Actualmente está metida de lleno en el proyecto “Stillbirth” en el que como explicábamos al principio pretende acercar a la gente la realidad de la muerte gestacional y perinatal.

A lo largo de este año 2011 irá colgando los resultados de su trabajo en su página web: www.normagrau.com  También por si alguien quiere ponerse en contacto con ella su mail es normagrau@gmail.com

Os dejo con la presentación que ella misma hace de su trabajo:

En España, cada año nacen 3.000 niños que mueren a las pocas horas de haber nacido. 3.000 familias que se enfrentan a una situación para la que nadie les ha preparado. No solo pierden a su hijo, sino que su duelo queda silenciado ya que no está socialmente aceptado que un bebé pueda morir al nacer.

En el 2009 se llevó una propuesta para poder inscribir a estos niños en el Registro Civil, pero fue rechazada por el Congreso de los Diputados. No han podido inscribir a sus hijos en el registro civil, legalmente, sus hijos no han existido. No tienen nombre, aunque ellos se lo hayan puesto.

Los padres exigen que se socialice la muerte perinatal, que se sepa que esto ocurre, que no les dejen olvidados a ellos ni a sus niños.

Este proyecto se interesa por cada uno de estos niños, y por sus familias. Sus reuniones mensuales de apoyo mutuo, sus visitas a hospitales para conocer como avanzan nuevos protocolos de atención a bebés y padres en casos de muerte perinatal, su vida diaria en casa, sus demás hijos, nuevos embarazos, la relación con la familia, el silencio. Este reportaje acompaña a estas familias y a sus niños, y les llama por su nombre: son Blanca y Ona, Davide, Diego, Liam, Lola, Mikel, Nicolás, Noa, Oscar, Joan, Judit y Pol, Paula, Sonia, Quim…

Este proyecto pretende dar a conocer esta realidad, ponerle cara, y ponerle nombre. Los padres podrán usar las fotografías para apoyar sus peticiones, y podrán contar su historia, tantas veces silenciada.

 

STILLBIRTH

Aún así, nacidos

Pin It

Publicado en: El arte en el duelo, General, Reportaje Stillbirth, Saliendo del armario Etiquetado como: duelo gestacional y perinatal, Rituales, sanación

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
SUSCRÍBETE y recibe la MASTERCLAS GRATUITA

3 herramientas fundamentales para transitar el duelo gestacional y perinatal 

A partir del lunes día 11, en tu buzón de correos.


Entradas Populares

  • 26 Ideas para crear tu ritual de duelo
  • Tema 3. Duelo gestacional en el aborto voluntario I
  • Más de 180 frases que NUNCA debería escuchar una madre
  • El gemelo solitario
  • Desde el blog de SINA: “Pecho lleno, brazos vacíos: manejo de la lactogénesis II en la pérdida perinatal”

Aqui se habla de:

Aborto espontáneo Aborto provocado Asesoras Stillbirth Support Beatriz Fernández Colaboradora Eva Mª Bernal Colaboradora Rocío Curso Al centro del dolor Curso IVE: Duelo por aborto voluntario Curso Nuevo embarazo Curso Reproducción asistida Cursos monográficos Derechos del Bebé No Nacido Derechos de los padres y de los niños Duelo gestacional y perinatal El arte en el duelo En la calle En la prensa En otros blogs Eva Puig Formación on line General Grupos presenciales Hablan las madres Información cursos Julia Bernal Lactancia y duelo Libro La cuna vacía Libro Las voces olvidadas Libros Libro ¿A dónde van nuestros hijos? Lily Yuste Lo espiritual Mes Internacional de la Concienciación de la Muerte Gestacional y Perinatal Muerte perinatal Nuestras alumnas Nuevas maternidades Parto respetado Red de mujeres Reportaje Stillbirth Reproducción asistida Rituales Saliendo del armario Superando un aborto Testimonios Tratamiento expectante

MASTERCLASS GRATUITA:

02012012

Escuela Stillbirth Suppot

INFÓRMATE, FÓRMATE Y TRANSFÓRMATE en una profesional INTEGRAL de la maternidad.

Accede a la MASTERCLASS GRATUITA

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad

Únete al CAMBIO:

DÉJANOS TU EMAIL y recibe la masterclass y otros contenidos de interés:


Posts recientes

  • Mesa redonda «Lactancia y duelo»
  • El duelo como mecanismo de invisivilización de las mujeres. Síndrome de la Impostora.
  • Sin latido. Documental, con subtítulos en castellano.
  • Carmen González. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020
  • M. Andrea García Medina. Ponente en las Jornadas Barcelona 2020

Copyright © 2022 Mónica Álvarez | Genesis Framework | Personalización y diseño web por: Yolanda Castillo, da clic aquí! | ***